Estudiantes

En diciembre de 2024 finalizó el período establecido por el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata para registrar la inscripción a las carreras de grado en nuestra Casa de Altos Estudios.

En septiembre de 2025 la Universidad va a establecer con exactitud las fechas y procedimientos para la inscripción a las carreras de Medicina Veterinaria y de Microbiología, que se realizará entre noviembre y diciembre y permitirá para el ingreso durante febrero de 2026. En ese momento publicaremos en nuestra página web y redes sociales las novedades.

Todos los años se prepara un cuadernillo de estudio y trabajo para el Curso de Inserción a la Vida Universitaria que se facilita en formato digital y papel. En este momento aún no están estructurados esos contenidos pero ni bien estén disponibles daremos aviso.

Si querés venir a visitar la Facultad comunicate a asuntes@fcv.unlp.edu.ar

Si tenés consultas sobre la incripción comunicate a alumnos@fcv.unlp.edu.ar

¡Nos estamos viendo!

La carrera de Microbiología tiene como antecedente a la Carrera de Bacteriología Clínica e Industrial que surgió en 1912 como un Curso Experimental de Perfeccionamiento en Bacteriología, creado por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata. Este curso fue pionero dadas sus características, lo hicieron nacer las ideas de progreso del conocimiento y visión de futuro que se encuentran plasmadas en pasajes del primer plan de estudios: «La implantación de este estudio es de indiscutible importancia no solamente porque ellos son de un exponente de alta cultura universitaria sino también porque el país tiene mucho que esperar en su inmediata aplicación, ya sea desde el punto de vista de la higiene general, como la defensa y creciente prosperidad de lo que constituye su más grande fuerza de riqueza».

El creciente interés y necesidad de ampliar los estudios que no habían sido cubiertos por ninguna carrera Universitaria ni otorgaba ningún título de idoneidad, generó que la Facultad de Veterinaria, en 1917, comenzara a concebir la idea de crear una Carrera de nivel Universitario tendiente a la capacitación en aquellas actividades. Este proyecto se concretó en agosto de 1929 cuando el entonces Decano de la Facultad de Veterinaria, el Doctor Agustín Pardo, presentó ante el Honorable Consejo Académico el proyecto de creación de la Carrera de Bacteriología. En octubre de 1929, el proyecto del Doctor Pardo fue aprobado por el Honorable Consejo Académico y elevado al Consejo Superior que lo aprobó en diciembre del mismo año. El Poder Ejecutivo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires lo aprobó por decreto en septiembre de 1930.

El Microbiólogo/a es aquel que, imbuido en un espíritu ético, científico y humanístico, está formado en microbiología aplicada a Una Salud (humana, animal, ambiental, alimentaria), a la industria, a la biotecnología, al biodeterioro y a la biorremediación.

Está capacitado para implementar y proponer las condiciones necesarias para el funcionamiento integral de laboratorios de diagnóstico, producción, control, desarrollo e investigación. Conoce los fundamentos de las técnicas analíticas y las metodologías microbiológicas tradicionales y alternativas utilizadas para:

1.- El diagnóstico de enfermedades infecciosas del hombre y los animales.

2.- El control y aseguramiento de la salud ambiental.

3.- El control y aseguramiento de inocuidad de los productos alimenticios.

4.- La producción y el control de antígenos, sueros, vacunas y demás productos biológicos.

5.- El control microbiológico de productos farmacéuticos destinados al hombre y los animales.

6.- La selección, el control de cepas y el mejoramiento genético de microorganismos para su uso en biotecnología y en producción agropecuaria

7.- La planificación y administración de establecimientos público y privado de sistemas de salud, de producción y de servicios relativos a sus prácticas.

8.- La investigación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico.

Los alcances profesionales corresponden a los aprobados según RESOL-2022-1143-APN-ME

1.- Análisis clínicos humanos en el área de Microbiología, Parasitología, Inmunología, Virología y Serología.

2.- Análisis Clínicos en Ciencias Veterinarias en su totalidad.

3.- Estudios microbiológicos y preparación de antígenos, sueros y vacunas, autovacunas y demás productos relacionados con la actividad microbiana empleados en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento en Medicina Humana y Animal.

4.- Estudios epidemiológicos relacionados con la transmisión, sobre vida y contralor de los agentes etiológicos de enfermedades transmisibles del hombre y de los animales.

5.- Investigación, contralor y conducción de procesos microbiológicos de aplicación industrial, especialmente en la elaboración de bebidas fermentadas, de ácidos, antibióticos y otros procesos por fermentación microbiana.

6.- Análisis microbiológicos y parasitológicos de alimentos y sustancias orgánicas e inorgánicas empleadas en la alimentación humana o animal, así como análisis de agua, suelos, aire y sustancias diversas para determinar su contaminación por microorganismos.

7.- Dirección, asesoramiento y desempeño de cargos en establecimientos privados, públicos, así como peritajes, consultas, estudios y todo otro tipo de actividad que requiera los conocimientos que emanan de la posesión del título.

Las actividades profesionales reservadas a los títulos de microbiólogo y microbiólogo clínico e industrial corresponden al Anexo IF-2022-11242099-APN-SECPU#ME de la RESOL-2022-1005-APN-ME

1.- Dirigir y certificar análisis para la caracterización de la diversidad microbiana, incluyendo formas de organización supramolecular.

2.- Planificar, monitorear y certificar acciones de conservación, uso y recuperación de la diversidad microbiana.

3.- Dirigir, supervisar y controlar la manipulación de procesos biológicos microbianos y de otras formas de organización supramolecular y sus derivados.

4.- Realizar, interpretar y certificar análisis microbiológicos.

5.- Auditar y certificar, en el campo de su actividad profesional, laboratorios dedicados a realizar análisis microbiológicos.

6.- Proyectar, dirigir y controlar lo referido a la higiene, la seguridad y el impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: cada estudiante podrá realizar las prácticas en el Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) relacionadas con el diagnóstico sanitario de enfermedades que pueden afectar a los animales de laboratorio y en el Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn) en el procesamiento de muestras de diferentes especies animales. Cada estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará las rutinas de trabajo del servicio externo y eventualmente podrá participar en los proyectos de investigación del grupo.

Tutores: Licenciado Martín Carriquiriborde, Profesor Adjunto del Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) y Médico Veterinario Hernán Nievas, Jefe de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn).

Carga horaria total: 300 horas (150 horas en el LAE y 150 horas en el LaByAn).

Carga horaria diaria: a convenir.

Lugar: LAE y LaByAn, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cupo: 1 estudiante.

Oferta transitoria hasta septiembre 2024.

Actividades a realizar: El estudiante podrá realizar prácticas en el área de seguridad alimentaria perteneciente al Instituto de Genética Veterinaria “Ingeniero Fernando Dulout” (IGEVET). La oferta se enmarca dentro del proyecto “Microbioma del agua del Río de La Plata y plan de monitoreo de resistencia antimicrobiana” en el que se determinará la calidad microbiológica del agua, a lo largo de 50 km de costa bonaerense, mediante técnicas microbiológicas tradicionales y técnicas de secuenciación masivas en paralelo. El estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio (BSL II), y practicará la rutina de trabajo para el análisis microbiológico de aguas de uso recreativo según lo establecido por la Autoridad Del Agua (ADA) y desarrollará destreza en técnicas de biología molecular.

Tutores: Médica Veterinaria Lucía Galli.

Tutores colaboradores: Magdalena Costa.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: IGEVET, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cupo: máximo 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Cada estudiante podrá realizar prácticas en las diferentes áreas del Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) relacionadas con el diagnóstico de laboratorio de enfermedades que pueden afectar a los animales, principalmente enfermedades de los rumiantes. Cada estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará las rutinas de trabajo del servicio externo del CEDIVE y eventualmente podrá participar en los proyectos de investigación del grupo. La oferta se basa en una rutina con más de 100.000 muestras anuales para diagnóstico serológico, bacteriológico, virológico, patológico, parasitológico, biología molecular y de necropsia (a campo y en el CEDIVE).

Tutores: María Fiorella Alvarado Pinedo, Gabriel Travería, Adrián Di Paolo, Luis Peralta, Federico Illanes, César Pruzzo, Laura Bartoletti, Silvia Liguori, Dolores Ancinas y Pedro Sosa.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: las prácticas se podrán realizar de lunes a viernes, de 8 a 17, en el CEDIVE. Tener en cuenta agregar el tiempo de viaje si el/la estudiante se debe trasladar (aproximadamente desde La Plata a Chascomús es de 1.30 hora cada viaje). Se propone que cada estudiante asista, por lo menos, 2 veces por semana para poder realizar el seguimiento de las rutinas diagnósticas del laboratorio.

Lugar: CEDIVE (dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata), ubicado en la ciudad de Chascomús (calle Alvear y Salta). Eventualmente se pueden visitar establecimientos pecuarios ubicado en la zona de influencia del CEDIVE.

Scroll hacia arriba