La Prosecretaría de Obras y Mantenimiento Edilicio comenzó sus actividades en marzo de 2018. Está a cargo del Arquitecto Lucas Lima y tiene como objetivo coordinar trabajos edilicios, asesorar técnicamente al área de mantenimiento y realizar nuevos proyectos, a partir de las demandas actuales que surgen en la Facultad.
Interviene en el mejoramiento arquitectónico del espacio general y particular, a través de soluciones duraderas y con bajo costo de inversión, por medio de operaciones en las que priman las necesidades de los usuarios, lo que permite disminuir la demanda de mantenimiento posterior.
Trabaja conjuntamente con dependencias de la Facultad, como la Dirección de Gestión de Calidad, Seguridad e Higiene y con el resto de las Facultades involucradas en el “Grupo Bosque Oeste” (Ciencias Agrarias y Forestales, Medicina y Ciencias Naturales y Museo) por medio de mesas de trabajo en las que se proponen y gestionan soluciones a temas comunes.
La demanda de la obra surgió se originó en una serie de episodios de inseguridad en este sector.
Para dar respuesta a este problemática se realizó la demolición del histórico muro ubicado a lo largo de toda la diagonal y su reemplazo por rejas metálicas, con un ritmo de paneles opacos y permeables que conformó un nuevo frente que realza el valor y la conexión entre el espacio público y el privado y facilita las visuales entre el interior de la Facultad y el perfil urbano que conforma el barrio.
Debido al déficit de espacios destinados a oficinas que posee la Facultad, se realizó una intervención en el hall del Área de Pequeños del Hospital Escuela para trasladar allí la Administración y “liberar” la oficina donde se encontraba.
Como resultante de la consulta a los usuarios se determinó originar una reorganización del Hall central, delimitando las salas de espera y construyendo la administración mediante una estructura en seco, que permitió agilizar los tiempos de obra.
De esta manera se originó un espacio de 20 m², con un mostrador portante que posee a su vez especio de guardado hacia el interior.
La obra tuvo una duración de 21 días y actualmente se encuentra en uso.
La obra se realizó sobre el acceso a la Facultad por Diagonal 113 y su proyecto tuvo su origen en la necesidad de dar respuesta a repetidos eventos de inseguridad perpetrados en este sector.
Tiene una superficie de 30 m² cubiertos y semicubiertos, cuenta con un baño y posee un diseño moderno y vidriado.
Para su construcción se readaptaron materiales que estaban catalogados para descarte, como la estructura y el cerramiento, lo que permitió una optimización máxima de la relación costo-recursos.
La obra demandó 4 meses de trabajo y el edificio, que actualmente se encuentra habilitado y en uso, se convirtió un espacio de trabajo efectivo para el control de la seguridad en esa área del predio.
Debido a la necesidad de nuevos espacios para el alumnado, personal docente e investigadores se proyectó un nuevo complejo áulico de cerca de 3600 m². El nuevo edificio estará ubicado en el sector entre el patio principal y la Plaza de la Memoria y conformado por tres bloques que evocan las estructuras preexistentes y a su vez permiten una fluida conexión entre los espacios verdes de nuestra Facultad y los compartidos con la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
El proyecto consta de áreas de servicio generales, dependencias administrativas, aulas, laboratorios y un auditorio con capacidad para 285 personas.
Asiste al Secretario de Asuntos Académicos en las actividades relacionadas con las funciones y misiones de la secretaria.
Reemplaza en su vacancia o ausencia al Secretario de Asuntos Académicos, y realiza toda función que éste le delegue.
Diseña estrategias de trabajo conjunto con las distintas direcciones de la Secretaria de Asuntos Académicos.
Supervisa la carrera de Microbiología.
Cooperar con las estrategias de inclusión, permanencia y egreso de los estudiantes en la formación de grado procurando minimizar la segmentación de la población y dando continuidad a las estrategias de contención y seguimiento de los estudiantes.
La Universidad tiene el compromiso de contribuir en el proceso pedagógico en la temática de los Derechos Humanos, promoviendo y garantizando su fortalecimiento y nuestra facultad no puede estar exenta de ese compromiso.
Desde la Dirección de Derechos Humanos FCV entendemos que lograr avances en este sentido implica generar cambios que no solo comprendan políticas y acciones concretas, sino también desde nuestras propias actitudes ante estas problemáticas.
Tenemos un importante desafío por delante, que solo podremos superar con el compromiso y la participación de todxs lxs que formamos parte de la comunidad de la facultad, y lograr así incluir la defensa de los derechos humanos en la formación de nuestrxs estudiantes, futuros egresadxs.
OBJETIVOS
Contribuir a la formación de estudiantes, Nodocentes, Docentes e Investigadorxs en cuanto al respeto y a la defensa de los Derechos Humanos.
Trabajamos por la Memoria de nuestrxs 26 compañerxs Detenidxs Desaparecidxs. Actividades, actos , señalización de espacios dentro de la facultad, restauración de sus legajos.
Trabajamos para fortalecer las estrategias institucionales de promoción y atención de las personas con discapacidad que estudian y/o trabajan en nuestra facultad.
Articulamos desde la formación del espacio, con la Dirección de Inclusión, Discapacidad y DDHH de la Prosecretaria de DDHH de la UNLP y somos parte de la Comisión Universitaria de Discapacidad CUD de la UNLP.
Trabajamos con el Programa Institucional contra la violencia de género de la UNLP. Resaltamos la importancia de instalar este tema en el ámbito de nuestra unidad académica. Articulamos con las Direcciones de Género y Diversidad y Políticas Feministas de la Prosecretaria de DDHH de la UNLP.
Uno de los objetivos alcanzados es la formación de la UDA FCV, Unidad de Atención en nuestra propia facultad, activa desde octubre de 2019.
Trabajamos para generar políticas internas que permitan que quienes quieran puedan trabajar, estudiar y transitar por nuestra facultad CON MEMORIA, CON INCLUSION Y SIN VIOLENCIAS.
EQUIPO DE TRABAJO
Codirectora: Juliana Ruscitti.
Comisión de trabajo:
Francisco Acuña
Rocío Hernández
Carla Saccella
Andres Durandall
Ana Segurado
Integrantes de la Dirección:
Representantes de trabajadores Nodocentes, docentes y representantes de cada una de las agrupaciones estudiantiles.
El Área de Géneros y Diversidad es un espacio de encuentro interclaustro que aborda las distintas problemáticas que surgen de las relaciones de género socialmente establecidas y trabaja con situaciones problemáticas: instancias de violencia (física, simbólica, psíquica, económica y sexual) o discriminación que sufra un integrante de nuestra Facultad, en cualquiera de sus ámbitos (acción, omisión, comentario que discrimine, excluya o estereotipe a las personas por su género, identidad sexual, orientación sexual, etnia).
Se proponen acciones que, propiciando la transversalidad de la perspectiva de género en las políticas y prácticas institucionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, garanticen la inclusión de todas y todos en el ejercicio de nuestros derechos, en una apuesta hacia la construcción de relaciones igualitarias. Para ello, es necesario que la Facultad fortalezca un proceso de transformación hacia adentro, que modifique las formas en que nos relacionamos y llevamos a cabo prácticas propias de un sistema que, a lo largo de los siglos, construyó relaciones de jerarquías a partir de las diferencias de todo tipo: sexuales, étnicas, de poder, sociales, etc.
Propiciar un ambiente libre de discriminación, hostigamiento y violencias interpersonales, promoviendo condiciones de igualdad y equidad.
Trabajar en los casos de denuncias, con respeto y privacidad de la voluntad de la persona en cuanto a las acciones que decida realizar, así como también mantener la confidencialidad de los datos que exprese tener en reserva.
Procurar cambios de conducta relativos a la discriminación, a las violencias interpersonales y a las basadas en género y diversidad u orientación sexual.
Elaborar estadísticas y análisis estadísticos de situaciones relativas a la discriminación, hostigamiento y violencia por razones de género o diversidad sexual, a fin de generar un registro dentro de la Unidad Académica.
Trabajar con la difusión del Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y/o violencia de género de la Universidad Nacional de La Plata.
Realizar actividades de difusión y problematización de las violencias dentro de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Desarrollar talleres de concientización para la problematización y desnaturalización de discursos y prácticas sexistas y machistas y de todo tipo de violencia y discriminación que obturan la construcción de relaciones igualitarias y respetuosas en el ámbito universitario dentro de la comunidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias (docentes, Nodocentes, investigadores y estudiantes).
Coordinar actividades en conjunto con otras Unidades Académicas de la UNLP y promover la creación de una Unidad de Atención a las Víctimas común entre las Facultades cercanas al Bosque.
Promover la perspectiva de género en la formación, el ejercicio y lo cotidiano de nuestra profesión.
Velar por el derecho a una vida sin violencia.
Las personas que se consideren afectadas (o los terceros que visualicen o presencien situaciones de discriminación o violencias de género) podrán poner en conocimiento los hechos a través de nuestra área ante el Programa Contra la Violencia de Género. La denuncia puede realizarse en forma personal, por escrito o por correo electrónico.
Vías formales y legítimas de denuncias por violencias
En la Dirección de Derechos Humanos trabajamos desde 2017 por una Facultad inclusiva, respetuosa de los derechos de todxs y libre de violencias.
REPUDIAMOS TODO ACTO DE DISCRIMINACIÓN, ABUSO DE PODER, DESIGUALDAD, AVASALLAMIENTO DE LOS DERECHOS Y SITUACIONES DE ACOSO EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS DENTRO DE LA INSTITUCIÓN.
Nos parece importante reforzar que las vías formales y legítimas de denuncia son a través de nuestra Dirección y articulamos con especialistas de la Prosecretaría de DDHH de la UNLP de manera directa.
A partir de una DENUNCIA FORMAL y confidencial pueden activarse HERRAMIENTAS EFECTIVAS para dar fin a cualquier tipo de situaciones violentas. Si una persona, ya sea, estudiante o trabajador/a de la facultad (No docente, docente, investigador/a):
Realizó comentarios sexistas, discriminatorios u obscenos, dentro o fuera del aula, a vos o a otra persona.
Te invitó a salir, te contactó de forma persistente, te hizo llamadas no deseadas o se relacionó más allá de lo académico.
Hizo bromas o habló inadecuadamente sobre tu identidad sexual, sobre tu vida sexual, etc.
Invadió tu espacio personal, te molestó de forma física, u otra acción de índole sexual.
Ejerció abuso de poder, sobrepasándose del ejercicio de sus funciones, con vos o cualquier persona.
ES ACOSO Y ES DENUNCIABLE. HACÉ LA DENUNCIA FORMAL.
Estamos para ayudarte. Buscanos y acercate.
Trabajemos juntxs para construir una facultad en la cual todxs tengamos los mismos derechos.
Pensar el desarrollo de un profesional veterinario con herramientas para trabajar en discapacidad.
Propiciar un entorno inclusivo en la facultad mediante: accesibilidad física, académica, actitudinal y comunicacional.
QUEREMOS GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROMOVIENDO CONCIENCIA EN LOS ÁMBITOS ACADEMICOS PARA ERRADICAR DEFINITIVAMENTE DE LA VIDA UNIVERSITARIA EL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACION
Tenemos Memoria. Buscamos la Verdad. Exigimos Justicia
En 1996 compañerxs y familiares de desaparecidxs y asesinadxs por la ultima dictadura civico-militar-eclesiastica, se reunieron con integrantes de la comunidad de la facultad y formaron la Comisión de memoria recuerdo y Compromiso de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
¿El propósito? Saber quiénes de las víctimas, de los 30.000 desaparecidxs habían pasado por nuestra Facultad, como estudiantes o trabajadorxs.
Recordarlos, saber de sus vidas y de su recorrido por nuestra Facultad.
En 2017 se forma el Área de Derechos Humanos de la Facultad. En 2018 pasa a ser la actual DIRECCION DE DERECHOS HUMANOS.
Trabajamos articulando con la Prosecretaria de Derechos Humanos y con el Archivo Histórico de la Universidad.
Trabajamos en la restitución de sus legajos para entregárselos a sus familiares y/o amigxs.