Extensión

En una nueva edición de la Semana de la promoción de la extensión universitaria, entre el 25 y el 29 de agosto pasado la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) organizó una amplia variedad de propuestas divididas en los bloques geográficos en los que se encuentran ubicadas sus Facultades. En ese marco, el lunes 25 la Secretaría de Extensión de nuestra Unidad Académica participó de la oferta del Bosque Este en las actividades que se desarrollaron en el patio de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

«La feria de programas y proyectos de extensión» contó así con la participación de docentes extensionistas de nuestra Facultad, quienes mostraron las actividades que se desarrollan en territorio. A su vez, el jueves 28 en nuestra institución tuvo lugar la Charla-Taller «Conversar integralidad: la perspectiva de las prácticas integrales en la formación de profesionales universitarios/as», a cargo de la Doctora María Bonicatto, Secretaria de Políticas Sociales de la UNLP; Juan Pablo Petorutti y Carlos Zavaro, ambos miembros de la Dirección de Prácticas Integrales de la UNLP. Esta actividad se desarrolló en el Aula Isla Soledad y reunión a 25 asistentes, entre docentes y estudiantes.

Por último, el viernes 29, en el SURE del Corazón de Retiro (ubicado en las calles 160 y 49), se realizó la Feria de Salud, Extensión y Cultura en el barrio, actividad que dio cierre a esta nueva Semana de promoción de la Extensión. Allí nuestros extensionistas participaron de una actividad en territorio junto a otros equipos extensionistas de la UNLP, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Plata y diversas organizaciones sociales de la región.

La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad agradece a las y los Nodocentes, docentes y estudiantes que participaron de esta nueva edición por su colaboración y dedicación en cada una de las actividades desarrolladas.

El Equipo de Salud de nuestra Facultad realizó el jueves 28 de agosto una Jornada en el barrio La Cumbre, de la ciudad de La Plata, en el marco conceptual de «UNA SALUD», donde se tiene en cuenta la interacción animal, hombre y ambiente.

Durante la actividad un equipo de estudiantes de la Cátedra de de Clínica de caninos y felinos llevaron a cabo vacunación antirrábica, atención primaria de perros y gatos y toma de muestras para el diagnóstico de enfermedades zoonóticas.

Formó parte del Ciclo CONVERSATORIO EN EL CEDIVE y se dictó también el mismo día la charla «Estrategias genéticas y sanitarias en la selección de toros: paratuberculosis bajo la lupa»

Participaron ganaderos, estudiantes de veterinaria y veterinarios.

Los disertantes fueron los Doctores Médicos Veterinarios Alberto Prando (docente de la cátedra de Producción Bovina) y Gabriel Travería (integrante del CEDIVE).

La Secretaría de Extensión invita a participar de las actividades que organiza nuestra Facultad en el marco de la Semana de Promoción de la Extensión Universitaria, entre el 25 y el 29 de agosto, en conjunto con todas las Unidades Académicas de nuestra casa de estudios.

Para ambos casos la inscripción se realiza por mail contactando con la Secretaría de Extensión a extension@fcv.unlp.edu.ar

Charla – Taller «Conversar Integralidad. La perspectiva de las prácticas integrales en la formación de profesionales universitarios /as»

Destinada a docentes y estudiantes.

Taller de estudiantes para estudiantes: Más allá del aula, ¿Cómo hacer extensión?

Destinado a estudiantes de ambas carreras de la Facultad.

Es la 5° del año del Ciclo «Conociendo mejor a mi caballo SPC». No posee arancel pero sí cupos limitados. Acredita horas para los estudiantes que poseen Beca Belgrano

Tiene como objetivo capacitar a los actores relacionados a los caballos Sangre Pura de Carreras (SPC) que se dedican a la actividad deportiva “Turf” en los diferentes hipódromos y centros de entrenamientos, para aportar el conocimiento necesario sobre la actividad, afecciones que afectan al SPC y en el bienestar equino.

Destinatarios: actores de la industria hípica, público general, estudiantes de veterinaria y amantes de los caballos Sangre Pura de Carrera.

Fecha, horario y de realización: 3 de septiembre de 2025, a las 18.30, Centro de Formación Profesional 426 del Hipódromo de La Plata (Avenida 44 y 115).

Disertante: Magister Médico Veterinario Hugo Orlando Hernández.

Organiza: Cátedra de Medicina Equina de la Facultad.

Auspicia: Instituto de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires, Hipódromo de La Plata y Fundación Hípica Rocha de Plata.

Inscripción: rochadeplata@gmail.com o al teléfono 221 425-0817.

Hasta el 30 de noviembre, docentes de la Facultad dictarán este ciclo de charlas que propone formar a los estudiantes de la Escuela de Jockey aprendiz del Hipódromo de La Plata -perteneciente al Centro de Capacitación Técnica del Turf-, en temas relacionados al equino Sangre Pura de Carrera (SPC).

Los jockeys de caballos de carreras que participan en los circos hípicos más importantes del país (La Plata, Palermo y San Isidro) son un eslabón trascendental en la industria hípica, desde el entrenamiento hasta las competencias que se desarrollan durante todo el año en los diferentes hipódromos de la Argentina.

Los equinos son la otra parte imprescindible de esta industria sin chimeneas, en la que la mano de obra de los peones, capataces, entrenadores, vareadores, galopadores y jockeys, desde el haras al disco, es fundamental para que la actividad pueda funcionar correctamente.

Dado que la monta, gestación, nacimiento, cría, doma, entrenamiento, competencias, etc., no pueden remplazarse completamente por tecnología, muchos jóvenes que saben andar a caballo, no sólo quieren aprender a correr equinos SPC, sino que desean profundizar sus conocimientos para trabajar en hipódromos o centros de entrenamiento de del mundo, como jockey o aprontadores y hacer de esto su sostén económico.

Por las cualidades que presentan, muchos jockeys argentinos migran a diferentes sitios hípicos del mundo (Estados Unidos, España, Uruguay, Japón, Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, etc.) para desarrollar su pasión. Esta formación, organizada por la Cátedra Medicina Equina de la Facultad junto al Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y el Hipódromo de La Plata, permitirá a los profesionales de la fusta adquirir nuevas herramientas y saberes para llevar adelante su trabajo de manera óptima aquí y en cualquier otro país.

Charla y demostración práctica sobre selección de terneras al destete

La Actividad Formal de Extensión organizada por Sociedad Rural de Punta de Indio y nuestra Secretaría de Extensión el 11 de abril contó con 65 asistentes, pertenecientes a los grupos de trabajo de Punta Indio y Bavio, de los cuales participa la Cátedra de Producción Bovina de la Facultad desde hace más de dos décadas.

La jornada incluyó un segmento de desarrollo teórico introductorio, a cargo del Médico Veterinario Federico Guzmán de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien expuso los objetivos y herramientas disponibles para la selección de las terneras de reposición en los rodeos de cría comerciales.

Luego se realizó una actividad práctica en los corrales, que incluyó selección fenotípica de 12 terneras dividas en 4 lotes de 3 hembras cada uno, a partir de las diferencias entre animales y utilidades de cada uno.

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria

Desde la perspectiva de la Salud Pública y Epidemiología Social, mantener los procesos de salud-enfermedad junto a atención y cuidado en las familias resulta complejo sobre todo en aquellos territorios marcados por la precariedad y vulneración de derechos, si a esta problemática se suman los propios de las mascotas convivientes y el ambiente o territorio el problema podría ser mayor. La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad.

En ese sentido, se torna necesario incluir acciones territoriales para mejorar la alerta temprana de enfermedades zoonóticas mediante la promoción de la salud, atención y cuidado de las familias.

Directora: Laura Valeria Alarcón.

Contacto: lvalarcon@hotmail.com

Cátedra: Medicina Porcina.

Proyecto de Voluntariado Universitario Educación popular y salud y Programa de Extensión de la UNLP Seguridad Alimentaria y Educación Popular para trabajadores

Desde hace más de 20 años el grupo interdisciplinario Grupo de Educación Popular en Seguridad Alimentaria (GEPSA) realiza capacitaciones teórico-prácticas sobre temáticas en seguridad e higiene alimentaria, producción de alimentos inocuos, reconociendo el papel de los trabajadores tanto en la producción, elaboración y servicio de alimentos, como en el riesgo asociado a la transmisión de enfermedades zoonóticas. Estos cursos se desarrollan en agrupaciones sociales, bachilleratos de adultos, comedores barriales, cooperativas de productores familiares, contextos de encierro, etc. Permiten obtener el carnet de manipulador avalado por el Ministerio de Desarrollo Agrario, con una duración de 3 años.

Director: Emanuel Ortega.

Contacto: emanuel_ortega@live.com, eortega@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Higiene, Epidemiología y Salud Pública.

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria

El proyecto acompaña a familias productoras vinculadas al Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N°29, del radio de influencia del Centro Comunitario de Extensión de Magdalena y Punta Indio. En relación a esta institución  existe un grupo de familias productoras de huevos para consumo denominadas “La Juntada”. 

A partir del diálogo con los docentes del CEPT, y fundamentalmente a raíz del Proyecto de Extensión: “Fortalecimiento de la avicultura familiar sostenible. Acompañamiento a familias  productoras del CEPT N° 29 de Payro”, (2019), es que, se detectó la necesidad de profundizar los conocimientos relacionados a la producción  avícola, en especial de gallinas ponedoras, para un desarrollo socioeconómico sustentable. Con la trayectoria y  experiencia previa en el territorio, este proyecto pretende dar continuidad y renovar el compromiso social de la  universidad a partir del trabajo en conjunto con las/los estudiantes y docentes de ambas instituciones, llevando adelante visitas a las familias productoras, en donde se desarrollan talleres de capacitación, prácticas, charlas técnicas, en relación a problemáticas sanitarias-productivas.

Directora: Naiara Gamarra.

Contacto: ngamarra@fcv.unlp.edu.ar, corbalanvaleria15@gmail.com 

Cátedra: Producción de Aves y Pilíferos.

Scroll hacia arriba