Extensión

Programa de Extensión Universitaria de la UNLP

Nuestra facultad cuenta con una sala comunitaria de elaboración de productos (dulces y conservas) de la agricultura familiar, en el cual los productores familiares pueden agregar valor a lo que hoy producen en sus quintas elaborando diferentes alimentos. Está dirigida a productores familiares, organizaciones comunitarias y sujetos de la comunidad universitaria que elaboran alimentos. Se realizan, entre otras tareas, capacitaciones en temáticas diversas como ser: manipulación de alimentos, aspectos bromatológicos, buenas prácticas de manufacturas, enfermedades Transmitidas por Alimentos, Certificación Participativa, gestión y costos, etc. Asimismo, la sala está habilitada para distintas líneas de producción, como el fraccionamiento y la deshidratación.  Del equipo elaborador, participan docentes y estudiantes de distintas carreras vinculadas a la alimentación.

Directora: Paula Fontana.

Contacto: pfontana@fcv.unlp.edu.ar, paulafontana2001@yahoo.com.ar

Cátedra: Economía Agraria.

Programa de Extensión Universitaria de la UNLP y Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria.

El proyecto trabaja con productores familiares de tambo, cerdos y unidades productivas diversificadas de los partidos de Magdalena, Punta Indio, Cañuelas, San Vicente y otros partidos de cercanía. Realizando jornadas de toma de muestras a campo para el diagnóstico de enfermedades zoonóticas de importancia para la producción tambera y porcina, y sus respectivos planes de saneamiento. También desarrollan actividades en laboratorio con  acondicionamiento y análisis de muestras. Participan de la  evaluación de procesos de tecnologías de alimentos, calidad de agua, estrategias de agregado de valor, comercialización e  inserción en circuitos formales de la economía. 

En el marco del proyecto participan en mesas de desarrollo local con instituciones y organizaciones de productores.

Director: Guido Mariano Principi.

Contacto: gmprincipi@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Producción Porcina.

Programa de extensión universitaria de la UNLP, Proyecto de Voluntariado Universitario

La Justa es una comercializadora iniciada en el año 2020 durante la pandemia, que desde la UNLP,  a través  de una red de Nodos, (conformados por organizaciones sociales, sindicales, comunitarias, políticas y culturales), busca generar nuevos circuitos comerciales cortos, para la economía social y solidaria, que promocionen la compra de alimentos y otros bienes elaborados artesanalmente por asociaciones, cooperativas y grupos de agricultores familiares y pequeños productores de la economía social y solidaria. El objetivo es promover otros modos de producción, distribución, comercialización y consumos más sustentables y más justos, sin explotaciones sociales ni ambientales, que transiten la agroecología, ofrezcan alimentos saludables, con precios justos, con igualdad de género, con desarrollo desde lo local, con organización y participación colectiva por la soberanía alimentaria. Dentro del proyecto, existen distintos equipos de trabajo, como el de acopio y logística; comunicación; agregado de valor; contable; agroecología, del cual participan estudiantes, docentes y graduados de la UNLP.

Director:  Sergio Dumrauf. 

Contacto: sdumrauf@fcv.unlp.edu.ar, sergiodumrauf@yahoo.com.ar

Cátedra: Economía Agraria.

Proyecto de Voluntariado Universitario. Articula con la AFE Salud de nuestras mascotas y nuestra comunidad

Las actividades se llevan a cabo en el municipio de Ensenada,  buscando fomentar la tenencia responsable de mascotas en la población y su importancia en el desarrollo de enfermedades zoonóticas. El proyecto actúa frente a estos problemas articulando con el Departamento de Zoonosis y Bromatología de Ensenada, con quienes se realizan actividades en conjunto desde el año 2018. Las actividades se centran en cuatro lineamientos principales: *prevención de rabia a partir de vacunación de caninos y felinos, *control de natalidad a partir de castraciones de caninos y felinos machos y hembras, *difusión de información sobre enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), enfermedades zoonóticas, formas de prevención, etc., en diferentes centros barriales, postas sanitarias, con referentes del lugar, promotores de salud, docentes entre otros, y *fomentar el desarrollo de estudiantes socialmente comprometidos y futuros profesionales con una mirada integral de una sola salud.

Directora: Alicia Antonini.

Referente: Victoria Torres.

Contacto: afe.ensenada.extension@gmail.com

Proyecto de Voluntariado Universitario

El equipo del Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias (LAPAHUZO), desarrolla en el marco de proyectos de investigación y extensión universitaria “Vigilancia epidemiológica desde la perspectiva de UNA SALUD”, un trabajo destinado al estudio de diferentes parasitosis en la población del cinturón frutihortícola y sus mascotas. Se desarrollan jornadas de atención a las mascotas en diferentes sectores y se analizan también muestras humanas para el diagnóstico de enteroparasitosis, Enfermedad de Chagas-Mazza y cisticercosis, ya que la mayoría de las familias provienen de zonas endémicas de estas parasitosis. Las muestras de las familias se toman en talleres comunitarios, en su lugar de trabajo y vivienda, en los cuales se brinda información sobre los riesgos y las medidas preventivas de las diferentes parasitosis a investigar. También se buscan formas parasitarias en el suelo, como reservorio de muchos parásitos de importancia en salud pública.

Directora: María Inés Gamboa.

Contacto: minesgamboa@fcv.unlp.edu.ar

La Secretaría de Extensión invita a los interesados a participar de la Tercera Reunión anual del Grupo de Técnicos y Productores de Cerdos del Sudeste de la provincia de Buenos Aires, que se llevará a cabo el jueves 4 de julio, a las 9, en la Biblioteca Conjunta.
Desde mismo modo que se implementó en los encuentros anteriores, realizados en Tandil y Junín, se compartirá realizará un almuerzo al estilo food truck en las instalaciones de la Facultad, con el objetivo de fomentar un ambiente más dinámico para el diálogo e intercambio.
Los talleres seguirán siendo destinados al personal de granja y las charlas técnicas y presentaciones de granjas abiertas a todos los asociados, docentes y estudiantes.
También se puede acceder desde aquí al Instagram del grupo.

MANOS DE LA TIERRA

La Feria Manos de La Tierra se desarrolla todos los miércoles en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (Avenida 60 y 119), de 8 a 14, y los viernes en la Facultad de Ingeniería (Avenida 1 y 47), en el mismo horario.

Allí se pueden comprar:

  • verduras frescas y frutas de estación
  • plantas y flores
  • miel agroecológica
  • huevos de campo
  • dulces, conservas, licores, salsas
  • panadería y repostería tradicional
  • almacén natural sin gluten y agroecológico (legumbres, cereales, harinas, semillas, yerba, hierbas)
  • panificados integrales con masa madre
  • cosmética natural y medicinal

La Feria surgió como un espacio del “Banco Social” (Proyecto de extensión de la UNLP) para comercialización y visibilización de la Agricultura Familiar de La Plata, destinado a mejorar la calidad de vida de los productores del Gran La Plata a través de la utilización de la herramienta microcrédito.

La organización está constituida por un equipo promotor conformado por docentes, graduados y alumnos voluntarios de la Universidad Nacional de La Plata y por grupos de productores hortícolas, florícolas y apícolas del Gran La Plata.

En mayo de 2005 se creó el Banco Social de la Facultad. Fue la primera experiencia en el país de una entidad de microcrédito implementada desde una unidad académica.

En 2008, los productores agrupados en un Consejo propusieron la creación de una feria de productos de agricultura familiar, un espacio que permitiera un intercambio directo entre productores y consumidores: la feria “Manos de la Tierra”.

LA JUSTA

La Justa es una comercializadora que, desde la Universidad Nacional de La Plata, y en Red con organizaciones sociales, comunitarias, políticas y culturales, busca generar nuevos circuitos comerciales cortos para la economía social y solidaria, que promocionen un compre de proximidad de alimentos y otros bienes elaborados artesanalmente por cooperativas, agricultores familiares y pequeños productores de la economía popular, en pos de facilitar el acceso a los productos de este sector, intermediando solidariamente entre el consumo y la producción local.

Realiza una intermediación solidaria, brindando un servicio de logística, acopio, distribución, entrega, comunicación, activación de nodos de consumo, formación-capacitación, y apoyo a la producción desde distintos perfiles interdisciplinarios de equipos de la UNLP con experiencia en acompañamiento de la agricultura familiar y la economía social.

Para comprar productos de La Justa ir a la página web desde acá.

Organizan: Cátedra de Economía Agraria y Prosecretaría de Agricultura Familiar de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Objetivos:

  • Propiciar la reflexión y el debate sobre la problemática del Desarrollo Rural en general, y del sector de la Agricultura Familiar en particular, así como estimular el intercambio entre académicos, en la perspectiva de contribuir a la visibilización del sector y a la renovación del pensamiento crítico sobre los modelos de desarrollo en la región desde la Universidad.
  • Describir y debatir los nodos críticos de la Agricultura Familiar a fin de reconocer estrategias de intervención alternativas con actores diversos.
  • Comprender y problematizar el diseño e implementación de las políticas públicas para el sector desde los distintos estamentos del estado.
  • Reflexionar sobre la formación y el rol de profesionales y técnicos capacitados para llevar adelante prácticas de intervención para el sector.

Contenidos:

  • Agricultura Familiar, concepto. El peso económico de la AF en los distintos sectores y regiones del país. Las organizaciones y los programas para la Agricultura Familiar.
  • Desarrollo Rural, concepto de Desarrollo. Distintas visiones. Desarrollo Territorial y Socio territorial: Territorio y territorialidades.  El profesional en los procesos de desarrollo territorial.
  • Soberanía Alimentaria y Agroecología. Sistemas agroalimentarios para el mercado externo y el mercado interno. El rol de la AF. La soberanía alimentaria.  La agroecología como disciplina científica. La transición agroecológica. La agroecología.
  • Prácticas de intervención en la AF. Estrategias de Intervención: el rol del profesional en la las prácticas de intervención. Presentación de casos.
  • Agro industria y agregado de valor en la AF: presentación de casos.
  • Tecnologías Apropiadas y AF: tecnología Apropiada y apropiable. Tecnologías de Proceso versus Tecnologías de insumos. La tecnología como ente “neutral”. Tecnologías que utilizan los agricultores familiares.
  • Extensión, grupo y dinámicas Rol del Médico Veterinario, Grupo, Grupalidad. dinámicas grupales. Animación y dinámicas grupales. El conflicto grupal.
  • Trabajo final integrador Grupal.

Informes e inscripción: Secretaría de Posgrado, de lunes a viernes de 9.00 a 13.00.

Correo electrónico: posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 444.

Se realiza desde el 2008, con el objetivo de propiciar la reflexión y el debate sobre la problemática del Desarrollo Rural en general, y del sector de la Agricultura Familiar en particular, así como estimular el intercambio entre académicos, organizaciones, instituciones, en la perspectiva de contribuir a la visibilización del sector y a la renovación del pensamiento crítico sobre los modelos de desarrollo en la región desde la Universidad.

Por otra parte se plantea describir y debatir los nodos críticos de la AF a fin de reconocer estrategias de intervención alternativas con actores diversos. Tiene también la intención de comprender y problematizar el diseño e implementación de las políticas públicas para el sector desde los distintos estamentos del Estado.

Finalmente se propone reflexionar sobre la formación y el rol de cuadros técnicos capacitados para llevar adelante prácticas de intervención para el sector.

Está destinado a profesionales y estudiantes avanzados de la carrera de Ciencias Veterinarias y de otras diversas disciplinas. 

La «Sala comunitaria de elaboración de productos con agregado de valor de la Agricultura Familiar» es una sala educativa y productiva ubicada en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, destinada a productores, donde se elaboran dulces y conservas, con el fin de agregarle valor a los alimentos en el proceso productivo y aportar a la economía de los trabajadores de la tierra.

La sala cuenta con la tecnología, materiales de trabajo y electrodomésticos necesarios para el proceso de producción de agregado de valor. Al mismo tiempo, cuenta con una sala de reuniones y talleres de formación tanto para productores como para la comunidad universitaria.

Surgió como un aporte desde la Universidad hacia los sectores productivos de la región, siendo además un lugar de encuentro, articulación e intercambio de experiencias donde, además, se realizan capacitaciones, charlas y talleres. Luego del proceso productivo, los alimentos se comercializan en puntos de venta de la región, en su mayoría ferias agroecológicas.

La Sala es impulsada por la Cátedra de Economía y la Cátedra de Tecnologías Aplicadas a los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Está a cargo de Silvia Pérez Escala, docente de la Cátedra de Economía.

Scroll hacia arriba