Autor: Eleonora Rolleri

ACTIVIDAD GRATUITA. SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA.

Fecha y lugar de realización: martes 30 de septiembre, de 14.00 a 18.00, en el Aula 3 de la Biblioteca Conjunta de la Facultad.

Las jornadas ofrecerán charlas y conferencias con Veterinarios que han incursionado en diversas áreas relativas a la producción animal compartirán sus experiencias, desafíos y logros.

Cronograma de actvidades:

  • 14.00 a 14.10: Bienvenida de las Autoridades de la Facultad y Veterinarios 360.
  • 14.10 a 14.55: Charla “De los datos a las decisiones en ganadería”
    Médico Veterinario Raimundo Peñafort. Egresado de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Diplomado en Ciencias de Datos y Tecnología en Ganadería.  Especialista en Producción Bovina.
  • 15.00 a 15.35: Charla “Salidas laborales para Veterinarios equinos con enfoque en las nuevas tecnologías”.
    Médico Veterinario Mariano Oneto. Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Reproducción y Comercialización de Equinos. Titular de El Rincón, empresa dedicada al asesoramiento en comercialización y reproducción de Caballos Criollos.
  • 15.40 a 16.15: Charla “Innovación con I de INOVO. Nuevo paradigma en el control de coccidiosis para una avicultura de precisión”
    Médica Veterinaria Marina Ponti. Egresada de la Universidad del Salvador. Directora técnica de HIPRA, Laboratorio Español dedicado a la manufactura de vacunas de última generación para la industria avícola.
  • 16.20 16.55: Charla “Nuevas tecnologías en alimentación porcina optimización de recursos y bienestar animal”.
    Médico Veterinario Pablo Santamaría. Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Posgraduado en MEP y agronegocios. Especialista en producción porcina. Director en INNOVA PIGS.
  • 17.00 A 17.35: Charla “Del Campo a la nube. nuevas aplicaciones en la lechería”.
    Médico Veterinario Tomás Mc. Cormick. Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Producción Ganadera, Tecnología e Innovación. Ganadería regenerativa.

Organizan: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y Rotella Comunicación Agroganadera.

Auspicia: Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires y Bedson «Soluciones y tecnología para la salud animal».

Cupo: 1 estudiante.

Actividades a realizar:

  • BROMATOLOGIA: Habilitación, inspección a comercios y proveedores de alimentos, educación en manipulación segura de alimentos.
  • ZOONOSIS: Esterilización de mascotas, acciones de prevención de zoonosis. Educación para la salud. Atención clínica de caninos (Refugio canino municipal).
  • CONTROL DE PLAGAS URBANAS/VECTORES: Desarrollo de tareas de monitoreo y control de plagas/vectores.

Tutores: Damián Emir González.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 14.

Lugar: Dirección de Bromatología e Inspección General, Municipalidad de Daireaux, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante.

Actividades a realizar: Durante estas prácticas el estudiante acompañará tareas de investigación realizadas en el laboratorio, cuyo objetivo es contribuir a la mejora de los procesos de biorremediación de acuíferos contaminados con hidrocarburos clorados. Participará en el desarrollo de consorcios bacterianos anaeróbicos degradadores de contaminantes clorados. Esto, le permitirá adquirir experiencia en la preparación de medio de cultivo, aislamiento de microorganismos anaeróbicos, extracción de ADN, la realización de análisis moleculares como qPCR, y de determinaciones analíticas por cromatografía gaseosa. Además, se familiarizará en el uso de materiales de laboratorio como: cámara de anaerobiosis, autoclaves, flujo laminar, peachímetro, conductímetro, balanzas analíticas, incubadores, termocicladores, centrífugas y espectrofotómetro entre otros.

Tutores: Doctora Viviana Starevich.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: a coordinar con el estudiante.

Lugar: Laboratorio de Biorremediación de sitios contaminados. CINDEFI, Facultad de Ciencia Exactas de la UNLP (Calle 50 N°227, La Plata).

La medicina veterinaria atraviesa una transformación sostenida impulsada por el avance del conocimiento científico sumado al creciente nivel de exigencia social hacia la práctica clínica. En este escenario, la Cardiología Veterinaria se posiciona como una de las áreas con mayor evolución, tanto por la alta prevalencia de patologías cardiovasculares en pequeños animales como por el desarrollo de tecnologías diagnósticas y terapéuticas cada vez más sofisticadas.

Ante esta realidad, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP presenta la Carrera de Especialización en Cardiología de Pequeños Animales, una propuesta académica que busca formar profesionales con competencias específicas, sólidas y actualizadas, capaces de abordar con criterio clínico y rigor científico los desafíos que plantea esta disciplina.

La carrera se apoya en la trayectoria del Servicio de Cardiología de la Facultad, con más de 25 años de experiencia en docencia, investigación y atención clínica. Su cuerpo docente está integrado por especialistas con formación continua y reconocimiento nacional e internacional.

Esta carrera representa una oportunidad única de profesionalización, que apunta a formar referentes clínicos en cardiología, preparados para una práctica veterinaria ética, eficiente y comprometida con los más altos estándares de calidad.

TÍTULO QUE OTORGA

Especialista en Cardiología en Pequeños Animales (otorgado por la Universidad Nacional de La Plata). Carrera acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), según Resolución F-2024-137181059-APN-CONEAU#MCH.

PERFIL PROFESIONAL

El Especialista en Cardiología en Pequeños Animales será un profesional:

  • que posee conocimientos integrales de ciencias básicas y aplicadas que le permiten comprender los fenómenos cardiovasculares, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas;
  • que cuenta con los conocimientos y aptitudes para abordar de forma integral y con una mirada clínico – científica a pacientes con cardiopatías, pudiendo realizar una planificación diagnóstica, seleccionando una terapéutica adecuada y emitiendo un pronóstico;
  • que posee las competencias y aptitudes para seleccionar de forma racional y realizar los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular e interpretar los resultados;
  • que comprende, promueve y es capaz de organizar el trabajo interdisciplinario;
  • que puede desarrollar actividades científicas que contribuyan a la jerarquización del ejercicio de la especialidad;
  • que pueda abordar las problemáticas de la especialidad con una mirada científica y humanista;
  • que en su actividad profesional se desempeña de forma ética tanto con sus pacientes y propietarios como con unidades experimentales.
OBJETIVOS DE LA CARRERA
  • Promover el desarrollo de competencias en ciencias básicas aplicadas al estudio del aparato cardiovascular a fin de comprender los distintos fenómenos fisiopatológicos que lo afectan.
  • Entrenar a los futuros especialistas para el desarrollo de habilidades para la evaluación física orientada al aparato cardiovascular.
  • Promover el desarrollo de aptitudes, competencias y habilidades para la selección racional y realización de los métodos complementarios de diagnóstico aplicados al aparato cardiovascular, junto con la interpretación de sus hallazgos.
  • Capacitar a los futuros especialistas sobre aspectos actualizados de opciones terapéuticas para su selección y uso racional.
  • Promover el desarrollo de aptitudes y competencias clínicas con una mirada científica, humanista y ética para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades cardiovasculares en pequeños animales.
  • Fomentar el desarrollo de aptitudes para el trabajo interdisciplinario en la actividad clínica cardiológica y científica.
  • Promover la adquisición de competencias en investigación clínica para el desarrollo y difusión de nuevos conocimientos.
ESTRUCTURA CURRICULAR

La carrera de Especialización en Cardiología en Pequeños Animales está estructurada en 6 módulos de formación. Los módulos serán las instancias curriculares que deberán ser acreditadas por los estudiantes. La presente propuesta curricular opta por este modelo de organización de los contenidos basado en una vinculación entre la práctica y la teoría como parte del proceso de aprendizaje, pronunciado, además, en contra de una fragmentación del contenido en favor de la formación interdisciplinaria. En tal sentido, los módulos I a V están conformados por distintos seminarios y/o talleres con actividades teóricas y/o prácticas, mientras que el módulo VI corresponde a una actividad formativa de práctica hospitalaria, a fin de realizar una integración de los contenidos de la carrera.

REQUISITOS DE INGRESO

Poseer título de grado de Médico Veterinario (o Veterinario) expedido por Universidades Nacionales, provinciales o privadas debidamente acreditadas. Los postulantes extranjeros deberán poseer título de Médico Veterinario que guarde equivalencia demostrable con el otorgado por las universidades nacionales. Asimismo, los postulantes deberán acreditar haber ejercido la Clínica General Veterinaria en pequeños animales por lo menos durante un (1) año. Los interesados deberán presentar un curriculum vitae y una nota donde se haga referencia a las motivaciones que lo llevan a realizar la carrera de especialización. Finalmente deberá realizar una entrevista personal con la Comisión de Grado Académico de la carrera de Especialización.

MODALIDAD DE CURSADA
  • La modalidad de cursada será presencial.
  • La misma se realizará de forma mensual, durante dos jornadas consecutivas.
CARGA HORARIA Y DURACIÓN DE LA CARRERA

La carrera cuenta con un total de 544 horas reloj, distribuidas en 292 horas de formación teórica y 252 de formación práctica. La misma tendrá una duración de 2 años y medio.

PLAN DE ESTUDIOS

Módulo I: Estudios morfológicos del corazón y grandes vasos

  • Anatomía y embriología del corazón y vasos sanguíneos
  • Histología del corazón y vasos sanguíneos
  • Patología del corazón y vasos sanguíneos

Módulo II: Método Científico aplicado a la Cardiología Veterinaria

  • Investigación científica clínica cardiovascular
  • Bioestadística
  • Inglés técnico
  • Bioética
  • Taller de Trabajo Final

Módulo III: Fisiología cardiovascular y fisiopatología de la insuficiencia cardíaca

  • Bioquímica y biofísica cardiovascular
  • Fisiología cardiovascular
  • Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca

Módulo IV: Exploración del aparato cardiovascular

  • Semiología del corazón y aparato circulatorio
  • Electrocardiografía
  • Radiología aplicada al estudio del aparato cardiovascular
  • Ultrasonografía/Ecocardiografía
  • Laboratorio, exploraciones complementarias y nuevas tecnologías en medicina cardiovascular

Módulo V: El paciente cardiópata

  • Farmacología y terapéutica
  • Cardiopatías adquiridas en caninos y felinos
  • Cardiopatías congénitas en caninos y felinos
  • Enfermedades extracardíacas con impacto cardiovascular
  • Nutrición del paciente cardiópata
  • Urgencias cardiovasculares
  • Principios de cirugía cardiovascular

Módulo VI: Manejo integral del paciente cardiópata

  • Intensificación práctica hospitalaria
ARANCELES

Costo total: 8.400 dólares estadounidenses

Se abonará una matrícula de 400 dólares al momento de la inscripción y el resto podrá abonarse en 24 cuotas consecutivas. Se abonará en pesos argentinos, con la cotización del Banco de La Nación Argentina del día del pago.

Los graduados de Universidades Nacionales tendrán un descuento del 25%:

Costo total: 6.000 dólares estadounidenses  

Se abonará una matrícula de 300 dólares al momento de la inscripción y el resto podrá abonarse en 24 cuotas consecutivas. Se abonará en pesos argentinos, con la cotización del Banco de La Nación Argentina del día del pago.

INFORMES

especialidadcardiología@gmail.com

FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA EN PEQUEÑOS ANIMALES

La inscripción se formalizará a partir de noviembre, luego de la selección de candidatos.


Formó parte del Ciclo CONVERSATORIO EN EL CEDIVE y se dictó también el mismo día la charla «Estrategias genéticas y sanitarias en la selección de toros: paratuberculosis bajo la lupa»

Participaron ganaderos, estudiantes de veterinaria y veterinarios.

Los disertantes fueron los Doctores Médicos Veterinarios Alberto Prando (docente de la cátedra de Producción Bovina) y Gabriel Travería (integrante del CEDIVE).

Dirigido a Médicos Veterinarios

Director: Médico Veterinario Jorge Salocha.

Codirector: Doctor Hugo Baschar.

Organiza: Cátedra de Cirugía y Servicio de Cirugía del Hospital Escuela.

Fecha, horario y lugar de realización: 7 de noviembre de 2025, a las 8.30, en el Auditorio Zaccardi.

Carga horaria total: 8 horas.

Cupo: 20 participantes.

Arancel: $200.000.

Preinscripción mediante el formulario al que se accede desde aquí.

Consultas: postgradofcvunlp@gmail.com o posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Consultas contables: contable.posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Temario:

  • Manejo del dolor perioperatorio en procedimientos de exodoncia en gatos. A cargo de la Médica Veterinaria Ana Blasco.
  • Técnicas de exodoncia en gatos. Modalidad “hands on”. A cargo del Médico Veterinario Jorge Salocha y la participación de la Odontóloga Sylvia Caballero Durán y el Odontólogo Sebastián Contrera Marino.
  • Afecciones de la boca en gatos. A cargo de la Médica Veterinaria Leticia Zufriategui.

Lo organiza del 27 de octubre al 4 de noviembre el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil, dependiente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Las mitocondrias no sólo son las centrales energéticas de la célula: también juegan un rol clave en el metabolismo, la señalización y la respuesta inmune. Muchos virus han desarrollado estrategias para manipularlas y así favorecer su replicación, persistencia y evasión del sistema inmune.

Este curso propone un recorrido teórico–práctico por los mecanismos mediante los cuales las infecciones virales alteran la función mitocondrial, afectando la producción de ATP, el equilibrio redox, la señalización inmune y la muerte celular. Abordaremos conceptos como producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), reprogramación metabólica viral (efecto Warburg, glutaminólisis, síntesis de ácidos grasos), regulación del calcio y hierro, y activación de vías mitocondriales de muerte celular.

Modalidad: 40 horas totales – 20 h asincrónicas (Moodle) + 20 sincrónicas (Meet). Las clases se subirán grabadas y diariamente se realizará un encuentro con los responsables de curso para solucionar dudas o dialogar inquietudes.

Evaluación: presentación oral de un tema (elegido por el estudiante, previo envío a los docentes) y cuestionario de opción múltiple.

Dirigido a: estudiantes, investigadores y profesionales de biomedicina, biotecnología, microbiología, inmunología, veterinaria y áreas afines.

Costo: $ 40.000.

Contacto: Milagros Junco: mjunco@vet.unicen.edu.ar

Convoca a estudiantes de grado mayores de 18 años, a investigar, analizar y comunicar problemáticas ambientales locales desde una mirada crítica, propositiva y transformadora a través de artículos, fotografías o videos, que permitan visibilizar desafíos reales y proponer soluciones que inspiren a actuar.

Está organizado por la Prosecretaría de Políticas de Gestión Ambiental y la Dirección General de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de La Plata.

Los trabajos pueden ser presentados hasta el 25 de septiembre inclusive, enviando un correo a unlpmasverde@gmail.com 

Se puede participar de forma individual o grupal (máximo de 5 estudiantes por grupo), sin la necesidad de que los miembros del equipo pertenezcan todos a la misma facultad o carrera. La convocatoria incluye una preinscripción optativa mediante un formulario en línea que se encuentra en la web https://unlp.edu.ar/jovenes-reporteros

Este concurso forma parte de una red de iniciativas que promueven la sostenibilidad ambiental, la educación transformadora y la participación activa de jóvenes en los procesos de cambio.

En esta oportunidad se desarrollaron en coordinación con el 5° Encuentro de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias de la provincia de Buenos Aires bajo el lema “Sembrando organización, cosechando futuro”.

Las Jornadas de Agricultura Familiar constituyen actualmente el evento más importante de la región sobre agricultura familiar y cooperativismo agropecuario. Buscan fortalecer la articulación entre la universidad, los organismos del estado, las cooperativas y la agricultura familiar, promoviendo la construcción colectiva de conocimiento, el intercambio de experiencias y el diseño de propuestas para el desarrollo agroalimentario sustentable.

En su duodécima edición, el evento reunió a referentes de instituciones, ministerios, universidades y organizaciones para visibilizar y fortalecer el rol del sector en el desarrollo local, la soberanía alimentaria y el arraigo rural. Contó durante su desarrollo con la presencia destacada del ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, quien compartió espacio con otras autoridades provinciales, municipales y de nuestra Unidad Académica.

Ofreció una intensa agenda de actividades que inluyó paneles de pósters, presentaciones de libros, encuentros de intercambio sobre género y ruralidad, juventudes, semillas nativas, circuitos cortos de comercialización, tecnologías colaborativas y otros ejes estratégicos.

Además, se conformaron mesas de trabajo entre las que se destacó la de Género y Ruralidad, que estuvo a cargo de la invitada espacial Dora Barrancos. También una radio abierta, un festival de cine rural, una muestra sonora fotográfica agroecológica y espectáculos musicales en vivo.

Distintos espacios de comercialización participaron de una gran feria de Mercados Bonaerenses que reunió productores y productoras de verduras frescas, flores, alimentos, artesanías y muchos otros productos de calidad, elaborados por manos cooperativas y de la agricultura familiar.

El evento cerró el jueves 14 agosto, luego de tres días de debate, reflexión y encuentro en torno a la agricultura familiar y el cooperativismo agropecuario. El intenso trabajo realizado durante las jornadas y la gran participación de referentes territoriales y actores del sector reafirma que la agricultura familiar es presente y futuro, y que su fortalecimiento es clave para la soberanía alimentaria, el arraigo y el desarrollo de nuestros territorios.

Las jorndadas fueron organizadas por la Prosecretaría de Agricultura Familiar de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo y la Municipalidad de La Plata, con la coorganización de 30 instituciones, entre las que se cuentan el Ministerio de Mujeres y Diversidad, el Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura bonaerense, además de 10 Facultades de la UNLP, junto a organizaciones de la agricultura familiar y cooperativas.

Nuestra Facultad viene desarrollando desde hace más de 15 años proyectos para fortalecer los distintos eslabones de la cadena de valor -producción, agregado de valor, comercialización- de los cuales son parte las cooperativas y la agricultura familiar como la Feria de comercialización directa del productor al consumidor “Manos de la Tierra”, la Sala comunitaria de elaboración de alimentos con agregado de valor de la agricultura familiar y la comercializadora universitaria “La Justa”.

Asimismo, impulsa la Tecnicatura Superior Universitaria en Producción Agropecuaria que se dicta en tres sedes: Ranchos, por convenio con el municipio de General Paz, a través del programa Puentes, en la Escuela de Inchausti perteneciente a la UNLP ubicada en el partido de 25 de Mayo y en el partido de Dolores. Además lleva a adelante la Diplomatura Universitaria en Producción Agropecuaria, con orientación en Producción Porcina y Aviar, también a través del Programa Puentes y en articulación con los municipios de Saladillo y Punta Indio. Ambas propuestas constituyen espacios de formación en los territorios rurales y tienen como objetivo la formación para la promoción del arraigo de los jóvenes de la ruralidad.

COORDINADAS POR EL DEPARTAMENTO DE CLÍNICAS

Se realizan el 29 y 30 de octubre de 2025 en modalidad virtual, en idioma español y son no aranceladas. Se extenderán certificados para los/as expositores/as y grupo de investigación, los/as asistentes, evaluadores/as y moderadores/as.

Tienen como objetivo dar a conocer las actividades de investigación / extensión / docencia que llevan adelante los/as docentes investigadores/as, los/as doctorandos, los/as becarios/as y los/as estudiantes de la comunidad universitaria de nuestra institución y de otras Facultades de Ciencias Veterinarias e instituciones afines.

La fecha límite para el envío de resúmenes es el 25 de septiembre de 2025.

El nombre del archivo deberá ser: Área. Eje temático. Apellido del primer autor/a_ las tres primeras palabras del título. Ejemplo: 2_Pérez J,F_Bioseguridad.

Aquellos aceptados se presentarán on line en la fecha de la Jornada y se compendiarán en el libro de las Jornadas.

Áreas y ejes temáticos:
  • Área Investigación: ejes temáticos Clínica, Producción, Reproducción, Microbiología, Ciencias Morfológicas, Ciencias Básicas, Salud Pública.
  • Área Extensión: ejes temáticos Salud, Producción, Alimentos, otros.
  • Área Docencia: ejes temáticos innovación, evaluación, intervención, indagación.
Formato de resúmenes:

Extensión del cuerpo del resumen: 3000 caracteres con espacios.

Hoja A4. Márgenes: superior e inferior 2,5 cm, izquierdo y derecho 3 cm.

  • Primero: título en no más de dos líneas (Arial, MAYÚSCULA, negrita, tamaño 12 pts).
  • Segundo: apellido y nombres de los/as autores/as (Arial, normal, tamaño 10 pts).
  • Tercero: lugar de trabajo de los autores/as (cátedra, área o dependencia en la que se desempeña). Email de contacto del expositor/a. (Arial, normal, tamaño 10 pts).
  • Cuarto: renglón en blanco.
  • Quinto: texto del resumen conteniendo introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusión. No colocar subtítulos para estas secciones. (justificado, interlineado sencillo, Arial, normal, tamaño 10 pts). No insertar en el resumen tablas o figuras.
  • Sexto: renglón en blanco.
  • Séptimo: bibliografía. Ésta podrá incluir hasta un máximo de dos (2) referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente y numeradas en forma correlativa. En el cuerpo del resumen las mismas se indicarán con números (superíndice). Norma APA. Ej.: Hernández, D. R., Santinón, J. J., Sánchez, S., Domitrovic, H. A (2013). (Arial, tamaño 9 pts.)

Los trabajos presentados serán evaluados por un Comité de Revisión constituido por docentes investigadores/as con adecuada experticia temática. Este Comité podrá solicitar a los/as autores/as modificaciones al resumen por ÚNICA VEZ antes de su admisión definitiva. Las evaluaciones serán comunicadas por correo electrónico al expositor/a responsable del envío.

Una vez aceptados los resúmenes, las exposiciones serán UNIPERSONALES y OBLIGATORIAS y se realizarán online utilizando Power Point.

Los expositores tendrán 10 minutos para exponer el trabajo y 5 minutos para contestar preguntas. Se sugiere utilizar 5 diapositivas.

Inscripción y consultas: segundasjornadas2025fcvunlp@gmail.com

Scroll hacia arriba