Autor: Eleonora Rolleri

Estudiantes de nuestra Facultad participaron el 27 de julio en el concurso interfacultades “Premio Estímulo” de jurados alumnos en las especies equina y ovina, otorgado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el marco de la 137º Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura e Industria de Palermo.

El equipo representante de nuestra institución obtuvo los siguientes logros:

  • Juzgamiento de la especie ovina Raza Hampshire Down: primer lugar (1514/1600 puntos).
  • Juzgamiento de la especie equina Raza Criolla: tercer lugar (1428/1600 puntos).
  • Medalla al mayor puntaje de la FCV-UNLP con jura perfecta (400/400 puntos): estudiante Ona Zabaleta jurado alumno de la especie ovina.

El equipo trabajó bajo la coordinación general de la Profesora Vanessa Pastorelli.

Para la especie ovina estuvo coordinado por el Médico Veterinario Lucio Brandi e integrado por:

  • Ona Zabaleta
  • Eliana Jaqueline Sposato
  • Pablo Andrés Silva
  • Alexis Auza
  • Valeria Gisele Miranda
  • Diego Giménez Estanga

Participó como docente colaboradora la estudiante adscripta Carolina Suárez.

Para la especie equina el equipo estuvo coordinado por el Doctor Sebastián Sadaba e integrado por:

  • Lucía Fondevila Meroni
  • Josefina Becerra
  • Jaqueline Vera
  • Berenice Victory
  • Jesica Romina Torres
  • Ivo Martín Baldome

Participaron como docentes colaboradores la Médica Veterinaria Miriam Azcurra y los Doctores Pablo Trigo y Mariana Kienast.

Los jurados ovinos asistieron previamente al evento para su entrenamiento. Junto con sus compañeros Ana Clara Ebertz y Bautista Vergel, del Curso Electivo de Juzgamiento y Selección Fenotípica de Ovinos de Biotipo Carnicero, rindieron las instancias de evaluación del curso en simultáneo a las juras oficiales de la raza ovina Hampshire Down. La Cabaña de ovinos Dorper Green and Black de la localidad de Bransen colaboró desinteresadamente en la formación de nuestros estudiantes.

Los jurados alumnos de la especie equina participaron del Curso Electivo Evaluación Zootécnica del Caballo Criollo y concurrieron junto con el resto de los integrantes del curso a distintos establecimientos para su entrenamiento. El Médico Veterinario Luis Flores colaboró por tercer año consecutivo con esta formación.

Por su parte, la Cabaña El Mercachifle, la Cabaña La Entrerriana, la Cabaña Santa Marta, el Centro de Doma y Entrenamiento Inti Huasi, Criollos La Salamanca, la Doctora Liliana Rossetto (de la Universidad Nacional de La Pampa), el Ingeniero Zootecnista Sergio Paz (de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora) y el Médico Veterinario Juan Pablo Di Giacomo también aportaron en las prácticas de los estudiantes para su desempeño en la exposición.

Gracias al entusiasmo, esfuerzo y trabajo de equipo del estudiantado la dedicación del cuerpo docente y nodocente afectado y el apoyo de las Autoridades nuestra Facultad tuvo una participación meritoria en este evento, que constituye en sí mismo una valiosa herramienta didáctica, en particular para los estudiantes orientados hacia la producción animal.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: El objetivo de nuestra actividad es brindarle al estudiante próximo a recibirse el conocimiento, desarrollo y practica en servicio veterinario completo en grandes y pequeños animales, intervención, control y seguimiento de los casos clínicos, y aportar herramientas para un mejor desenvolvimiento en la clínica diaria donde puedan aplicar todo lo aprendido a lo largo del camino universitario. Además, permite al alumno estar en contacto con especies diferentes durante la misma jornada, aprender su manejo, tener comunicación con los propietarios, y conocer la diversidad semiológica y farmacológica entre ellos.

Tutores: Lara Aymara Acosta.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19.

Lugar: Agroveterinaria La Esquina (520 esquina 203, Abasto, La Plata).

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Nuestro objetivo es ofrecer una capacitación superior a médicos veterinarios interesados en ampliar sus conocimientos en la atención clínica de pequeños animales. Una enseñanza didáctica, aplicando herramientas novedosas en el ámbito de la medicina interna, y complementando el diagnóstico clínico, con el diagnóstico por imágenes ultrasonográficas. Buscamos presentar las enfermedades de mayor casuística en la clínica diaria, realizar exámenes semiológicos completos a cada paciente, identificar los signos clínicos más frecuentes y cómo éstos se relacionan con el órgano u órganos más afectados ecográficamente, establecer una línea de diagnósticos diferenciales, y profundizar en las posibilidades terapéuticas para cada caso clínico, tanto en manejo ambulatorio como en cuidados intensivos.

Tutores: Lucrecia Iglesias.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: a convenir con el estudiante.

Lugar: Calle 14 número 364 entre Cantilo y 472, City Bell, La Plata, Buenos Aires.

Destinado a Médicos Veterinarios.

Tiene como objetivos que los participantes adquieran la metodología para la evaluación ecográfica de diversas regiones anatómicas del equino, desarrollen la habilidad manual necesaria para una técnica ecográfica correcta y aprendan a visualizar e identificar la anatomía ecográfica normal de las estructuras y a interpretar las imágenes de las lesiones más frecuentes.

La inscripción a los módulos es independiente, así como su evaluación y arancel.
El estudiante puede inscribirse en el módulo de su interés sin requerir la realización de los demás.
Se permite la reiteración de un mismo módulo, sujeta a una nueva inscripción y al abono del arancel correspondiente.
Se otorgará 1 crédito para el Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Facultad a aquel alumno que complete la totalidad de los módulos y los hayan aprobado individualmente con una calificación igual o superior a siete (7).

Cupo:

  • Mínimo para realización del taller, 2 estudiantes.
  • Máximo 4.

Arancel:

  • 1 Taller: USD 300.
  • 2 o más Talleres: USD 250 cada uno.

(La cotización es dólar oficial tipo vendedor del Banco Nación del día anterior al pago)

Lugar y de realización: Servicio de Medicina y Cirugía de Grande Animales de la Facultad.

Metodología de enseñanza:
Para asegurar un aprendizaje efectivo, se llevará a cabo una reunión por Zoom previa a los Talleres. Los participantes recibirán material de estudio por email con antelación, lo que les permitirá familiarizarse con los conceptos fundamentales de la técnica ecográfica de las regiones relevantes y repasar nociones anatómicas. Durante el Taller, los instructores profundizarán en estos conocimientos previos y guiarán la aplicación práctica.
Las actividades prácticas de ecografía se llevarán a cabo en grupos reducidos de 2 a 4 alumnos. Cada grupo contará con los recursos esenciales para una experiencia de aprendizaje inmersiva y efectiva: se les asignará un caballo, un ecógrafo de última generación y un docente especializado que los guiará de forma individualizada. Esto asegura una atención personalizada y la oportunidad de practicar extensamente la técnica.

FECHA Y TEMAS DE LOS TALLERES

Octubre 2025

  • 2 de octubre de 2025: Taller 1 «REGIÓN METACARPIANA, NUDO Y CUARTILLA»
  • 9 de octubre de 2025: Taller 2: «REGIÓN COLUMNA Y PELVIS»
  • 16 de octubre de 2025: Taller 3: «REGIÓN ESCAPULOHUMERAL y BABILLA»
  • 23 de octubre de 2025: Taller 4 «REGIÓN ABDOMEN Y TÓRAX»

Noviembre 2025

  • 6 de noviembre de 2025: Taller 1 «REGIÓN METACARPIANA, NUDO Y  CUARTILLA»
  • 13 de noviembre de 2025: Taller 2 «REGIÓN COLUMNA Y PELVIS»
  • 20 de noviembre de 2025: Taller 3 «REGIÓN ESCAPULOHUMERAL Y BABILLA»
  • 27 de noviembre de 2025: Taller 4 «REGION ABDOMEN Y TÓRAX»

Directora: Doctora Médica Veterinaria Violeta Ferreira.
Codirector: Doctor Médico Veterinario Marcos Muriel.
Secretario: Magister Médico Veterinario Ramon López.
Docentes: Doctora Médica Veterinaria Violeta Ferreira, Médica Veterinaria Silvia Olguín.

Preinscripción: enviar sus datos completos (nombre, apellido, DNI y título) a rlopez@fcv.unlp.edu.ar

Consultas: postgradofcvunlp@gmail.com o posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Se llevará a cabo en la ciudad de La Plata del 23 al 28 de octubre de 2025, en el Centro de Posgrado y Convenciones – Edificio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Este evento híbrido es organizado conjuntamente por LA SOVE y RELCOV, y  su eje central es el «Abordaje integrado para el control de enfermedades transmitidas por vectores en el contexto de Una Salud y los desafíos del cambio climático», reuniendo temáticas de gran relevancia para la salud pública y la sostenibilidad en América Latina.

El programa científico contempla Conferencias, Simposios y la presentación de trabajos en modalidad Turbo Talks (presentaciones orales breves) y/o e-Posters, tanto en formato presencial como virtual.

Se encuentra abierta la inscripción temprana, y extendido el período de envío de resúmenes hasta el 31 de julio

WhatsApp Image 2025-07-15 at 12.49.48_6b9ece1a.jpg
Enlaces de interés

Inscripciones:

Envío de resúmenes:

Circulares:

En línea:

Hasta el 30 de noviembre, docentes de la Facultad dictarán este ciclo de charlas que propone formar a los estudiantes de la Escuela de Jockey aprendiz del Hipódromo de La Plata -perteneciente al Centro de Capacitación Técnica del Turf-, en temas relacionados al equino Sangre Pura de Carrera (SPC).

Los jockeys de caballos de carreras que participan en los circos hípicos más importantes del país (La Plata, Palermo y San Isidro) son un eslabón trascendental en la industria hípica, desde el entrenamiento hasta las competencias que se desarrollan durante todo el año en los diferentes hipódromos de la Argentina.

Los equinos son la otra parte imprescindible de esta industria sin chimeneas, en la que la mano de obra de los peones, capataces, entrenadores, vareadores, galopadores y jockeys, desde el haras al disco, es fundamental para que la actividad pueda funcionar correctamente.

Dado que la monta, gestación, nacimiento, cría, doma, entrenamiento, competencias, etc., no pueden remplazarse completamente por tecnología, muchos jóvenes que saben andar a caballo, no sólo quieren aprender a correr equinos SPC, sino que desean profundizar sus conocimientos para trabajar en hipódromos o centros de entrenamiento de del mundo, como jockey o aprontadores y hacer de esto su sostén económico.

Por las cualidades que presentan, muchos jockeys argentinos migran a diferentes sitios hípicos del mundo (Estados Unidos, España, Uruguay, Japón, Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, etc.) para desarrollar su pasión. Esta formación, organizada por la Cátedra Medicina Equina de la Facultad junto al Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y el Hipódromo de La Plata, permitirá a los profesionales de la fusta adquirir nuevas herramientas y saberes para llevar adelante su trabajo de manera óptima aquí y en cualquier otro país.

Está destinada a quienes posean título de nivel medio o polimodal en cualquiera de sus modalidades, otorgado por instituciones de gestión oficial y/o privada reconocidas. Se dicta en tres años.

Los objetivos de la carrera son:
  • Formar Técnicos Superiores Universitarios para la promoción, gestación, planificación, organización y desarrollo de emprendimientos productivos sustentables.
  • Formar Técnicos Superiores Universitarios que promuevan la asociatividad y la diversificación productiva para la mayor eficiencia y rentabilidad de los emprendimientos.
  • Formar recursos humanos capaces de promover la capacitación, actualización y profesionalización de los productores para el mejoramiento de las condiciones de vida y la preservación del medio rural.
  • Formar Técnicos Superiores Universitarios para integrar equipos interdisciplinarios para abordar estudios, programas y proyectos orientados al desarrollo del sector y cuidado del medio ambiente
Fundamentación

Como consecuencia de los procesos de globalización se produjeron profundos cambios en los mercados internacionales agropecuarios y de las políticas económicas de los mismos, esto produjo importantes transformaciones en el agro argentino, implicando profundos cambios en la organización productiva en la estructura agropecuaria en su conjunto. El sector ha recibido el impacto de los grandes cambios económicos, pasando de un sistema donde prevaleció por mucho tiempo la capacidad especulativa sobre la eficiencia productiva, a la necesidad de transformar la explotación en empresa. El productor debe buscar nuevas formas de organización empresarial e incorporación tecnológica que permitiera mejorar sustancialmente la productividad de la empresa agropecuaria y además estar capacitado para manejar tanto los aspectos tranquera adentro como los negocios tranquera afuera.

Se le plantea a la producción agropecuaria la exigencia de poner en marcha estrategias tendientes a la reconversión productiva, relacionadas tanto con la necesidad de adaptarse al cambio tecnológico como a la búsqueda de una mayor eficiencia en las gestiones de la explotación y de la superación de modalidades individuales, como también, de actuar a través de mecanismos de asociación que generen economías de escala.

Para enfrentar este conjunto de transformaciones los productores están requiriendo una mayor profesionalización de su actividad, tanto en el manejo tecnológico de los procesos productivos como en la gestión de sus explotaciones.

En función de este planteo, el egresado de la Tecnicatura Superior Universitaria en Producción Agropecuaria debe responder a las exigencias del mercado de oferta agropecuaria, de los sectores productivos de servicios y desarrollo y transferencia de tecnología.

Cupo: 1 ó 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Inserción del estudiante en las actividades de la clínica diaria de perros y gatos que se desarrolla en nuestras instalaciones, desde la revisión inicial del paciente, elección de complementarios y tratamientos, manejo de urgencias, manejo de internación, manejo de los tutores, interpretación de estudios hasta realización de maniobras (canalización en venas de uso habitual y yugular, sondajes uretrales, intubación, rcp, toracocentesis, abdominocentesis, etc.).

Tutores: María Belén Roberto.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes, sábado y/o domingos de 15 a 21.

Lugar: Veterinaria La Rivera (Montevideo 320 entre 5 y 6, localidad de Berisso, provincia de Buenos Aires).

Cupo: 1 estudiante.

Actividades a realizar: Los estudiantes participaran de trabajos en equipo junto con otros veterinarios, como profesionales de otras áreas. Las actividades en las que trabajarán serán prácticas en el área de producción y reproducción de bovinos y equinos, por ejemplo, tactos y ecografías reproductivas, IATF, planificación y ejecución de planes sanitarios. Además, participarán de trabajos de ecografías para calidad de carne en animales vivos (carcasa), y producción y transferencia de embriones en vivo bovinos.

Tutores: Bruno Barbutti.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: de lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: Dudignac, partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires.

Scroll hacia arriba