Institucional

La Licenciada Viviana Angélica Priergiacomi recibió el Reconocimiento Julieta Lanteri a mujeres destacadas de la UNLP, en la categoría de mujeres y diversidades hacedoras del presente, en el marco del 1° Congreso Universidad Pública y Feminismos Contemporáneos.

Viviana fue la primera Directora de Derechos Humanos de nuestra Facultad. Su gestión transformó nuestra institución en un espacio donde los derechos humanos dejaron de ser un tema marginal para convertirse en un eje estructurante de la vida académica. Su trayectoria sostenida, su capacidad de innovación institucional y su compromiso con la justicia social han contribuido a que la Universidad Nacional de La Plata avance en su misión de ser una institución inclusiva, democrática, accesible y comprometida con los derechos humanos.

El acto de entrega de esta distinción estuvo a cargo de la vicepresidenta Institucional de la UNLP, Andrea Varela, la Secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad, Verónica Cruz y de la ex vicepresidenta de la UNLP y actual profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ana María Barletta.

SU APORTE INSTITUCIONAL

La labor de Viviana en el campo de los derechos humanos inició en la década del 90 y se consolidó a través de la creación de estructuras académico-administrativas. Fue fundamental para la incorporación transversal de los derechos humanos en la vida universitaria, en consonancia con las políticas impulsadas por la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLP.

Su participación en la Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Facultad desde 1996 marcó el inicio de su trayectoria en la defensa de los derechos humanos. Esta comisión, integrada por exiliados, familiares de desaparecidos y estudiantes, trabajó en la identificación y homenaje a los miembros de la comunidad educativa (docentes, Nodocentes y estudiantes) víctimas de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica.

Su contribución permitió reconstruir la memoria histórica de la Facultad y sentar las bases para futuras políticas institucionales en la materia, así como también ser parte del armado de los sitios de memoria de nuestra unidad académica, como son el primer mural de homenaje, el monolito donde se guardaron las cartas dirigidas a lxs desaparecidxs, trabajar en conjunto con el centro de graduados para la instalación de carteles de las calles internas con los nombres de las víctimas de nuestra Facultad, el inicio de las gestiones para la realización del segundo mural, ser parte activa en el armado del acto de entrega de los legajos reparados de las 25 personas desaparecidas de la facultad de Veterinaria, realizado en septiembre del año 2023

En 2016, asumió un rol activo como representante de la Facultad en la Comisión de Discapacidad de la UNLP, evidenciando su compromiso con la inclusión y la accesibilidad en el ámbito universitario.

En marzo de 2017, fundó y coordinó el Área de Derechos Humanos de la Facultad, una iniciativa pionera que estructuró su trabajo en tres ejes fundamentales:

  • Memoria, Verdad y Justicia: Continuidad del trabajo en reconstrucción histórica y formación en derechos humanos.
  • Discapacidad e Inclusión: Promoción de políticas de accesibilidad y acompañamiento a personas con discapacidad.
  • Género y Diversidad: Implementación de capacitaciones y protocolos contra violencias por razones de género.

Este espacio fue elevado a Dirección de Derechos Humanos en 2018 quedando bajo la órbita del Decanato. Su formalización institucional reflejó el compromiso de la FCV con la transversalización de los derechos humanos dentro de esta unidad académica.

En 2018, Viviana fue distinguida como «Mujer que Hace, 2018» por la Defensoría Ciudadana de La Plata, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Este reconocimiento, publicado en el Boletín Oficial (20 de marzo de 2018), destacó su labor en proyectos de extensión universitaria que vinculaban a la FCV con problemáticas sociales, particularmente en comunidades vulnerables.

Uno de sus aportes más significativos fue la implementación del Módulo Obligatorio de Derechos Humanos en el Curso de Inserción a la Vida Universitaria de la Facultad en 2018, asegurando que todas las personas ingresantes recibieran formación básica en materia de Derechos Humanos y tomaran conocimiento de las políticas de nuestra Universidad en esta temática. Esta iniciativa, alineada con los estándares internacionales de educación en derechos humanos, posicionó a la Facultad como referente en la UNLP.

En 2019, promovió la creación de la Unidad de Atención (UDA-FCV), abocada a la prevención de violencias por razones de género y discriminación, realizar el acompañamiento de las personas que se acerquen al espacio, y así cómo también hacer las intervenciones necesarias.

Como integrante de la Mesa de Género de la UNLP (2017-2022), representó a la Facultad en la elaboración de políticas institucionales para la prevención de violencias por razones de género y discriminación; y la promoción de la perspectiva de género dentro del ámbito académico.

Bajo su gestión, la Dirección de Derechos Humanos desarrolló:

  • Capacitaciones en género y derechos humanos para docentes y nodocentes.
  • Protocolos de actuación frente a situaciones de discriminación.
  • Campañas de sensibilización sobre violencia por razones de género y discriminación.

Llamado a concurso abierto de títulos, antecedentes y oposición para cubrir 1 (un) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación Semiexclusiva, en la Cátedra Economía Agraria, Departamento Producción Animal, con funciones docentes en los cursos Economía general y sociología y Gestión de empresas y economía agraria, carrera Medicina Veterinaria.

TEMAS

Llamado a concurso abierto de títulos, antecedentes y oposición para cubrir 1 (un) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación Simple, en la Cátedra Economía Agraria, Departamento Producción Animal, con funciones docentes en los cursos Economía general y sociología y Gestión de empresas y economía agraria, carrera Medicina Veterinaria.

TEMAS

Llamado a concurso abierto de títulos, antecedentes y oposición para cubrir 1 (un) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación Semiexclusiva, en la Cátedra Virología, Departamento Microbiología, con funciones docentes en el curso Microbiología I, carrera Medicina Veterinaria y en el curso Virología general, carrera Microbiología.

TEMAS

Llamado a concurso abierto de títulos, antecedentes y oposición para cubrir 1 (un) cargo de Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación Simple, en la Cátedra Virología, Departamento Microbiología, con funciones docentes en el curso Microbiología I, carrera Medicina Veterinaria y en el curso Virología general, carrera Microbiología.

TEMAS

La organizó la Dirección de Derechos Humanos de la Facultad el miércoles 2 de julio, de 9 a 11, en el Aula II de la Complejo de la Biblioteca. Incluyó talleres, microdocumentales y feria. Se realizó en el marco del 1° Congreso Latinoamericano Universidad Pública y Feminismos Contemporáneos como un punto de encuentro entre la diversidad de saberes, la medicina ancestral y las propias experiencias de las personas que participaron en el taller de plantas medicinales y aromáticas.

Esta actividad cultural, abierta a toda la comunidad, tuvo como hilo conductor la idea de encontrarse, reflexionar y compartir sobre la importancia de la interdisciplinariedad como estrategia de diálogo de saberes académicos y ancestrales en la promoción de la cultura científica.

Durante el encuentro, se compartieron productos de @lajusta.comercializadora, verduras agroecológicas de @feria.manosdelatierra y libros de @buenezas.libros.

La muestra concluyó con movimientos conscientes y unas coplas de la voz de «Verito».

El Conreso que se desarrolla hasta el viernes 4 de julio en el conexto de la celebración por el 120° Aniversario de la UNLP. Se puede acceder desde aquí al programa general.

La Junta Electora de la Facultad informa que el miércoles 6, jueves 7 y viernes 8 de noviembre se desarrollarán las elecciones para la renovación de representantes de claustro estudiantil en el Consejo Directivo de la Facultad y el Consejo Superior de la Universidad. En ese mismo proceso se desarrollan las elecciones para la renovación de autoridades en el Centro de Estudiantes de Ciencias Veterinarias (CECV).

En ese marco, se publican aquí las cinco listas oficializadas para participar de las elecciones de las y los representantes del claustro estudiantil en el Consejo Directivo de la Facultad. A su vez, se pueden consultar los padrones definitivos de las y los estudiantes, todos documentos oficializados por la Junta Electoral de nuestra Facultad para participar de este acto electoral.

LISTAS OFICIALIZADAS POR LA JUNTA ELECTORAL PARA LA PARTICIPACIÓN EN LAS ELECCIONES DE REPRESENTANTES DE CLAUSTRO

El martes 8 de octubre, de 9 a 19, y el jueves 10, de 14 a 19.

Los encuestadores no necesitarán ingresar en los domicilios, estarán identificados con ambo o guardapolvo e identificación de nuestra institución. La encuesta será breve y anónima, intentará estimar, entre otros aspectos de relevancia, la tasa de cobertura vacunal contra la rabia, cuya información resulta fundamental para el sistema de Salud.

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP) realizará nuevamente el relevamiento exploratorio de caninos y felinos que el año pasado permitió obtener datos relevantes de la población de mascotas, a partir de la realización de 960 encuestas presenciales en hogares del casco urbano de la ciudad de La Plata.

Este año, el sondeo busca profundizar en el análisis de las estructuras demográficas de las mascotas en la ciudad de La Plata, establecer los niveles de vacunación y castración de la población canina y felina y desarrollar un relevamiento sistemático de la presencia de animales libres en la vía pública.

Será realizado por más de 740 estudiantes del curso de Epidemiología y Salud Pública Básica de la carrera de Medicina Veterinaria y voluntarios del proyecto de Extensión “Zoonosis: conocerlas y prevenirlas” e incluirá 1025 hogares pertenecientes al casco urbano (ubicados entre las calles 120 y 31 en un sentido y 32 y 71 en otro).

La primera experiencia, que se llevó a cabo en septiembre de 2023, demostró el interés de la población en participar, a la vez que arrojó datos significativos y desconocidos hasta el momento, como por ejemplo que:

  • El 65% de los hogares de La Plata tienen al menos una mascota, entre los que predominan los caninos (47.8%)
  • La frecuencia de mascotas castradas es mayor en la población de felinos (80%), que en la de caninos (57%)
  • La frecuencia de vacunación antirrábica es mayor en caninos (70%) que en felinos (55%)
  • El 29% de las personas encuestadas no pudieron mencionar al menos una enfermedad compartida entre mascotas y personas.

Esta iniciativa de la cátedra de Higiene, Epidemiología y Salud Pública de la FCV-UNLP busca promover en los estudiantes un conocimiento más rico del entorno social, cultural y económico del lugar y visibilizar el rol del Médico Veterinario y su compromiso con la responsabilidad social, desde el enfoque conceptual de “UNA SALUD” (salud animal, humana y ambiental integradas).

El Archivo General e Histórico de la Facultad se incorporó este año al stand del Sistema Integral de Información, Repositorios, Bibliotecas, Archivos y Museos (SIIRBAM) en ExpoUNLP 2024 bajo el lema «Archivos Abiertos es Un Derecho».

En este contexto, sus integrantes realizaron por primera vez una charla con el objetivo de acercar a los futuros ingresantes información sobre los archivos organizados y accesibles a la consulta pública como espacios relevantes para el resguardado de la información con la que pueden contar en cada una de las Unidades Académicas en sus trayectorias como estudiantes.

Durante la actividad se difundió a la comunidad la noción de Archivos como sitios de preservación de la memoria y reconstrucción de la historia, como sucede, por ejemplo, con la reparación de legajos de víctimas de terrorismo de Estado, que garantiza el derecho a la verdad, la memoria y la justicia.

A su vez, se comentó que, además de los tradicionales expedientes o libros en formato papel, en los depósitos de archivo se conservan tanto documentos en formato sonoro, fílmico y audiovisual como piezas de museos o artísticas o planos fundacionales de nuestra Universidad y ciudad.

Los archivos escolares son una herramienta pedagógica. En cada documento hay historias por contar y para descubrir, las que pueden encontrar en el repositorio web AtoM.

Para finalizar, al cierre de la Expo, el Archivo realizó una taller de conservación archivística, en el que se presentaron algunas de las tareas cotidianas de limpieza que hacen los archiveros y herramientas de trabajo para reparación preventiva de fichas, fotos y documentos de guarda permanente.

Scroll hacia arriba