Carrera de Microbiología

¡Te damos la bienvenida a la Carrera de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata!

Te contamos que nuestro Ingreso comienza con el Curso de Inserción a la Vida Universitaria (CIVU) el lunes 3 de febrero de 2025. Si ya cursaste el CIVU de la carrera en 2024, podés solicitar la eximición del CIVU 2025 enviando un correo electrónico a alumnos@fcv.unlp.edu.ar antes del martes 31 de diciembre.

Para poder empezar a cursar en el CIVU vas a tener que inscribirte en todas las asignaturas en la misma comisión, que se desarrollará de lunes a viernes, de 8 a 13. Tené en cuenta que se cursa todo el mes de febrero. Los estudiantes se inscribirán en las comisiones del CIVU por SIU-Guaraní a partir del 27 de enero, a las 10, hasta el jueves 30 de enero inclusive.

Tené en cuenta que a partir del lunes 27 de enero vas a poder despejar personalmente todas tus dudas en el Departamento de Alumnos de la Facultad, de 8 a 13.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: El estudiante podrá realizar prácticas en el área de inocuidad de alimentos. La oferta se enmarca dentro del proyecto de I+d Resistencia antimicrobiana en veterinaria (Parte II). Relación clonal entre Escherichia coli productores de β-lactamasas de espectro extendido aislados de cerdos y de carne porcina El trabajo de tesis doctoral “Escherichia coli resistentes a antimicrobianos de importancia crítica para la salud pública, en carne porcina obtenida en bocas de expendio de la ciudad de La Plata”. El estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará la rutina de trabajo para el análisis microbiológico de carnes de acuerdo a las normativas vigentes y desarrollará destreza en técnicas de biología molecular.

Tutores: Doctoa Magdalena Costa.

Tutores colaboradores: Lucía Galli, Hernán Nievas, Camila Aurnague, Raúl Emilio Iza.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 9 a 13.

Lugar: Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Esta práctica busca desarrollar las actividades profesionales acordes al área de ambiente y alimentos desde la Química industrial. Por ello, se procederá al análisis de tecnologías sustentables para remover arsénico en agua en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, la creación de un sistema de fitorremediación, el muestreo colorimétrico de arsénico en diferentes localidades de la PBA y el desarrollo de actividades en materia de formación de recursos humanos y transferencia tecnológica. El alcance del presente trabajo comprende la continuidad de una línea de investigación que viene realizando el GIECIEN desde el año 2018.

Tutores: Doctor Damián Lampert.

Tutores colaboradores: Magister Ludmila Cortizas y Doctora Silvia Porro.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes y miércoles, de 13 a 18. Se sumarán actividades virtuales los jueves, de 14 a 18, y el trabajo de campo tendrá lugar los lunes y viernes por la tarde. En estos últimos, los estudiantes deberán realizar el muestreo de agua correspondiente de forma independiente en las localidades a determinar.

En relación a las actividades virtuales, se realizará la interpretación e implementación de modelos matemáticos para el desarrollo de las tecnologías y su posterior simulación.

Asimismo, se trabajará con la legislación vigente en relación al agua potable y los riesgos asociados a prácticas territoriales en función del desconocimiento de la temática de As en agua. Por ejemplo, reglamentación para las piletas de uso recreativo y el desarrollo de tecnologías acordes para la remoción.

Lugar: Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Universidad Nacional de Quilmes. Dirección: Roque Sáenz Peña 352, Bernal.

La carrera de Microbiología tiene como antecedente a la Carrera de Bacteriología Clínica e Industrial que surgió en 1912 como un Curso Experimental de Perfeccionamiento en Bacteriología, creado por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata. Este curso fue pionero dadas sus características, lo hicieron nacer las ideas de progreso del conocimiento y visión de futuro que se encuentran plasmadas en pasajes del primer plan de estudios: «La implantación de este estudio es de indiscutible importancia no solamente porque ellos son de un exponente de alta cultura universitaria sino también porque el país tiene mucho que esperar en su inmediata aplicación, ya sea desde el punto de vista de la higiene general, como la defensa y creciente prosperidad de lo que constituye su más grande fuerza de riqueza».

El creciente interés y necesidad de ampliar los estudios que no habían sido cubiertos por ninguna carrera Universitaria ni otorgaba ningún título de idoneidad, generó que la Facultad de Veterinaria, en 1917, comenzara a concebir la idea de crear una Carrera de nivel Universitario tendiente a la capacitación en aquellas actividades. Este proyecto se concretó en agosto de 1929 cuando el entonces Decano de la Facultad de Veterinaria, el Doctor Agustín Pardo, presentó ante el Honorable Consejo Académico el proyecto de creación de la Carrera de Bacteriología. En octubre de 1929, el proyecto del Doctor Pardo fue aprobado por el Honorable Consejo Académico y elevado al Consejo Superior que lo aprobó en diciembre del mismo año. El Poder Ejecutivo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires lo aprobó por decreto en septiembre de 1930.

El Microbiólogo/a es aquel que, imbuido en un espíritu ético, científico y humanístico, está formado en microbiología aplicada a Una Salud (humana, animal, ambiental, alimentaria), a la industria, a la biotecnología, al biodeterioro y a la biorremediación.

Está capacitado para implementar y proponer las condiciones necesarias para el funcionamiento integral de laboratorios de diagnóstico, producción, control, desarrollo e investigación. Conoce los fundamentos de las técnicas analíticas y las metodologías microbiológicas tradicionales y alternativas utilizadas para:

1.- El diagnóstico de enfermedades infecciosas del hombre y los animales.

2.- El control y aseguramiento de la salud ambiental.

3.- El control y aseguramiento de inocuidad de los productos alimenticios.

4.- La producción y el control de antígenos, sueros, vacunas y demás productos biológicos.

5.- El control microbiológico de productos farmacéuticos destinados al hombre y los animales.

6.- La selección, el control de cepas y el mejoramiento genético de microorganismos para su uso en biotecnología y en producción agropecuaria

7.- La planificación y administración de establecimientos público y privado de sistemas de salud, de producción y de servicios relativos a sus prácticas.

8.- La investigación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico.

Los alcances profesionales corresponden a los aprobados según RESOL-2022-1143-APN-ME

1.- Análisis clínicos humanos en el área de Microbiología, Parasitología, Inmunología, Virología y Serología.

2.- Análisis Clínicos en Ciencias Veterinarias en su totalidad.

3.- Estudios microbiológicos y preparación de antígenos, sueros y vacunas, autovacunas y demás productos relacionados con la actividad microbiana empleados en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento en Medicina Humana y Animal.

4.- Estudios epidemiológicos relacionados con la transmisión, sobre vida y contralor de los agentes etiológicos de enfermedades transmisibles del hombre y de los animales.

5.- Investigación, contralor y conducción de procesos microbiológicos de aplicación industrial, especialmente en la elaboración de bebidas fermentadas, de ácidos, antibióticos y otros procesos por fermentación microbiana.

6.- Análisis microbiológicos y parasitológicos de alimentos y sustancias orgánicas e inorgánicas empleadas en la alimentación humana o animal, así como análisis de agua, suelos, aire y sustancias diversas para determinar su contaminación por microorganismos.

7.- Dirección, asesoramiento y desempeño de cargos en establecimientos privados, públicos, así como peritajes, consultas, estudios y todo otro tipo de actividad que requiera los conocimientos que emanan de la posesión del título.

Las actividades profesionales reservadas a los títulos de microbiólogo y microbiólogo clínico e industrial corresponden al Anexo IF-2022-11242099-APN-SECPU#ME de la RESOL-2022-1005-APN-ME

1.- Dirigir y certificar análisis para la caracterización de la diversidad microbiana, incluyendo formas de organización supramolecular.

2.- Planificar, monitorear y certificar acciones de conservación, uso y recuperación de la diversidad microbiana.

3.- Dirigir, supervisar y controlar la manipulación de procesos biológicos microbianos y de otras formas de organización supramolecular y sus derivados.

4.- Realizar, interpretar y certificar análisis microbiológicos.

5.- Auditar y certificar, en el campo de su actividad profesional, laboratorios dedicados a realizar análisis microbiológicos.

6.- Proyectar, dirigir y controlar lo referido a la higiene, la seguridad y el impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: cada estudiante podrá realizar las prácticas en el Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) relacionadas con el diagnóstico sanitario de enfermedades que pueden afectar a los animales de laboratorio y en el Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn) en el procesamiento de muestras de diferentes especies animales. Cada estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará las rutinas de trabajo del servicio externo y eventualmente podrá participar en los proyectos de investigación del grupo.

Tutores: Licenciado Martín Carriquiriborde, Profesor Adjunto del Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) y Médico Veterinario Hernán Nievas, Jefe de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn).

Carga horaria total: 300 horas (150 horas en el LAE y 150 horas en el LaByAn).

Carga horaria diaria: a convenir.

Lugar: LAE y LaByAn, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Scroll hacia arriba