Organiza: Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad.
Destinatarios: tienen PRIORIDAD los estudiantes del Doctorado en Ciencias Veterinarias de nuestra Unidad Académica.
Fecha de realización: a partir del 29 de abril al 8 de julio, los martes de 14 a 17, en el Edificio Karakachoff (calle 48 e/ 6 y 7).
Modalidad: quienes residan fuera del radio de la Ciudad de La Plata podrán realizarlo a través de una plataforma en modalidad sincrónica, mientras que quienes residan en La Plata deberán realizarlo PRESENCIAL.
Carga horaria: 40 horas.
Inscripción: a partir del 15 de marzo, llenando el FORMULARIO disponible en y mediante SIU-GUARANÍ.
Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria
Desde la perspectiva de la Salud Pública y Epidemiología Social, mantener los procesos de salud-enfermedad junto a atención y cuidado en las familias resulta complejo sobre todo en aquellos territorios marcados por la precariedad y vulneración de derechos, si a esta problemática se suman los propios de las mascotas convivientes y el ambiente o territorio el problema podría ser mayor. La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad.
En ese sentido, se torna necesario incluir acciones territoriales para mejorar la alerta temprana de enfermedades zoonóticas mediante la promoción de la salud, atención y cuidado de las familias.
Proyecto de Voluntariado Universitario Educación popular y salud y Programa de Extensión de la UNLP Seguridad Alimentaria y Educación Popular para trabajadores
Desde hace más de 20 años el grupo interdisciplinario Grupo de Educación Popular en Seguridad Alimentaria (GEPSA) realiza capacitaciones teórico-prácticas sobre temáticas en seguridad e higiene alimentaria, producción de alimentos inocuos, reconociendo el papel de los trabajadores tanto en la producción, elaboración y servicio de alimentos, como en el riesgo asociado a la transmisión de enfermedades zoonóticas. Estos cursos se desarrollan en agrupaciones sociales, bachilleratos de adultos, comedores barriales, cooperativas de productores familiares, contextos de encierro, etc. Permiten obtener el carnet de manipulador avalado por el Ministerio de Desarrollo Agrario, con una duración de 3 años.
Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria
El proyecto acompaña a familias productoras vinculadas al Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N°29, del radio de influencia del Centro Comunitario de Extensión de Magdalena y Punta Indio. En relación a esta institución existe un grupo de familias productoras de huevos para consumo denominadas “La Juntada”.
A partir del diálogo con los docentes del CEPT, y fundamentalmente a raíz del Proyecto de Extensión: “Fortalecimiento de la avicultura familiar sostenible. Acompañamiento a familias productoras del CEPT N° 29 de Payro”, (2019), es que, se detectó la necesidad de profundizar los conocimientos relacionados a la producción avícola, en especial de gallinas ponedoras, para un desarrollo socioeconómico sustentable. Con la trayectoria y experiencia previa en el territorio, este proyecto pretende dar continuidad y renovar el compromiso social de la universidad a partir del trabajo en conjunto con las/los estudiantes y docentes de ambas instituciones, llevando adelante visitas a las familias productoras, en donde se desarrollan talleres de capacitación, prácticas, charlas técnicas, en relación a problemáticas sanitarias-productivas.
Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.
Este proyecto propone la realización de acciones comunitarias en el barrio Villa Elvira para la prevención y promoción de enfermedades zoonóticas propiciando el bienestar humano, animal y ambiental.
Aplicando medidas sanitarias se busca sensibilizar y generar cambios de hábitos en la comunidad que sean replicables y extensibles a otros centros comunitarios de extensión.
El proyecto consiste en un relevamiento y análisis de datos, seguido de una campaña de concientización que incluye atención primaria, vacunación y toma de muestras en animales, y por último un plan de educación sanitaria que incluye talleres educativos para la comunidad.
Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.
El proyecto promueve el fortalecimiento de los productores de la Agricultura Familiar, promoviendo el desarrollo e incorporación de la producción Apícola en la región de Magdalena y Punta Indio. Se destaca por la participación de la mesa Apícola regional, integrada por distintos actores sociales (INTA proapi, ministerio de desarrollo agrario, municipio Magdalena, sociedad rural Magdalena, CEA bavio, CEPT N 29 y asociación Apícola de Magdalena). En la mencionada mesa se busca detectar y caracterizar las problemáticas del sector y mediante la articulación entre las instituciones lograr abordarlas desde una mirada interdisciplinar. Otros de sus objetivos es buscar que los estudiantes puedan complementar su formación profesional aprovechando los beneficios del contacto con productores y enriquecerse con vivencias en el territorio donde podrían desarrollarse como futuros Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos o carreras afines.