Autor: Eleonora Rolleri

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: cada estudiante podrá realizar las prácticas en el Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) relacionadas con el diagnóstico sanitario de enfermedades que pueden afectar a los animales de laboratorio y en el Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn) en el procesamiento de muestras de diferentes especies animales. Cada estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará las rutinas de trabajo del servicio externo y eventualmente podrá participar en los proyectos de investigación del grupo.

Tutores: Licenciado Martín Carriquiriborde, Profesor Adjunto del Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) y Médico Veterinario Hernán Nievas, Jefe de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn).

Carga horaria total: 300 horas (150 horas en el LAE y 150 horas en el LaByAn).

Carga horaria diaria: a convenir.

Lugar: LAE y LaByAn, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cupo: 1 estudiante.

Oferta transitoria hasta septiembre 2024.

Actividades a realizar: El estudiante podrá realizar prácticas en el área de seguridad alimentaria perteneciente al Instituto de Genética Veterinaria “Ingeniero Fernando Dulout” (IGEVET). La oferta se enmarca dentro del proyecto “Microbioma del agua del Río de La Plata y plan de monitoreo de resistencia antimicrobiana” en el que se determinará la calidad microbiológica del agua, a lo largo de 50 km de costa bonaerense, mediante técnicas microbiológicas tradicionales y técnicas de secuenciación masivas en paralelo. El estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio (BSL II), y practicará la rutina de trabajo para el análisis microbiológico de aguas de uso recreativo según lo establecido por la Autoridad Del Agua (ADA) y desarrollará destreza en técnicas de biología molecular.

Tutores: Médica Veterinaria Lucía Galli.

Tutores colaboradores: Magdalena Costa.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: IGEVET, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cupo: máximo 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Cada estudiante podrá realizar prácticas en las diferentes áreas del Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) relacionadas con el diagnóstico de laboratorio de enfermedades que pueden afectar a los animales, principalmente enfermedades de los rumiantes. Cada estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará las rutinas de trabajo del servicio externo del CEDIVE y eventualmente podrá participar en los proyectos de investigación del grupo. La oferta se basa en una rutina con más de 100.000 muestras anuales para diagnóstico serológico, bacteriológico, virológico, patológico, parasitológico, biología molecular y de necropsia (a campo y en el CEDIVE).

Tutores: María Fiorella Alvarado Pinedo, Gabriel Travería, Adrián Di Paolo, Luis Peralta, Federico Illanes, César Pruzzo, Laura Bartoletti, Silvia Liguori, Dolores Ancinas y Pedro Sosa.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: las prácticas se podrán realizar de lunes a viernes, de 8 a 17, en el CEDIVE. Tener en cuenta agregar el tiempo de viaje si el/la estudiante se debe trasladar (aproximadamente desde La Plata a Chascomús es de 1.30 hora cada viaje). Se propone que cada estudiante asista, por lo menos, 2 veces por semana para poder realizar el seguimiento de las rutinas diagnósticas del laboratorio.

Lugar: CEDIVE (dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata), ubicado en la ciudad de Chascomús (calle Alvear y Salta). Eventualmente se pueden visitar establecimientos pecuarios ubicado en la zona de influencia del CEDIVE.

Cupo: 1 estudiante.

Oferta transitoria hasta septiembre 2024.

Actividades a realizar: El estudiante podrá realizar prácticas en el área de seguridad alimentaria perteneciente al Instituto de Genética Veterinaria “Ingeniero Fernando Dulout” (IGEVET). La oferta se enmarca dentro del proyecto “Evaluación cuantitativa de riesgo de enfermar debido al consumo de vegetales en Argentina” en el que se determinará la calidad microbiológica de hortalizas de hojas (lechuga y rúcula) frescas mediante técnicas microbiológicas tradicionales y de biología molecular. El estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio (BSL II), y practicará la rutina de trabajo para el análisis microbiológico de hortalizas de hojas frescas según lo establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA).

Tutores: Victoria Brusa.

Tutores colaboradores: Magdalena Costa.Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: IGEVET, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

El profesional de las Ciencias Veterinarias es el que, en función del mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo humano sustentable, imbuido en un espíritu ético, científico y humanístico; sea capaz de ejecutar acciones tendientes a la previsión, planificación y resolución de la problemática planteada en diferentes ámbitos de la realidad socio-cultural y del medio ambiente, con relación a todo lo que directa o indirectamente sea atinente a las especies animales.

Entre las actividades generales y específicas propias de su ejercicio profesional se destacan:

1. La salud y producción de especies animales convencionales y no convencionales.

2. La tecnología y protección de alimentos.

3. La promoción y preservación de la salud pública.

4. La preservación del ambiente.

5. El gerenciamiento público y privado de sistemas sanitarios, de producción y de servicios relativos a sus prácticas.

6. La investigación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico.

ALCANCES PROFESIONALES

Salud Animal

1. Efectuar prevención, diagnóstico, prescripción terapéutica, y tratamiento de las enfermedades de los animales y certificar el estado de salud y enfermedad de los mismos.

2. Realizar, interpretar y certificar análisis microbiológicos, parasitológicos, biológicos, químicos y físicos, imagenológicos y técnicas de laboratorio destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales.

3. Formular y elaborar específicos farmacéuticos y preparados biológicos, sueros, vacunas, opoterápicos y aplicar biotecnologías y reactivos biológicos y no biológicos, destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y certificar las calidad de los mismos.

4. Controlar y efectuar la distribución y el expendio de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria.

5. Ejercer la Dirección técnica de laboratorios destinados a la elaboración de productos, sustancias medicinales, diagnósticos, sueros, vacunas u otros productos biológicos, opoterápicos o similares para uso veterinario.

6. Organizar, dirigir y asesorar establecimientos destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de los animales, incluidas las que afecten a la población humana (zoonosis).

7. Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar y certificar acciones sanitarias destinadas a la prevención, control y erradicación de las enfermedades de las distintas especies animales.

8. Ejercer la dirección de los servicios veterinarios de establecimientos que realicen competencias deportivas con animales y toda concentración de animales con diversos fines.

9. Certificar el estado de salud, enfermedad y aptitudes de los animales sometidos a la experimentación o utilizados en la elaboración de específicos farmacéuticos y preparados biológicos destinados a la medicina animal y humana.

10. Intervenir en la elaboración de normas relacionadas con la aprobación, transporte, almacenamiento, manipulación, comercialización y uso de específicos farmacéuticos y preparados biológicos para uso veterinario.

Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatalogía

1. Investigar y desarrollar reactivos y preparados biológicos de origen animal aplicables en seres humanos.

2. Planificar, organizar, dirigir y asesorar acerca de la cría y producción de animales de experimentación.

3. Planificar, organizar, ejecutar, evaluar y certificar acciones destinadas a la prevención, control y erradicación de plagas, vectores y enfermedades de los animales que afectan a los animales y al hombre.

4. Planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y certificar acciones sanitarias y estudios epidemiológicos destinados a la prevención, control y erradicación de las enfermedades transmisibles por los alimentos (ETAs).

5. Ejercer la dirección de servicios veterinarios de control y prevención de la zoonosis.

6. Asesorar en la elaboración de las normas referidas a las condiciones higiénico-sanitarias de la producción animal de las actividades involucradas en la producción y distribución de productos y alimentos.

7. Participar en el diseño, aplicación, auditoría y certificación de sistemas de inocuidad y de aseguramiento de la calidad de los alimentos.

8. Efectuar el control higiénico-sanitario de las especies animales, sus productos, subproductos y derivados para consumo y uso humano e industrial.

9. Efectuar y certificar el control higiénico-sanitario, análisis y controles bromatológicos y de identificación comercial de la elaboración, procesamiento, transformación, conservación, transporte y expendio de alimentos.

10. Organizar, dirigir y asesorar en el control de residuos y deshechos de origen biológico con el objeto de evitar la contaminación ambiental, y lograr su reutilización.

11. Realizar estudios, investigaciones y asesoramiento relativos a la vida animal, en estado de salud y enfermedad, a la zoonosis y a las enfermedades compartidas con el hombre, al mejoramiento de la producción animal y al control de las condiciones higiénico-sanitarias de dicha producción y de los productos y subproductos de origen animal.

12. Certificar las condiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial de los alimentos y de los establecimientos destinados a la elaboración, procesamiento, transformación, conservación y expendio de alimentos.

13. Asesorar, realizar y controlar la formulación de productos alimenticios en lo relativo a la composición, elaboración, conservación, valor nutritivo, calidad y sanidad de los mismos.

Producción Animal

1. Investigar, desarrollar y aplicar biotecnologías para la reproducción y conservación de las especies animales.

2. Planificar, organizar, dirigir, asesorar, controlar y certificar la producción animal en todas sus etapas y las tecnologías aplicadas.

3. Elaborar, aplicar y evaluar normas y criterios para la identificación, clasificación y tipificación de los animales y sus productos.

4. Planificar, organizar, dirigir, controlar y certificar datos trazables en explotaciones animales.

5. Evaluar la aptitud clínica, sanitaria y zootécnica de animales, a los efectos de determinar la pertenencia de su admisión a concentraciones de animales realizadas con distintos fines para la importación y exportación.

6. Efectuar estudios e investigaciones para el mejoramiento zootécnico de las distintas especies animales.

7. Formular, elaborar y evaluar alimentos para consumo animal.

8. Organizar, dirigir y asesorar establecimientos de producción, cría y explotación de especies de la fauna silvestre.

9. Ejercer la dirección de estaciones zootécnicas, de inseminación artificial y de genética animal.

10. Participar en la planificación, organización y evaluación de la utilización de recursos forrajeros en función de la producción animal.

11. Intervenir en la confección de catastros de recursos naturales de origen animal.

12. Planificar, organizar, ejecutar y evaluar la prevención y control de los factores bióticos y abióticos que afectan la producción agropecuaria.

13. Asesorar en el diseño de las instalaciones rurales, máquinas y herramientas destinadas a la producción pecuaria.

14. Participar en la identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de inversión, desarrollo rural y productivo.

15. Participar en la planificación, organización, ejecución y evaluación de políticas rurales, y programas de desarrollo rural.

16. Participar en la planificación, organización y evaluación de acciones relativas al manejo de praderas y pastizales naturales para la alimentación animal.

Otras

1. Planificar, organizar y dirigir jardines zoológicos, parques y reservas de fauna autóctona y exótica.

2. Participar en la elaboración de normas relativas a la protección y bienestar animal.

3. Realizar arbitrajes y peritajes en todo lo referido a la profesión veterinaria y en el ámbito agropecuario.

4. Participar en estudios orientados a la evaluación de las consecuencias que puedan provocar fenómenos naturales sobre la producción pecuaria.

  • Conocer las ciencias y las técnicas en que se fundamenta la profesión veterinaria.
  • Conocer la anatomía, la fisiología, el manejo, la conservación, la nutrición y la higiene de los animales.
  • Conocer los procesos fisiopatológicos que producen y/o intervienen en las enfermedades de los animales para el desarrollo de habilidades y aptitudes orientadas al reconocimiento, prevención y tratamiento de las mismas.
  • Conocer los procesos biológicos, tecnológicos y económicos que intervienen en los procesos relacionados con la producción animal para desarrollar habilidades y aptitudes que permitan generar y administrar procesos zootécnicos científicamente sostenibles y económicamente sustentables.
  • Conocer las enfermedades zoonóticas y las situaciones que afectan la salud y la calidad de vida de la población humana, desarrollando habilidades y aptitudes que permitan investigar y controlar residuos y deshechos patogénicos, plagas, medio ambiente y animales en condiciones normales o en situaciones especiales.
  • Conocer los productos, subproductos y derivados de las especies animales utilizados para el consumo y el uso humano, animal e industrial promoviendo habilidades y aptitudes que permitan efectuar el desarrollo y control tecnológico e higiénico-sanitario de la elaboración, el procesamiento, la transformación, el transporte, la conservación y el expendio de los mismos.
  • Conocer la relación entre los animales, su ambiente y las condiciones en que se da la misma con el fin de desarrollar la capacidad de investigar, dirigir y asesorar acerca de la conservación, el mantenimiento y la utilización de los recursos naturales y de las especies animales domésticas y silvestres.
  • Conocer los procesos de formulación, elaboración y producción de específicos farmacológicos y sistemas biotecnológicos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento para desarrollar habilidades y aptitudes que permitan su aplicación en diversas situaciones sanitarias animales, como así también aquellas relacionadas con el ser humano.
  • Conocer las normas legales y éticas que rigen el funcionamiento de la actividad profesional veterinaria.
Introducción a los Servicios Asistidos con Animales

Director: Pablo Trigo.

Tutor: Mariana Kienast.

Docentes: Karina Zubiri y Carolina Serra.

Realización: marzo/abril.

Días y horarios: miércoles de 14 a 17.

Inscripción: del 10 al 28 de febrero de 2025.

Cupo: 40 estudiantes.

Lugares dónde se desarrolla la práctica: Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP, Hipódromo de La Plata, Centros de atención con servicios asistidos con animales.

Carga horaria: 40 horas.

Requisitos y correlatividades: haber cumplido con los requisitos del CIVU.

Práctica Académica en Producción de aves y pilíferos

Director: Paola Cardaci.

Tutores: 

  • María Verónica Prío
  • Ernesto Benavidez
  • Valeria Corbalán
  • Naiara Gamarra
  • Leandro Gotbeter
  • Juan Manuel Alonso

Lugar: Cátedra de Producción de Aves y pilíferos.

Carga horaria: 50 horas.
Una convocatoria por año: de marzo a noviembre (en cualquier momento pueden inscribirse).

Cupo: 4 estudiantes por convocatoria.

Requisitos y correlatividades: Haber cursado y aprobado APOs y EFI de la materia y haber cursado y aprobado las APOs de la materia Enfermedades de las Aves y los pilíferos.

Cinco son las claves de la Inocuidad

Director: Doctor Julio Alberto Copes.

Codirectora: Magíster Karina Pellicer.

Tutores: 

  • Doctora Paula Fontana
  • Técnico de Laboratorio Leandro Martín Emilio Del Intento
  • Médico Veteterinario Leandro Gabriel Salum
  • Magíster Fabián Gustavo Benitez
  • Médica Veteterinaria Juana Manuela Izcurdia
  • Médico Veteterinario Especialista Julian Horacio de la Torre

Lugar: Cátedra de Tecnología y Sanidad de los Alimentos. Laboratorio de Microbiología de los Alimentos (LaMA). Sala Comunitaria de elaboración de productos con agregado de valor de la agricultura familiar de esta Facultad.

Carga horaria: 40 horas totales.

Requisitos y correlatividades: 

  • Estudiantes de la carrera de Ciencias Veterinarias tener aprobadas Microbiología I y II.
  • Estudiantes de la carrera de Microbiología tener aprobada Microbiología General.

Cupo: mínimo 10 estudiantes, máximo 25.

Capacitación en técnicas básicas de diagnóstico en laboratorio veterinario orientado a rumiantes

Directora: María Fiorella Alvarado Pinedo.

Tutores: Gabriel Eduardo Travería, Luis María Peralta, Federico Illanes, Leandro Adrián Di Paolo, M. Dolores, Ancinas, Cesar Pruzzo,
Laura, Bartoletti, Silvia, Liguori, Pedro Sebastián Sosa.

Lugar: Laboratorio del Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Carga horaria: 100 horas totales. 8 horas semanales (equivale a 1 vez por semana) o más días en la semana, de acuerdo a la
disponibilidad de tiempo del interesado y de los docentes.

Requisitos y correlatividades: 

  • Estudiantes regulares de la carrera de Medicina Veterinaria de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 2° año. Estudiantes regulares de veterinaria de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología.
  • Estudiantes regulares de la carrera de Microbiología de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 1° cuatrimestre del 3° año. Estudiantes regulares de Microbiología de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología general.
Análisis Microbiológico de aguas de tanques

Directora: Lucía Galli.

Codirectora: Magdalena Costa.

Lugar: Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Carga horaria: 70 horas.

Requisitos y correlatividades: Microbiología General, Bacteriología General, Microbiología Aplicada a la Inocuidad de los Alimentos.

Evaluación zootécnica del caballo criollo

Director: Pablo Trigo

Tutor: Sebastian Sadaba. 

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y Cabañas y Centros de entrenamiento de Caballos Criollos.

Carga horaria: 40 horas.

Requisitos y correlatividades: final de Zootecnia General y Cursada de Producción Equina.

Medicina del lenguaje, bases para la alfabetización académica

Director: Viviana Edith De Palma.

Docentes: Doctora Mariana Machuca, Médica Veterinaria María Florencia Unzaga, Médico Veterinario Adrián Dell ´Oso, Médico Veterinario Julián de la Torre, Médico Veterinario Nicolás Bevacqua, Médica Veterinaria Analía Humbert Lan.

Lugar: Aula de Semiología.

Carga horaria: 40 horas.

Cupo: máximo 20 estudiantes

Requisitos y correlatividades: segundo año aprobado.

Evaluación morfozoométrica y faneróptica de caprinos. Producción de caprinos en superficies pequeñas para autoconsumo

Tutores: Ana Carolina Cattáneo.

Lugar: Cátedra de Genética de Poblaciones Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Hato caprino experimental y Cátedra de Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Carga horaria: 40 horas (4 horas semanales durante 10 semanas).

Cupo: 5 estudiantes.

Requisitos y correlatividades: aprobados los cursos de hasta 3er año de la carrera de Medicina Veterinaria.

Técnicas utilizadas en el desarrollo y análisis de marcadores genético-moleculares utilizados en el campo veterinario

Director: Analía Seoane

Director: Doctora Egle Villegas Castagnasso

Tutores: Doctores Julián Crespi y Nadia Castillo y Biotecnóloga María Eugenia Zappa.

Lugar: IGEVET (Instituto de Genética en Animales Domésticos).

Carga horaria: 40 horas.

Cupo: 2 estudiantes.

Requisitos y correlatividades: ser estudiante de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad y haber cursado y aprobado Genética General.

Bioseguridad en producción animal y salud pública

Director: Laura Valeria Alarcón

Lugar: Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Aplicada

Carga horaria: La actividad se realiza de agosto a diciembre, con una carga semanal de 4 horas, 70 horas totales.

Requisitos y correlatividades: ser estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata y haber aprobado la cursada de Epidemiología y Salud Pública Aplicada.

Capacitación práctica disciplinaria en el área de anatomía veterinaria para estudiantes de grado

Director: Gustavo Zuccolilli.

Lugar: Aulas y laboratorios de ambas Cátedras de Anatomía y Museo de Anatomía Veterinaria.

Carga horaria: 260-280 horas (10 horas semanales, durante 26 semanas).

Requisitos y correlatividades: Para estudiantes que han acreditado ambos cursos de anatomía la asistencia a las actividades prácticas puede ser realizada en cualquiera de los cursos de anatomía (Embriología y Anatomía Sistemática o Anatomía Veterinaria) a preferencia del interesado. Para aquellos estudiantes que sólo tengan acreditado el curso de Embriología y Anatomía Sistemática, las actividades se realizan en el ámbito de dicho curso.

Maniobras con animales de la especie porcina en la etapa de recría

Directora: Doctora Sara Inés Williams.

Tutores: Médico Veterinario Eugenio Valette y Sofía Magalí Fages.

Lugar de desarrollo: Instalaciones destinadas a la cría de porcinos, ubicada en la FCV UNLP. Cátedra de Producción Porcina.

Carga horaria: 10 semanas, 4 horas por semana. Total de 40 horas.

Requisitos y correlatividades: Estudiantes que cursaron la materia Producción Porcina.

Asistente en internación de pequeños animales

Director: Médico Veterinario Hugo Baschar.

Tutores: Médicos Veterinarios Lisandro Salvador y Daniel Moro.

Lugar: Servicio de Internación de Pequeños Animales del Hospital Escuela FCV-UNLP.

Carga horaria: La actividad se realiza de febrero a diciembre, con una carga semanal de 12 horas, día fijo y 24 horas fin de semana pero rotativos entre todos los participantes de la PEC.

Cupo: 25 estudiantes.

Requisitos y correlatividades: Tener aprobado el curso Enfermedades de Caninos y Felinos.

Diagnóstico de enfermedades bacterianas zoonóticas y transmitidas por vectores en animales silvestres

Director: Javier A. Origlia.

Lugar: Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos, Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn) y Servicio Central de Laboratorio.

Carga horaria: 70 horas.

Cupo: 3.

Requisitos: Ser estudiantes de grado en condición regular de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.

Correlatividades:

  • Carrera de Ciencias Veterinarias: primer, segundo, y tercer año cursado y
  • Carrera de Microbiología: primer y segundo año cursado y aprobado. Tercero cursado.
Práctica en medicina y cirugía de grandes animales

Director: Médico Veterinario Marcos Muriel.

Co-Directora: Médica Veterinaria Violeta Ferreira.

Tutores: Médica Veterinaria María Florencia Boffa y Fabían Begher.

Lugar de desarrollo: Servicio de Medicina y Cirugía de Grandes Animales (SMCGA) del Hospital Escuela FCV-UNLP.

Carga horaria: La actividad propuesta comprende un sistema de residencia en el servicio de medicina y cirugía de grandes animales donde los alumnos concurren una vez por semana con una disponibilidad de 24 horas y una guardia de 24 horas dos fines de semana al mes (sábado o domingo).

  • Carga horaria mensual: 144 horas.
  • Carga horaria total (11 meses): 1584 horas.

Requisitos y correlatividades: Ser estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNLP y haber aprobado la cursada de Enfermedades de los Equinos.

Curso introductorio para la formación interprofesional en salud

Director: Médica Veterinaria Karina Gabriela Zubiri.

Lugar: Edificio Karakachoff UNLP y Centros de atención primaria de Berisso.

Carga horaria: 70 horas.

Cupo: 25 estudiantes-

Requisitos y correlatividades: el curso sobre Formación Interprofesional en Salud está destinada primariamente a todos/as los/as estudiantes de los 2 (dos) últimos años de las carreras de grado vinculadas a Ciencias Veterinarias: Medicina Veterinaria y Microbiología.

Maniobras semiológicas en pequeños y grandes especies

Director: Doctora Viviana Edith De Palma.

Tutores: Doctora en Medicina Veterinaria Cintia Sieben, Médica Veterinaria Eugenia Montiel, Médica Veterinaria Leticia Zufriategui, Médico Veterinario Adrián Dell Oso, Médica Veterinaria Débora Rodríguez, Médica Veterinaria Paula Canepa, Médico Veterinario Juan Manuel Chilo, Médico Veterinario Leandro Chilo, Doctor en Medicina Veterinaria Walter Acosta, Médico Veterinario Nicolás Bevacqua, Médico Veterinario Julián de la Torre.

Lugar: Edificio Karakachoff UNLP y Centros de atención primaria de Berisso.

Carga horaria: 70 horas.

Cupo: 25 estudiantes.

Requisitos y correlatividades: El curso sobre Formación Interprofesional en Salud está destinada primariamente a todos/as los/as estudiantes de los 2 (dos) últimos años de las carreras de grado vinculadas a Ciencias Veterinarias: Medicina Veterinaria y Microbiología.

Scroll hacia arriba