Extensión

El proyecto de extensión «Producción Apícola para el desarrollo rural sostenible» mudó el apiario educativo al campo «Don Joaquín», ubicado en la localidad de General Mansilla, Bavio.

El proyecto, que nuclea su trabajo en el Centro Comunitario de Extensión de Punta de Indio y Magdalena, viene trabajando en la creación de una Unidad Demostrativa Experimental (UDE), que permitirá realizar ensayos en territorio, representando las variables de los productores apícolas locales, así como también estar disponible para actividades de docencia e investigación.

Durante este proceso de reubicación, se realizó en la última jornada de trabajo la colocación de pisos técnicos, para evaluar mecanismos de las abejas para controlar el acaro varroa destructor.

Esta actividad de extensión, dirigido por el Doctor Francisco Reynaldi promueve el fortalecimiento de los productores de la Agricultura Familiar y el desarrollo e incorporación de la producción Apícola en la región de Magdalena y Punta Indio.

Se destaca por la participación de la mesa Apícola Regional, integrada por distintos actores sociales (INTA, Ministerio de Desarrollo Agrario, Municipio Magdalena, Sociedad Rural de Magdalena, CEA Bavio, CEPT N°29 y la Asociación Apícola de Magdalena), que busca detectar y caracterizar las problemáticas del sector y abordarlas desde una mirada interdisciplinar, mediante la articulación entre las instituciones.

Entre sus objetivos, está que los estudiantes puedan complementar su formación profesional aprovechando los beneficios del contacto con productores y enriquecerse con vivencias en el territorio donde podrían desarrollarse como futuros Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos o carreras afines.

Abierta y no arancelada. Se realiza el 20 de noviembre de 2025, a las 19, en el Centro de Educación Agraria de Bavio (CEA) Ruta 54, Km 13.5.

Disertante: Médico Veterinario Fernando Gil.

  • Máster en gestión de empresas agroalimentarias.
  • Socio de la consultora Agroideas.
  • Ex asesor de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
  • Productor agropecuario.

Organizan:

  • Cátedra de Producción Bovina.
  • Cabaña La Trinidad de Miguel Pertino.
  • Asociación para el Fomento Zonal de Bartolomé Bavio.

Inscripción a través del formulario al que se accede desde aquí.

Fue dictada por docentes de la Facultad para formar a los estudiantes de la Escuela de Jockey aprendiz del Hipódromo de La Plata en temas relacionados al equino Sangre Pura de Carrera (SPC).

La organizó la Cátedra Medicina Equina, el Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y el Hipódromo de La Plata y contó con el auspicio de la Fundación Hípica Rocha de Plata.

Durante la actividad se realizaron diferentes talleres, charlas, conversatorios y visitas al Museo de Anatomía y al Servicio de Medicina y Cirugía de Grandes animales de nuestra casa de estudios, en la que participaron docentes, Nodocentes y estudiantes de la institución.

Su desarrolló permitió a los estudiantes del Centro de Capacitación Técnica de Turf profundizar conceptos en relación a los equinos que les permitirán cumplir un mejor desempeño como profesionales del jockey, tales como: la anatomía, la importancia de los planes sanitarios, los diferentes tipos de entrenamientos, la nutrición, el herraje, las buenas prácticas en el manejo y bienestar del equino y del jockey, etc.

A su vez, posiblitó para los asisitentes adquirir conciencia sobre las diferentes alteraciones que puede presentar un caballo (las cuales pueden llevar a un bajo rendimiento deportivo o lesiones de los equinos y / o del jockey) y generó mesas redondas y foros de discusión que se constituyeron como espacios de encuentro entre los actores involucrados (jockeys profesionales o ex jockeys, veterinarios, médicos, herradores, estudiantes de medicina veterinarias).

El Laboratorio König, donó a la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad más de 1000 dosis de antiparasitarios que se aplicarán a pequeños animales de compañía (caninos y felinos) durante las diferentes Actividades Formales de Extensión (AFEs), programas y proyectos que realiza nuestra institución en el territorio.

Agradecemos esta iniciativa y esperamos poder seguir previniendo zoonosis y promoviendo juntos la salud animal y humana.

Objetivo: Capacitar a estudiantes, nodocentes (auxiliares de campo) y docentes de la Facultad sobre las buenas prácticas pecuarias en referencia al manejo de la preesquila.

Organiza:

  • Cátedra de Producción Ovina y Caprina. Departamento de Producción Animal.
  • Cátedra de Zootecnia General. Departamento de Producción Animal.

Directora: Doctora María Verano Gómez.

Codirectora: Magister Médica Veterinaria Vanessa Pastorelli.

Contacto:  prodovinaycaprina.fcvunlp@gmail.com

Objetivo: Capacitar a productores, trabajadores rurales, docentes, no docentes y estudiantes de varios niveles educativos en la técnica de esquila de alto rendimiento New Pattern y acondicionamiento bajo protocolo PROLANA para pequeños productores.

Organiza:

  • Cátedra de Producción Ovina y Caprina. Departamento de Producción Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Lana «PROLANA».
  • Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

 Directora: Magister Médica Veterinaria Vanessa Pastorelli.

 Codirector: Médico Veterinario Mauricio Pugh.

Destinatarios: trabajadores rurales, productores, no docentes UNLP, estudiantes de educación media y CEPT, estudiantes de la Facultad, docentes, artesanos y comunidad rural en general.

Contacto: prodovinaycaprina.fcvunlp@gmail.com

Formó parte del Ciclo CONVERSATORIO EN EL CEDIVE y se dictó también el mismo día la charla «Estrategias genéticas y sanitarias en la selección de toros: paratuberculosis bajo la lupa»

Participaron ganaderos, estudiantes de veterinaria y veterinarios.

Los disertantes fueron los Doctores Médicos Veterinarios Alberto Prando (docente de la cátedra de Producción Bovina) y Gabriel Travería (integrante del CEDIVE).

Hasta el 30 de noviembre, docentes de la Facultad dictarán este ciclo de charlas que propone formar a los estudiantes de la Escuela de Jockey aprendiz del Hipódromo de La Plata -perteneciente al Centro de Capacitación Técnica del Turf-, en temas relacionados al equino Sangre Pura de Carrera (SPC).

Los jockeys de caballos de carreras que participan en los circos hípicos más importantes del país (La Plata, Palermo y San Isidro) son un eslabón trascendental en la industria hípica, desde el entrenamiento hasta las competencias que se desarrollan durante todo el año en los diferentes hipódromos de la Argentina.

Los equinos son la otra parte imprescindible de esta industria sin chimeneas, en la que la mano de obra de los peones, capataces, entrenadores, vareadores, galopadores y jockeys, desde el haras al disco, es fundamental para que la actividad pueda funcionar correctamente.

Dado que la monta, gestación, nacimiento, cría, doma, entrenamiento, competencias, etc., no pueden remplazarse completamente por tecnología, muchos jóvenes que saben andar a caballo, no sólo quieren aprender a correr equinos SPC, sino que desean profundizar sus conocimientos para trabajar en hipódromos o centros de entrenamiento de del mundo, como jockey o aprontadores y hacer de esto su sostén económico.

Por las cualidades que presentan, muchos jockeys argentinos migran a diferentes sitios hípicos del mundo (Estados Unidos, España, Uruguay, Japón, Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, etc.) para desarrollar su pasión. Esta formación, organizada por la Cátedra Medicina Equina de la Facultad junto al Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y el Hipódromo de La Plata, permitirá a los profesionales de la fusta adquirir nuevas herramientas y saberes para llevar adelante su trabajo de manera óptima aquí y en cualquier otro país.

Scroll hacia arriba