La Dirección de Derechos Humanos de la Facultad, conjuntamente con el cuerpo de delegadas y delegados de ATULP de la Facultad, completaron la implementación del Plan de capacitación por Ley Micaela para trabajadoras y trabajadores Nodocentes al abarcar a la totalidad del personal de nuestra Unidad Académica. Con la visita de les capacitadores al campo Don Joaquín, donde se concentró el personal que desempeña sus funciones en los campos El Amanecer, Pereyra, Don Joaquín y en la Estancia Santa Catalina, concluyó el proceso de capacitación para más de 170 compañeros y compañeras Nodocentes que desarrollan sus funciones en los diversos ámbitos de la Facultad durante las 24 horas. Cabe recordar que en septiembre pasado, les capacitadores también se habían acercado al Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE), que tiene su sede en la localidad de Chascomús.
La capacitación obligatoria en géneros, impulsada por la Ley 27.499, busca concientizar en la prevención y atención de las situaciones de violencia de género y el respeto a la diversidad, haciendo eje en la reflexión colectiva sobre las propias prácticas y problemáticas cotidianas. Desde el retorno a las actividades presenciales que siguieron a la pandemia por COVID-19, las delegadas y delegados de ATULP solicitaron a la Dirección de Derechos Humanos impulsar estas capacitaciones para alcanzar a la totalidad de trabajadoras y trabajadores Nodocentes que cumplieran funciones en la Facultad.
Durante los primeros dos años ya se había logrado completar la implementación de la Ley en la sede central de la Facultad, quedando para este ciclo lectivo el personal de las diversas externalidades. La capacitación efectuada en septiembre en el CEDIVE completa parte de ese proyecto, el que culminará cuando en octubre próximo se implemente la última etapa para el personal de los campos experimentales.





