La Escuela de Posgrado y Educación Continua informa que el 1° de abril se abrirá la inscripción a la Especialización en Docencia Universitaria, la que se extenderá hasta el 6 de mayo por sistema SIU-Guaraní.
Cabe destacar que pueden inscribirse a la Especialización en Docencia Universitaria todos los docentes de las Facultades de la UNLP en ejercicio de alguno de los cargos docentes contemplados en el Estatuto de la Universidad, con una antigüedad mínima de dos años al momento de la inscripción, designado mediante Resolución del Consejo Directivo de la Facultad en que se desempeña y con título de grado universitario o formación equivalente, de acuerdo con la normativa vigente en esta Casa de Estudios para el acceso a los estudios de posgrado. Los interesados efectivizarán su inscripción en la Facultad en la que ejercen la docencia.
El posgrado está dirigido a Veterinarios, Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Zootecnistas o títulos equivalentes que deseen profundizar en sus conocimientos teóricos y prácticos en producción y sanidad porcina. Es de modalidad presencial con encuentros los días viernes y sábados. Consta de clases teóricas, prácticas completas de laboratorio y de talleres participativos de discusión con base en bibliografía actualizada y situaciones reales de interés en producción porcina.
La producción de cerdos en la Argentina se encuentra en una etapa de expansión en el número de madres y una modernización, del sistema productivo. Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, ofrecemos un espacio académico para generar especialistas altamente calificados en producción y sanidad porcina que contará con la colaboración docente de otras universidades nacionales y extranjeras, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La misión de este trayecto de formación superior se orienta a satisfacer la necesidad de capacitar profesionales con una metodología calificada, de un alto nivel de excelencia. En este contexto, son de esperar muy buenas posibilidades de generar nuevas redes de contactos y posibilidad de concretar mejorar laborales para los profesionales formados con una visión integral de la cadena porcina.
OBJETIVOS
Comprender la importancia económica de la especie porcina como productora de carne de calidad y segura, para consumo humano.
Conocer los diferentes métodos utilizados para el mejoramiento porcino.
Interpretar desde el punto de vista zootécnico los aspectos de la fisiología de la reproducción y organizar un plan de manejo pertinente según el sistema de explotación empleado.
Actualizar conocimientos sobre nutrición y alimentación porcina en las diferentes etapas de producción.
Comprender la evolución de la digestibilidad de los principales nutrientes, en relación con la edad.
Conocer la evolución y particularidades del crecimiento del cerdo en relación con su calidad genética y nivel nutricional.
Adquirir los conocimientos necesarios para la instalación de una unidad de producción porcina según los diferentes sistemas de explotación, respetando el bienestar animal y el ambiente.
Entender y profundizar los conceptos para evaluar el bienestar en producción porcina. Adquirir herramientas para la comunicación asertiva sobre la producción porcina moderna bajo las reglas de la OIE.
Actualizar la información sobre las entidades de naturaleza infecciosa y no infecciosa que afectan a los cerdos en la Argentina.
Capacitar en el diseño de un plan de prevención y erradicación de enfermedades, dentro del contexto de la reducción en el uso de antimicrobianos
Comprender la importancia de la bioseguridad en una explotación porcina relacionada al concepto de One Health
Conocer las modalidades de comercialización y comprender el mercado interno y externo.
Capacitar al profesional para poder administrar y gerenciar una empresa porcina.
MÓDULOS
Módulo 1 – Cadena de valor de la producción porcina.
Módulo 2 – Bases de anatomía y fisiología.
Módulo 3 – El cerdo y su medio ambiente.
Módulo 4 – Etología y bienestar animal.
Módulo 5 – Bases de mejoramiento genético en el cerdo.
Módulo 6 – Manejo de la alimentación.
Módulo 7 – Manejo reproductivo y biotecnología de la reproducción (I parte).
Módulo 8 – Manejo reproductivo y biotecnología de la reproducción (II parte).
Módulo 9 – Lactancia, destete, crecimiento y terminación.
Módulo 10 – Planificación y administración de establecimientos.
Módulo 11 – Sistema de producción porcina al aire libre.
Módulo 12 – Gestión de los residuos en las explotaciones.
Módulo 13 – Calidad de canal y de la carne porcina.
Módulo 14 – Avances en sanidad porcina: principales síndromes infecciosos y no infecciosos (I Parte).
Módulo 15 – Avances en sanidad porcina: principales síndromes infecciosos y no infecciosos (II Parte).
Módulo 16 – Avances en sanidad porcina: enfermedades emergentes.
Módulo 17 – Gestión sanitaria: estudios epidemiológicos, económicos y seguimiento sanitario en frigorífico.
Módulo 18 – Desarrollo técnico económico de una unidad productiva.
AUTORIDADES Y DOCENTES
Directora: Doctora Sara Williams.
Codirectora: Doctora Mariana Machuca
Secretario Académico: Magister Médico Veterinario Eugenio Valette
Comité Académico
Doctor Carlos Perfumo
Doctora María Alejandra Quiroga
Magister Médico Veterinario Alberto Armocida
Doctor Eduardo Mortola
Doctora Alicia Antonini
Docentes
Profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de incumbencia de la carrera, pertenecientes a las siguientes instituciones:
Universidades Nacionales públicas y privadas.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Entidades privadas de importancia en el sector porcino.
Médicos Veterinarios, Microbiólogos Clínicos e Industriales, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos, Biotecnólogos, Médicos, Biólogos, Bioquímicos o títulos equivalentes.
OBJETIVOS
Facilitar herramientas conceptuales, metodológicas y analíticas a profesionales vinculados con la cadena de producción-comercialización de alimentos para que puedan ejercer su eficiente participación en el ámbito de la Seguridad Alimentaria.
Fortalecer los conceptos generales relacionados con Seguridad Alimentaria para que el egresado de la Carrera disponga de sólidos conocimientos sobre los problemas sanitarios asociados a los alimentos, verificación de los procesos de producción, utilización de metodologías para asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos.
Brindar las herramientas para participar en el diseño y ejecución de programas epidemiológicos de Seguridad Alimentaria en un marco transdisciplinario.
AUTORIDADES
Director de la Carrera: Dr. Julio Copes (FCV-UNLP).
Es un posgrado profesionalista con una duración de dos años. Para terminar la especialización, el alumno deberá acreditar un mínimo de 360 horas cursadas y aprobadas. Algunos cursos son obligatorios, como Fisiología de Rumiantes y no Rumiantes, y otros son optativos, como Nutrición de cerdos, de aves, de bovinos, de equinos, y de animales de compañía.
Los cursos obligatorios duran hasta tres días, se repiten todos los años y cada uno se dictan aproximadamente cada cuatro meses. Los cursos optativos se dictan durante una semana, de lunes a viernes, y tienen una regularidad de seis cursos por año.
Los horarios de cursada son de 9 a 18, todos los días que se curse, por lo que se trata de cursos intensivos. Son todos presenciales, no existiendo al momento la modalidad semipresencial o a distancia.
El costo de la Especialización para la inscripción es de U$D 2.000 (dos mil dólares estadounidenses) por año. El pago en pesos se realiza al valor oficial de cambio del día en el que se efectiviza el pago. Para los empleados de empresas asociadas a CAENA existe un 10 % de descuento.
Cupo mínimo: 10 personas.
OBJETIVOS
Adquirir conocimientos esenciales sobre las fuentes de alimentos utilizadas comúnmente en la alimentación de cada especie animal.
Integrar y aplicar a través de alimentación los conocimientos de requerimientos de cada animal con los nutrientes de cada alimento. Pensando en la interacción de los distintos nutrientes.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la Carrera a la evaluación de los requerimientos nutricionales para cada especie y cada estado fisiológico.
Adquirir las bases precisas de conocimiento para colaborar en la evaluación conjunta de la eficiencia de los sistemas de producción animal.
Obtener el conocimiento básico de la organización y gestión de sistemas de producción basados en la alimentación animal.
Adquirir conocimiento de factores antinutricionales de distintos alimentos; cómo distinguirlos e inactivarlos o evitar su efecto.
Adquirir habilidades y aptitudes para trabajar en equipos de investigación multidisciplinarios y asistencia, aceptando responsabilidades en las áreas de capacitación específica que integran el campo de la especialidad.
AUTORIDADES Y DOCENTES
Director: Doctor Sebastián Picco (FCV-UNLP)
Comité Académico
Master of Science Juan Moreno (CAENA)
Doctor Guillermo Mattioli (FCV-UNLP)
Doctor Sebastián Picco (FCV-UNLP)
Doctora Yanina Corrada (FCV-UNLP)
Docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Doctora Yanina Corrada.
Doctor Luis Fazzio.
Médico Veterinario especialista Carlos Lopez Delfino.
Doctor Eduardo Marotta.
Doctor Guillermo Mattioli.
Doctor Sebastian Picco.
Doctor Alejandro Relling.
Doctor Mauricio Giuliodori
Docentes de otras instituciones
Doctor Francis Fluharty.
Doctor Josep Gasa.
Doctor Gonzalo Gonzalez Mateo.
Doctor Steve Loerch.
Master of Science Gabriel Mallo.
Médico Veterinario especialista Daniel Pampin.
Doctor Enrique Pavan.
Doctor Daniel Rearte.
Doctor Horacio Rostagno.
INCRIPCIÓN Y CONSULTAS
Secretaría de Posgrado
Dirección: Avenida 60 y 118 S/N.
Correo postal: CC 296 – CP 1900. La Plata, Argentina.
Acreditable para la cohorte 2024 de la Especialización en Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata
Fecha: 16 al 21 de octubre de 2023. Lunes a jueves, de 17 a 21 y el sábado, de 9 a 17.
Carga horaria: 60 horas.
Modalidad: presencial mediada por tecnología.
Temario:
Tópicos avanzados en nutrición vitamínica-mineral inyectable.
Tópicos avanzados en nutrición vitamínica-mineral por vía oral.
Microelementos y reproducción.
Costo: U$S 300 (cotización oficial del Banco Nación al momento de la inscripción).
Todos los años del 15 de abril al 1 de julio está abierta la preinscripción a la Especialización en nutrición animal. La registración se hace en forma electrónica llenando los campos que se encuentran en la ficha de preinscripción de la página web o haciendo CLICK AQUÍ (este vínculo se encuentra abierto sólo en el momento de preinscripción).
¿Qué título necesito para hacer la Especialización?
Tanto para realizar la Especialización completa como para iniciar los cursos individuales el requisito es tener un título de grado habilitante para hacer la Especialización; no así los títulos de técnicos o terciarios.
¿Puedo realizar sólo un curso/módulo de la Especialización?
Sí. Los cursos se pueden realizar sin estar inscripto en la Especialización. En este caso, el curso no otorga el título de especialista, sino un certificado de asistencia o aprobación del curso correspondiente.
La inscripción a los cursos abre un mes antes del inicio y se hace vía correo electrónico en posgradoareacontable@gmail.com
¿Cómo se cursa la Especialización?
Los cursos son presenciales e intensivos y se cursan de lunes a miércoles o de lunes a viernes dependiendo de la carga horaria del curso. Las actividades comienzan a las 9.00 y terminan a las 18.00 todos los días
¿Se puede hacer la Especialización a distancia?
No. Por el momento, esta modalidad no existe para el Posgrado.
¿Qué cursos son optativos y cuales son obligatorios?
Los cursos obligatorios son cuatro:
Fisiología digestiva y metabólica de no rumiantes
Fisiología digestiva y metabólica de rumiantes
Inglés técnico
Fabricación y calidad de alimentos.
Estos cursos suman 160 horas. Para terminar la Especialización se necesitan 360 horas en total. Las 200 restantes pueden ser elegidas por el alumno según el área de interés de trabajo.
Presencial, con encuentros detallados precedentemente en el cronograma y online a través del entorno virtual (Plataforma Moodle de la FCV-UNLP).
ARANCEL COHORTE 2025
El costo total de la carrera es de USD 3600 (dólares estadounidenses) o su equivalente en pesos argentinos, de acuerdo con la cotización oficial del dólar USA tipo vendedor del Banco Nación al día anterior del pago.
El arancel incluye todo el material de estudio y coffee breaks.
Quienes abonen en un solo pago obtendrán un descuento del 10%. En caso contrario, se podrá abonar conforme a un esquema de pagos a determinar.
Estudiantes egresados/as de Universidades de Argentina podrán solicitar una beca de hasta el 60 por ciento del valor total de la carrera.
INSCRIPCIÓN Y CONSULTAS
Preinscripción: del 1° de abril al 30 de mayo de 2025.
Para concretar la preinscripción es necesario enviar un CV resumido, completar la Ficha de Pre-inscripción y enviar ambos archivos por email a la siguiente direccione: diagnosticoveterinario@hotmail.com
Cualquier consulta se podrá canalizarse por el mismo correo electrónico.
Los documentos expedidos en el extranjero tienen que ser oficiales, originales expedidos por las autoridades competentes, y tienen que estar legalizados por vía diplomática. En caso de que la documentación original esté escrita en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción oficial al español.
Para alcanzar el grado de Especialista deberá completarse una carga de 520 horas y la realización de un Trabajo Final de evaluación integradora obligatorio con un Director y/o Codirector (Ordenanza 261 de UNLP y Resolución 160/11 del Ministerio de Educación).
El carácter de dictado de la especialidad será semipresencial con desarrollo de prácticas completas de laboratorio y talleres participativos de discusión.
Aplicar eficazmente los adelantos en temas relacionados a la Bioseguridad, para la resolución de los problemas de la salud animal, especialmente las zoonosis, estableciendo medidas eficaces de control biológico y químico.
Distinguir las diferencias entre barreras primarias, secundarias y terciarias; y la utilización de los Elementos de Protección Personal.
Conocer el manejo de muestras potencialmente infecciosas, según su nivel de riesgo: trasporte de muestras, decontaminación, esterilización.
Implementar las acciones a seguir frente a una contingencia por incendios, origen biológico y/o químico.
Incorporar los conocimientos teóricos prácticos elementales en la prevención de incendios, el fuego, sus diferentes clases y como combatirlo.
Contenidos
1.Introducción. Conceptos básicos de bioseguridad. Conceptos básicos de bioseguridad: glosario y terminología. Niveles de Riesgo.
2. Nivel de Bioseguridad I, II, III y IV. Prácticas microbiológicas estándar. Prácticas especiales. Equipos de Seguridad. Instalaciones de Laboratorio. Bioseguridad aplicada a la protección de la sanidad animal.
3. Gabinetes de Seguridad Biológica. Clasificación. Descripción de las Normas Internacionales y Nacionales. Decontaminación del banco de trabajo.
4. Elementos de protección personal. Diferentes indumentarias para el manejo de animales y para tareas de laboratorio.
5.Limpieza y desinfección de los materiales. Clasificación de los Desinfectantes. Concentraciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.
6.Ergonomía. Definición. Ergonomía aplicada a las tareas en los laboratorios. Modificación de posturas corporales.
7. Residuos. Clasificación de residuos generados en los laboratorio: comunes, patológicos, químicos y corto punzantes. Legislación nacional, municipal y provincial.
8. Riesgo Químico y radiactivo. Factores que definen el riesgo de las sustancias químicas. Clasificación. Peligros para la salud. Peligro de fuego. Peligro de reactividad. Advertencias especiales.
9. Legislación, seguridad y Bioseguridad. Leyes y decretos.
10.Bioseguridad aplicada a la protección del ecosistema. Cuidado de medio ambiente legislación nacional vigente.
Coordinadora: Liliana Beatriz Latapie.Licenciada en Química. Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Capacitar al alumno de la especialidad con las competencias necesarias que le permitan aplicar en forma correcta las herramientas necesarias para llegar al diagnóstico inmunológico de las enfermedades transmisibles y no transmisibles de mayor prevalencia en nuestro medio.
Comprender la interacción huésped-patógeno y la mejor manera de contribuir al control y la prevención de las enfermedades de los animales domésticos.
CONTENIDOS
1. Concepto de Antígenos e Inmunógenos.
Estructura.
Características.
Composición.
Clasificación.
2. Inmunidad mediada por anticuerpos.
Teorías de su formación.
Inmunoglobulinas.
– Estructuras.
– Propiedades.
– Funciones.
– Vida media.
– Catabolismo.
– Dinámica.
– Isótopos, alotipos e idiotipos.
3. Interacción antígeno-anticuerpo (ag-ac).
Concepto.
Reactantes.
Características fisicoquímicas de la unión ag-ac.
– Fuerzas implicadas en la unión ag-ac.
– Afinidad y avidez.
– Cinética de las reacciones ag-ac.
4. Breve descripción de los factores de patogenicidad de los agentes infecciosos.
Respuesta inmune en infecciones bacterianas y fúngicas.
Respuesta inmune en infecciones virales.
Respuesta inmune en infecciones por parásitos.
Mecanismos de evasión de la respuesta inmune.
5. Dinámica de la respuesta inmune adaptativa.
Respuesta inmune primaria y secundaria. Curvas de inmunoglobulinas.
6. Fundamentos e interpretación de las principales pruebas inmunológicas utilizadas en el diagnóstico de las enfermedades de los animales domésticos.
Pruebas de unión primaria.
– ELISA.
– Inmunofluorescencia.
– Inmunohistoquímica.
– Radioinmunoanalisis.
Pruebas de unión secundaria
– Aglutinación: en placa, en tubo.
– Precipitación: Inmunodifusión en agar, inmunoelectroforesis.
– Hemoaglutinación.
– Inhibición de la hemoaglutinación.
– Fijación de complemento.
– Neutralización y Seroneutralización realizadas in-vitro.