Autor: Eleonora Rolleri

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Otorgarle al estudiante próximo a recibirse todas las herramientas y conocimientos para que pueda desenvolverse en forma adecuada y correcta en el ámbito de la clínica diaria de pequeños animales. Acompañando al tutor responsable en las consultas clínicas, tomando contacto con los propietarios, explicándoles de forma clara y precisa desde el inicio del examen clínico del animal, hasta su tratamiento, medicación y posibles estudios complementarios. Que los practicantes tengan injerencia en los posibles estudios a realizar, ya sean exámenes de laboratorio con el debido entrenamiento en la extracción de sangre y/o citologías y/o raspajes y su posterior interpretación. También estudios complementarios como radiografías, ecografías, ecocardiograma y electrocardiograma, ya que contamos con los equipos para realizarlos y puedan participar de la realización de dichos estudios y aprender de la técnica. También contamos con el sector de cirugía general y traumatológica, donde los estudiantes pueden aprender de manera activa tanto de los procedimientos quirúrgicos como el proceso de preparación y monitorización anestésica, incluido el sistema de anestesia inhalatoria. Además contamos con un sector exclusivo de felinos y sus especialistas en esta especie, en donde el alumno podrá participar de estas consultas y palpar el manejo diferencial que se les realiza. El objetivo es que puedan terminar las prácticas pre profesionales realizando ellos mismos las consultas, iniciando rutas diagnósticas y posibles tratamientos, siempre bajo la supervisión del médico veterinario actuante.

Tutores: Mariana Gimenez.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20.

Lugar: Tagle 3805, Lanús. Buenos Aires.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: El estudiante podrá realizar prácticas en el área de inocuidad de alimentos. La oferta se enmarca dentro del proyecto de I+d Resistencia antimicrobiana en veterinaria (Parte II). Relación clonal entre Escherichia coli productores de β-lactamasas de espectro extendido aislados de cerdos y de carne porcina El trabajo de tesis doctoral “Escherichia coli resistentes a antimicrobianos de importancia crítica para la salud pública, en carne porcina obtenida en bocas de expendio de la ciudad de La Plata”. El estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará la rutina de trabajo para el análisis microbiológico de carnes de acuerdo a las normativas vigentes y desarrollará destreza en técnicas de biología molecular.

Tutores: Doctoa Magdalena Costa.

Tutores colaboradores: Lucía Galli, Hernán Nievas, Camila Aurnague, Raúl Emilio Iza.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 9 a 13.

Lugar: Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

La Profesora Consulta, Médica Veterinaria y Bacterióloga Nilda Radman fue galardonada con el Premio “Profesor Alfredo Manzullo” que otorga la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, en reconocimiento a su notable contribución en el campo de la parasitología y la salud pública.

Durante la ceremonia, que se realizó el 8 de agosto en la sede de la Academia, la profesora realizó la disertación “Integralidad para la vigilancia de parasitosis zoonóticas en un área centinela”, en la que destacó el rol del docente universitario desde la perspectiva de la integralidad, vinculando la docencia, la investigación y la extensión en el trabajo territorial.

El premio, que lleva el nombre Alfredo Manzullo en honor a quien fuera decano de la nuestra Facultad y Premio Konex de Platino 1993, es un reconocimiento a quienes han realizado aportes científicos significativos, como lo fue el trabajo de Manzullo en la aceleración del diagnóstico de la difteria.

Radman, quien ha dedicado más de 44 años a la docencia e investigación en la UNLP, ha jugado un papel fundamental en la creación y desarrollo del Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias (LAPAHUZO) en nuestra instituución.

Su trayectoria ha estado marcada por su compromiso con la salud pública, la formación de recursos humanos y la colaboración con diversas instituciones académicas nacionales e internacionales. El reconocimiento como Profesora Extraordinaria en la Categoría de Consulta de la UNLP y el actual premio de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, subrayan su incansable labor como docente y científica y su impacto en la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.

Estudiantes de nuestra Facultad participaron el 27 de julio en el concurso interfacultades “Premio Estímulo” de jurados alumnos en las especies bovina, equina y ovina, otorgado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el marco de la 136º Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura e Industria de Palermo.

El equipo representante de nuestra institución obtuvo los siguientes logros:

  • Juzgamiento de la especie bovina de carne Raza Brangus: tercer lugar (1457/1600 puntos).
  • Juzgamiento de la especie bovina de carne Raza Hereford: tercer lugar (1444/1600 puntos).
  • Juzgamiento de la especie ovina: tercer lugar (1444/1600 puntos).
  • Juzgamiento de la especie equina: tercer lugar (1401/1600 puntos).
  • Medalla al mayor puntaje de la FCV-UNLP: Guadalupe Sánchez Croce (jurado alumno de la especie bovina raza Brangus (383/400 puntos) y Juan Andrés Martinelli (jurado alumno de la especie ovina raza Hampshire Down (383/400 puntos).

Estos excelentes puntajes permitieron que nuestra casa de estudio obtuviera el SEGUNDO PUESTO EN EL PREMIO JUAN JOSÉ GUILLANDÚ.

El equipo, que trabajaó bajo la coordinación general de la Médica Veterinaria Vanessa Pastorelli, estuvo conformado por:

  • Especie Bovina de Carne Raza Brangus: Martina Ibañez, María Sol Casquero, Lautaro Rastrelli, Emanuel Matías Kihn, Guadalupe Martínez Croce y Marcos Ezequiel Machicote.
  • Especie Bovina de Carne Raza Hereford: Camila  Bona, Lautaro Fernández, Ignacio Martínez Coconier y Mauricio Degiovanángelo.
  • Especie Ovina: Melani Buzzatto, Elizabeth Colombo, Pilar Manzo, José Andrés Martinelli, Helen Mariscal y Carolina Estela Suárez.
  • Especie Equina: Nahuel Acosta, Clara Urra, Ona Zabaleta, Melisa Arriola, Caterina Lorenti y Evelyn Murrieles.

Los jurados asistieron al evento en varias oportunidades para su entrenamiento, además de los estudiantes del Curso Electivo de Juzgamiento y Selección Fenotípica de Ovinos de Biotipo Carnicero, quienes rindieron las instancias de evaluación del curso en simultáneo a las juras oficiales de la raza ovina Hampshire Down.

Estudiantes del Curso Electivo de Juzgamiento y Selección Fenotípica de Ovinos de Biotipo Carnicero: Carolina Estela Suárez, Gabriela Susana Cwierz, Verónica Soledad Vio, María Pilar Manzo, Helen Mariscal, Analía Eva Reynoso, José Andrés Martinelli, Melani Buzzatto y Elizabeth Colombo.

Cabe destacar el gran entusiasmo, esfuerzo y trabajo de equipo del estudiantado que logró representar meritoriamente a nuestra Casa de Altos Estudios, la dedicación del cuerpo docente y nodocente afectado y el apoyo de las Autoridades para participar de este evento, que constituye per se una herramienta didáctica muy valiosa, en particular para los estudiantes orientados hacia la producción animal.

Emma Enriqueta Mocoroa ingresó a esta Facultad en 1933 y se recibió de Doctora en Medicina Veterinaria en 1938, con la tesis “Colimetría de productos derivados de leche pasteurizada”, y de Bacterióloga, en 1942.

Como reconocimiento por haber obtenido el segundo mejor promedio durante la carrera, le otorgaron la posibilidad de ingresar a trabajar a la Dirección de Ganadería de la provincia de Buenos Aires, con el cargo de Inspectora.

Emma no sólo aceptó la propuesta, sino que eso inició un recorrido en esa dependencia, que culminaría con su jubilación en el cargo de Jefa del Departamento Laboratorio de la Dirección de Ganadería del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

En 1940, comenzó su carrera docente como ayudante alumna con dedicación simple en la Cátedra de Micología y Microbiología Industrial, de la Carrera de Bacteriología. Diez años después, se convirtió en Jefa de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Física y Química Aplicada, en la que continuaría hasta ocupar el cargo de profesora titular con dedicación exclusiva en 1973.

Los temas vinculados a la inocuidad y sanidad de la leche y la química y física aplicada a la ganadería estructuraron la mayoría de sus investigaciones y líneas de trabajo.

A partir de 1970 comenzó a participar formalmente en la vida política de la Facultad, ocupando el cargo de consejera académica por el claustro de profesores. Dos años más tarde fue nombrada Vicedecana, cargo que ocupó brevemente debido a la complejas derivaciones políticas de la época.

Se jubiló en 1979 como docente universitaria, luego de 32 años y 11 meses de trabajo ininterrumpido.

A Emma le decían “Chula”. Su segundo nombre era Enriqueta, en honor a su hermano Enrique, que había fallecido debido al tétanos antes de su nacimiento.

Nació el 2 de enero de 1913 en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires. Su madre era ama de casa y su padre carpintero.

Convivió con cuatro hermanos: María Estela Mamerta (Chali) y Luis Saturnino, ambos mayores que ella, y Aida Estanislada (Bechis) y Ana Buenaventura (Titina).

Tuvo poliomielitis alrededor de los 3 años y, según su familia, esa enfermedad forjó el carácter luchador y el temperamento de Emma.

Hizo la primaria y parte de la secundaria en la Escuela N° 17, conocida como “escuela de las Alonso” (debido a que varias maestras de apellido Alonso trabajaron allí).

Cuando su hermana Chali estaba terminando el secundario, y coincidentemente con la crisis del 30, quebró la carpintería de su padre y la familia decidió mudarse a La Plata con la intención de que los hijos pudieran estudiar en la Universidad. Y lo lograron: Emma y sus hermanos fueron la primera generación de la familia que cursó estudios superiores.

Chula terminó el secundario en el Liceo Víctor Mercante y comenzó al año siguiente la carrera de Doctorado en Medicina Veterinaria.

Durante el transcurso de la carrera conoció a Isaac Alejandro Arcondo, quien luego sería su marido, pero esperó hasta 1946 que él se recibiera para casarse en secreto. Mientras tanto siguió estudiando, química sobre todo, y fue dándole forma a su carrera como bacterióloga.

En 1947 nació su primera hija, Bibiana, en 1949, Ignacio, y en 1952, Mariana.

De chica estudió pintura con Edmundo Maristany y, luego de su jubilación, su hija Bibiana le regaló un atril y retomó esa actividad.

Sus hijos y sus nietos dicen que fue una excelente madre y abuela.

Falleció a los 88 años en su cama mientras dormía.

Las organiza la Facultad el 5 y 6 de noviembre de 2024.

El objetivo de las jornadas es dar a conocer las actividades de investigación, extensión y docencia que llevan adelante los y las docentes, investigadores/as, doctorandos/as, becarios/as y estudiantes de la comunidad universitaria de nuestra Unidad Académica y otras Facultades
de Ciencias Veterinarias e instituciones afines.

Modalidad: virtual.

Idioma: Español.

Costo: Jornadas no aranceladas.

Inscripción y consultas: jornadas2024fcvunlp@gmail.com

Envío de resúmenes: se prorroga hasta el 30 de septiembre de 2024 al correo de las jornadas.

Presentación de resúmenes: los resúmenes aceptados se presentarán on line en la fecha de la Jornada.

OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS Y LIBRO DE RESÚMENES

Los resúmenes aprobados y presentados se compendiarán en el libro de las Jornadas.

Se extenderán Certificados para los/as expositores/as y grupos de investigación, asistentes, evaluadores/as y moderadores/as.

El nombre del archivo deberá ser: Área. Eje temático. Apellido del primer autor/a_ las tres primeras palabras del título.

Ejemplo: 2_Pérez J,F_Bioseguridad

ÁREAS Y EJES TEMÁTICOS
  • Ejes temáticos del Área Investigación: Clínica, Producción, Reproducción, Microbiología, Inmunología, Ciencias Morfológicas, Ciencias Básicas.
  • Ejes temáticos del Área Extensión: Salud, Producción, Alimentos.
  • Ejes temáticos del Área Docencia: Intervenciones docentes, Evaluaciones, Indagación de procesos.
FORMATO DE RESÚMENES

Extensión del cuerpo del resumen: 3000 caracteres con espacios.

Hoja A4. Márgenes: Superior e inferior: 2,5 cm; izquierdo y derecho: 3 cm.

Primero: Título en no más de dos líneas. (Arial, MAYÚSCULA, negrita, tamaño 12 pt).

Segundo: Apellido y nombres de los/as autores/as. (Arial, normal, tamaño 10 pt).

Tercero: Lugar de trabajo de los autores/as (cátedra, área o dependencia en la que se desempeña). Email de contacto del expositor/a. (Arial, normal, tamaño 10 pt).

Cuarto: renglón en blanco.

Quinto: Texto del resumen conteniendo: Introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusión. No colocar subtítulos para estas secciones. (justificado, interlineado sencillo, Arial, normal, tamaño 10 pt). No insertar en el resumen tablas o figuras.

Sexto: renglón en blanco.

Séptimo: Bibliografía. Ésta podrá incluir hasta un máximo de tres (2) referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente y numeradas en forma correlativa. En el cuerpo del resumen las mismas se indicarán con números (superíndice). Norma APA. Ej.: Hernández, D. R., Santinón, J. J., Sánchez, S., Domitrovic, H. A (2013). (Arial, tamaño 9 pt).

Los trabajos presentados serán evaluados por un Comité de Revisión constituido por docentes investigadores/as con adecuada experticia temática. Este Comité podrá solicitar a los/as autores/as modificaciones al resumen por ÚNICA VEZ antes de su admisión definitiva.

Las evaluaciones serán comunicadas por correo electrónico al expositor/a responsable del envío. Las exposiciones, una vez aceptados los resúmenes, serán UNIPERSONALES y OBLIGATORIA

Se recibió de Médica Veterinaria en mayo de 2006 en la FCV-UNLP.

En marzo de 2012, se graduó como Doctora en Ciencias Veterinarias de la FCV-UNLP, habiendo realizado su tesis doctoral con una beca del CONICET.

En el año 2009 realizó una estancia de investigación financiada por la DAAD y el MINCyT como parte de un proyecto de cooperación bilateral entre el LAINPA-FCV-UNLP y en el Instituto Friedrich Loeffler de Alemania.

En 2012, obtuvo una beca Posdoctoral del CONICET y posteriormente de la Fundación Bunge y Born.

En 2015, ingresó a la Carrera de Investigador científico como Investigadora Asistente en el CONICET desempeñándose como Investigadora Adjunta desde el 2019.

Realizó tareas docentes en la Cátedra de Patología Especial de esta Facultad entre 2004 a 2006 y desde 2007 en Inmunología Veterinaria donde se desempeña actualmente como Profesora Adjunta.

Su campo de expertise es la Inmunoparasitología con especial formación en la Toxoplasmosis Animal y como zoonosis. Diagnóstico serológico, molecular, genotipificación y aislamiento del Protozoo Apicomplexa Toxoplasma gondii.

Atención: de lunes a viernes, de 8.30 a 15.00 horas. Solicitar turno personalmente con la indicación del profesional de cabecera.

Responsables:
  • Medica Veterinaria Mariana Tórtora
  • Dra. Analía Arizmendi
Prestaciones y estudios:

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento cardiorrespiratorio en pequeños animales.

Estudios cardiorespiratorios

  • Oximetría
  • Respuesta a Oxigenoterapia

Todos los estudios que se realizan en los servicios de endoscopía, cardiología y radiología

En el caso de pacientes en estado crítico, se realizará previamente, de ser necesario, un estudio FAST – E-FAST.

Todos los pacientes derivados, deberán contar con la orden de derivación realizada por un Médico Veterinario donde conste la práctica solicitada.

Las prácticas son aranceladas.

Destinatarios:
  • Pacientes intrahospitalarios.
  • Pacientes derivados externos.
Integrantes:
  • Los profesionales encargados de la atención del Consultorio de Especialidad en Enfermedades Cardio-respiratorias serán docentes de los Servicios del Área de Métodos Complementarios de Diagnóstico del Hospital Escuela de la FCV

Los turnos se solicitan presencialmente en la Secretaría del Hospital

Capacitación en manipulación segura de los alimentos (destinada a ambas carreras)

Directora: Franca Mastrantonio.

Contacto: fmastrantonio@fcv.unlp.edu.ar

Salud de nuestras mascotas y nuestra comunidad (destinada a la carrera de Medicina Veterinaria)

Directora: Victoria Torres.

Contacto: vtorres@fcv.unlp.edu.ar, afe.ensenada.extension@gmail.com

Capacitación en técnicas básicas de diagnóstico en laboratorio veterinario orientado a rumiantes

Directora: Fiorella Alvarado.

Contacto: falvarado@fcv.unlp.edu.ar

Proyecto de extensión de Convocatoria Ordinaria.

El proyecto desarrolla talleres de educación asistida con caballos, planificados en conjunto con docentes de la escuela primaria N° 7.  Las actividades consisten en una jornada de tres horas de trabajo cada 15 días en el Hipódromo De La Plata, donde es posible observar las dificultades de los niños y las niñas, permitiendo programar las siguientes actividades para lograr la escritura y lectura  en los mismos.

Directora: Mariana Kienast.

Contacto: mkienast@fcv.unlp.edu.ar

Cátedra: Producción Equina.

Scroll hacia arriba