Proyectos de Extensión

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria

Desde la perspectiva de la Salud Pública y Epidemiología Social, mantener los procesos de salud-enfermedad junto a atención y cuidado en las familias resulta complejo sobre todo en aquellos territorios marcados por la precariedad y vulneración de derechos, si a esta problemática se suman los propios de las mascotas convivientes y el ambiente o territorio el problema podría ser mayor. La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva centrándose en garantizar la salud al más alto nivel posible con solidaridad y equidad.

En ese sentido, se torna necesario incluir acciones territoriales para mejorar la alerta temprana de enfermedades zoonóticas mediante la promoción de la salud, atención y cuidado de las familias.

Directora: Laura Valeria Alarcón.

Contacto: lvalarcon@hotmail.com

Cátedra: Medicina Porcina.

Proyecto de Voluntariado Universitario Educación popular y salud y Programa de Extensión de la UNLP Seguridad Alimentaria y Educación Popular para trabajadores

Desde hace más de 20 años el grupo interdisciplinario Grupo de Educación Popular en Seguridad Alimentaria (GEPSA) realiza capacitaciones teórico-prácticas sobre temáticas en seguridad e higiene alimentaria, producción de alimentos inocuos, reconociendo el papel de los trabajadores tanto en la producción, elaboración y servicio de alimentos, como en el riesgo asociado a la transmisión de enfermedades zoonóticas. Estos cursos se desarrollan en agrupaciones sociales, bachilleratos de adultos, comedores barriales, cooperativas de productores familiares, contextos de encierro, etc. Permiten obtener el carnet de manipulador avalado por el Ministerio de Desarrollo Agrario, con una duración de 3 años.

Director: Emanuel Ortega.

Contacto: emanuel_ortega@live.com, eortega@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Higiene, Epidemiología y Salud Pública.

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria

El proyecto acompaña a familias productoras vinculadas al Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N°29, del radio de influencia del Centro Comunitario de Extensión de Magdalena y Punta Indio. En relación a esta institución  existe un grupo de familias productoras de huevos para consumo denominadas “La Juntada”. 

A partir del diálogo con los docentes del CEPT, y fundamentalmente a raíz del Proyecto de Extensión: “Fortalecimiento de la avicultura familiar sostenible. Acompañamiento a familias  productoras del CEPT N° 29 de Payro”, (2019), es que, se detectó la necesidad de profundizar los conocimientos relacionados a la producción  avícola, en especial de gallinas ponedoras, para un desarrollo socioeconómico sustentable. Con la trayectoria y  experiencia previa en el territorio, este proyecto pretende dar continuidad y renovar el compromiso social de la  universidad a partir del trabajo en conjunto con las/los estudiantes y docentes de ambas instituciones, llevando adelante visitas a las familias productoras, en donde se desarrollan talleres de capacitación, prácticas, charlas técnicas, en relación a problemáticas sanitarias-productivas.

Directora: Naiara Gamarra.

Contacto: ngamarra@fcv.unlp.edu.ar, corbalanvaleria15@gmail.com 

Cátedra: Producción de Aves y Pilíferos.

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.

Este proyecto propone la realización de acciones comunitarias en el barrio Villa Elvira para la prevención y promoción de enfermedades zoonóticas propiciando el bienestar humano, animal y ambiental.

Aplicando medidas sanitarias se busca sensibilizar y generar cambios de hábitos en la comunidad que sean replicables y extensibles a otros centros comunitarios de extensión.

El proyecto consiste en un relevamiento y análisis de datos, seguido de una campaña de concientización que incluye atención primaria, vacunación y toma de muestras en animales, y por último un plan de educación sanitaria que incluye talleres educativos para la comunidad. 

Directora: Cecilia Villat.

Contacto: ​villat@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Higiene, Epidemiología y Salud Pública.

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.

El proyecto promueve el fortalecimiento de los productores de la Agricultura Familiar, promoviendo el desarrollo e incorporación de la producción Apícola en la región de Magdalena y Punta Indio. Se destaca por la participación de la mesa Apícola regional, integrada por distintos actores sociales (INTA proapi, ministerio de desarrollo agrario, municipio Magdalena, sociedad rural Magdalena, CEA bavio, CEPT N 29 y asociación Apícola de Magdalena). En la mencionada mesa se busca detectar y caracterizar las problemáticas del sector y mediante la articulación entre las instituciones lograr abordarlas desde una mirada interdisciplinar. Otros de sus objetivos es buscar que los estudiantes puedan complementar su formación profesional aprovechando los beneficios del contacto con productores y enriquecerse con vivencias en el territorio donde podrían desarrollarse como futuros Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos o carreras afines. 

Director: Reynaldi, Francisco José.

Referente: Marcos Salina.

Contacto: marcosdsalina@gmail.com

 Instagram: @afeapicola

Cátedra: Micología.

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.

El proyecto intenta promover la producción pecuaria para el autoconsumo en áreas del cinturón frutihortícola de la ciudad de La Plata. Proveer asesoramiento en manejo, sanidad y reproducción a las unidades productivas familiares. Contribuyendo a la generación de alimentos que brinden seguridad alimentaria y posibiliten una mejora en la economía y nutrición familiar. Las familias recibirán capacitación para la producción de animales de granja (gallinas y conejos)  así como asesoramiento veterinario para incentivar la producción de animales de producción de traspatio aprovechando el descarte fruti hortícola de la casa, se incentiva, además, al aprovechamiento de espacios pequeños para la producción animal, si la familia no dispone de grandes espacios físicos. Se acompañará la producción aumentando así el producto final (carne, huevos)

Directora: Ana Carolina Cattaneo.

Contacto: acattaneo@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Mejoramiento Animal y Genética de Poblaciones.

Proyecto de extensión en el marco de la convocatoria de Educación Formal Alternativa.

El proyecto articula con  el área de salud mental de la provincia de Buenos Aires, brindando  talleres semanales pautados durante 16 semanas, para personas en proceso de externación de entidades de salud mental.

A partir de actividades de educación emocional asistida con caballos, se logra fortalecer habilidades sociales, concepto del uso del dinero, hábitos saludables, etc.

Directora: Mariana Kienast. 

Contacto: mkienast@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Producción Equina.

Programa de Extensión de la UNLP y Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.

El equipo del Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias (LAPAHUZO) desarrolla su labor en el marco de proyectos de investigación y desarrollo y de extensión universitaria, en los barrios “El Molino”, “Piria”, «El Zanjón», y “Villa Rubencito” de Ensenada, donde se llevan a cabo jornadas sanitarias y talleres de parasitología, tenencia responsable, fauna autóctona y salud bucodental. En las jornadas se realizan vacunaciones, toma de muestras de sangre, piel y materia fecal a caninos de ambos sexos y de orina a caninos machos para diagnóstico parasitológico. Se brinda el tratamiento antiparasitario a las mascotas analizadas previamente. También se hace diagnóstico ecográfico de Dioctophyme renale y los casos positivos son intervenidos quirúrgicamente. El fortalecimiento de la conciencia preventiva, junto con la constancia de la vigilancia epidemiológica en la zona, contribuyen a descender la diseminación de muchas infecciones ya establecidas y evitar la instalación de nuevas procedentes de otras áreas, como consecuencia del cambio climático. Por otra parte, se brindan talleres a los padres en el Jardín de Infantes 912, donde se entregan frascos para la toma de muestras fecales a las familias que lo solicitan. También se investiga la presencia de anticuerpos en los dueños de caninos microfilarémicos.

Directora: María Inés Gamboa.

Contacto: minesgamboa@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Parasitología comparada.

Proyecto de Voluntariado Universitario. Articula con la AFE Salud de nuestras mascotas y nuestra comunidad.

El proyecto busca desarrollar el concepto de UNA SALUD, en particular trabajando sobre las enfermedades zoonóticas, realizando actividades de prevención y educación para la salud. En muchas zonas urbanas vulnerables, es habitual encontrarnos con sobrepoblación de caninos y felinos, junto con la mala condición sanitaria de los mismos, lo cual implica un riesgo para la salud humana, animal y ambiental. Para minimizar este riesgo, se pretende realizar las siguientes actividades: Campañas de vacunación antirrábica, jornadas de desparasitación, y jornadas esterilización de caninos y felinos en especial de machos.

Director: Guillermo Mattiolli.

Referentes: Camila Lapuente Romero y Victoria Torres.

Contacto: vtorres@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Patología General y Secretaría de Extensión.

Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria

Este proyecto intenta resolver una problemática barrial relacionada con la salud animal y su vinculación con la salud humana en distintos sectores de la comunidad de los barrios El Mercadito, Villa Elvira y Malvinas Argentinas, de la ciudad de La Plata. Se realizan jornadas de vacunación antirrábica, desparasitaciones y atención primaria de las mascotas principalmente. Implementación de campañas de difusión sobre la tenencia responsable de los animales de compañía y la prevención de enfermedades zoonóticas.

Director: Daniel Olaiz.

Contacto: dolaiz@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Biofísica.

Scroll hacia arriba