Es la última del año del Sexto ciclo de charlas de la Cátedra de Medicina Equina. Está destinada a alumnos, docentes y médicos veterinarios, personas vinculadas a los equinos (entrenadores, herradores de caballos, jinetes, amazonas, domadores, peones, petisero etc.) y público general.
Modalidad híbrida.
Fecha horario y lugar de realización: jueves 23 de octubre de 2025, a las 18.30, en el Auditorio Zaccardi de esta Facultad y vía streaming.
Disertante: Médico Veterinario Roque Pablo Miranda.
Tiene como objetivos actualizar contenidos referentes a la práctica en equinos generando un ámbito de debate entre los disertantes y interesados en compartir sus vivencias con los caballos y fortalecer los vínculos entre los disertantes y los diferentes actores amantes de los equinos y hacer hincapié en el bienestar equino.
No arancelado. Lo organiza la Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos de la Facultad el jueves 11 de diciembre de 2025.
Los resúmenes podrán enviarse hasta el 7 de noviembre de 2025 a cursospatologiaaviar@gmail.com
Pueden presentarse casos conclusos o inconclusos dentro de la temática que se consideren de interés para compartir.
Se seleccionarán casos que podrán presentarse en la Facultad de manera presencial o virtual.
El resumen no deberá superar una carilla y deberá ser escrito de la siguiente manera:
Primer renglón: Título: Times New Roman, mayúscula, negrita, en tamaño 12.
Segundo renglón: Nombre y apellido del presentador, en Times New Roman, tamaño 11. Es opcional consignar los nombres del equipo de trabajo, colaboradores, etc.
Tercer renglón: dejar en blanco.
Cuerpo del resumen: Times New Roman, en tamaño 11. Deberá contar con una breve introducción, reseña y anamnesis del caso, historia clínica, métodos complementarios en caso de haber sido utilizados, discusión o conclusión (sin subtítulos).
El Laboratorio König, donó a la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad más de 1000 dosis de antiparasitarios que se aplicarán a pequeños animales de compañía (caninos y felinos) durante las diferentes Actividades Formales de Extensión (AFEs), programas y proyectos que realiza nuestra institución en el territorio.
Agradecemos esta iniciativa y esperamos poder seguir previniendo zoonosis y promoviendo juntos la salud animal y humana.
Objetivo: Capacitar a estudiantes, nodocentes (auxiliares de campo) y docentes de la Facultad sobre las buenas prácticas pecuarias en referencia al manejo de la preesquila.
Organiza:
Cátedra de Producción Ovina y Caprina. Departamento de Producción Animal.
Cátedra de Zootecnia General. Departamento de Producción Animal.
Directora: Doctora María Verano Gómez.
Codirectora: Magister Médica Veterinaria Vanessa Pastorelli.
Objetivo: Capacitar a productores, trabajadores rurales, docentes, no docentes y estudiantes de varios niveles educativos en la técnica de esquila de alto rendimiento New Pattern y acondicionamiento bajo protocolo PROLANA para pequeños productores.
Organiza:
Cátedra de Producción Ovina y Caprina. Departamento de Producción Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana «PROLANA».
Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.
Directora: Magister Médica Veterinaria Vanessa Pastorelli.
Codirector: Médico Veterinario Mauricio Pugh.
Destinatarios: trabajadores rurales, productores, no docentes UNLP, estudiantes de educación media y CEPT, estudiantes de la Facultad, docentes, artesanos y comunidad rural en general.
Formó parte del Ciclo CONVERSATORIO EN EL CEDIVE y se dictó también el mismo día la charla «Estrategias genéticas y sanitarias en la selección de toros: paratuberculosis bajo la lupa»
Participaron ganaderos, estudiantes de veterinaria y veterinarios.
Los disertantes fueron los Doctores Médicos Veterinarios Alberto Prando (docente de la cátedra de Producción Bovina) y Gabriel Travería (integrante del CEDIVE).
Hasta el 30 de noviembre, docentes de la Facultad dictarán este ciclo de charlas que propone formar a los estudiantes de la Escuela de Jockey aprendiz del Hipódromo de La Plata -perteneciente al Centro de Capacitación Técnica del Turf-, en temas relacionados al equino Sangre Pura de Carrera (SPC).
Los jockeys de caballos de carreras que participan en los circos hípicos más importantes del país (La Plata, Palermo y San Isidro) son un eslabón trascendental en la industria hípica, desde el entrenamiento hasta las competencias que se desarrollan durante todo el año en los diferentes hipódromos de la Argentina.
Los equinos son la otra parte imprescindible de esta industria sin chimeneas, en la que la mano de obra de los peones, capataces, entrenadores, vareadores, galopadores y jockeys, desde el haras al disco, es fundamental para que la actividad pueda funcionar correctamente.
Dado que la monta, gestación, nacimiento, cría, doma, entrenamiento, competencias, etc., no pueden remplazarse completamente por tecnología, muchos jóvenes que saben andar a caballo, no sólo quieren aprender a correr equinos SPC, sino que desean profundizar sus conocimientos para trabajar en hipódromos o centros de entrenamiento de del mundo, como jockey o aprontadores y hacer de esto su sostén económico.
Por las cualidades que presentan, muchos jockeys argentinos migran a diferentes sitios hípicos del mundo (Estados Unidos, España, Uruguay, Japón, Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, etc.) para desarrollar su pasión. Esta formación, organizada por la Cátedra Medicina Equina de la Facultad junto al Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y el Hipódromo de La Plata, permitirá a los profesionales de la fusta adquirir nuevas herramientas y saberes para llevar adelante su trabajo de manera óptima aquí y en cualquier otro país.
Charla y demostración práctica sobre selección de terneras al destete
La Actividad Formal de Extensión organizada por Sociedad Rural de Punta de Indio y nuestra Secretaría de Extensión el 11 de abril contó con 65 asistentes, pertenecientes a los grupos de trabajo de Punta Indio y Bavio, de los cuales participa la Cátedra de Producción Bovina de la Facultad desde hace más de dos décadas.
La jornada incluyó un segmento de desarrollo teórico introductorio, a cargo del Médico Veterinario Federico Guzmán de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien expuso los objetivos y herramientas disponibles para la selección de las terneras de reposición en los rodeos de cría comerciales.
Luego se realizó una actividad práctica en los corrales, que incluyó selección fenotípica de 12 terneras dividas en 4 lotes de 3 hembras cada uno, a partir de las diferencias entre animales y utilidades de cada uno.
Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria
Desde la perspectiva de la Salud Pública y Epidemiología Social, mantener los procesos de salud-enfermedad junto a atención y cuidado en las familias resulta complejo sobre todo en aquellos territorios marcados por la precariedad y vulneración de derechos, si a esta problemática se suman los propios de las mascotas convivientes y el ambiente o territorio el problema podría ser mayor. La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad.
En ese sentido, se torna necesario incluir acciones territoriales para mejorar la alerta temprana de enfermedades zoonóticas mediante la promoción de la salud, atención y cuidado de las familias.