Autor: Eleonora Rolleri

Se llevará a cabo en la ciudad de La Plata del 23 al 28 de octubre de 2025, en el Centro de Posgrado y Convenciones – Edificio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Este evento híbrido es organizado conjuntamente por LA SOVE y RELCOV, y  su eje central es el «Abordaje integrado para el control de enfermedades transmitidas por vectores en el contexto de Una Salud y los desafíos del cambio climático», reuniendo temáticas de gran relevancia para la salud pública y la sostenibilidad en América Latina.

El programa científico contempla Conferencias, Simposios y la presentación de trabajos en modalidad Turbo Talks (presentaciones orales breves) y/o e-Posters, tanto en formato presencial como virtual.

Se encuentra abierta la inscripción temprana, y extendido el período de envío de resúmenes hasta el 31 de julio

WhatsApp Image 2025-07-15 at 12.49.48_6b9ece1a.jpg
Enlaces de interés

Inscripciones:

Envío de resúmenes:

Circulares:

En línea:

EL tema de doctorado «Herramientas microfluídicas basadas en gotas aplicadas a la biotecnología sostenible» forma parte del Programa de Doctorado INNOCHEMBIO, financiado a través de la acción COFUND de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA).

El objetivo principal de INNOCHEMBIO es formar a futuros expertos en química y biotecnología sostenibles, ayudando a Europa a dar los siguientes pasos en la transición ecológica.

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y aplicar herramientas de análisis de gotas de última generación que sean más eficientes y sostenibles para ensayos biológicos de alto rendimiento, en colaboración con empresas biotecnológicas emblemáticas de Estonia.

Este puesto de doctorado se desarrollará en TalTech, con el profesor Ott Scheler como supervisor principal, e incluirá una comisión de servicio con el profesor Tomasz Kaminski, de la Universidad de Varsovia en Polonia, como co-supervisor.

El proyecto de doctorado se desarrolla en torno a los siguientes temas:

  • Desarrollo de tecnologías microfluídicas de gotas fáciles de usar para la biotecnología.
  • Investigación de la susceptibilidad antimicrobiana y los mecanismos de resistencia a nivel de célula única en gotas.
  • Influencia de diferentes contaminantes antropogénicos (micro y nanoplásticos, metales, productos químicos, etc.) en las células y su sensibilidad a los fármacos.
  • Desarrollo de metodologías marcadas no marcadas para aplicaciones de microfluídica en gotas.  
  • Desarrollo y validación de sistemas activos y pasivos para la clasificación de gotas de alto rendimiento.
  • Enriquecimiento funcional de cepas y consorcios microbianos a partir de muestras ambientales.
  • Los futuros estudiantes también pueden proponer y desarrollar sus propias líneas de investigación en el campo de la microfluídica de gotas que se ajusten a los temas mencionados anteriormente.

Las solicitudes se aceptarán entre el 1 de julio de 2025 a las 00:00 y el 31 de agosto de 2025 a las 23:59 (Europa/Zúrich).

Para más información: https://taltech.ee/en/innochembio/scheler

También pueden contactar con David González (david.gonzalez@taltech.ee) estudiante doctoral del laboratorio de Microfluídica de Taltech.

Se realizó el jueves 17 de julio, en el marco del proyecto de extensión “Todos juntos por El Molino” y el programa de extensión “Una sola salud en nuestro barrio”.

Integrantes del equipo del Laboratorio de Parasitosis Humana y Zoonosis Parasitarias de la Facultad (LAPAHUZO) dictaron un taller de parasitología en la Escuela Secundaria N° 7, de la localidad de Ensenada. Además, realizaron vacunaciones contra la rabia, toma de muestras de sangre, piel y materia fecal a caninos para diagnóstico parasitológico y diagnóstico ecográfico de Dioctophyme renale.

El fortalecimiento de la conciencia preventiva, junto con la constancia de la vigilancia epidemiológica en la zona, contribuyen a descender la diseminación de muchas infecciones ya establecidas y evitar la instalación de nuevas procedentes de otras áreas, como consecuencia del cambio climático.

Hasta el 30 de noviembre, docentes de la Facultad dictarán este ciclo de charlas que propone formar a los estudiantes de la Escuela de Jockey aprendiz del Hipódromo de La Plata -perteneciente al Centro de Capacitación Técnica del Turf-, en temas relacionados al equino Sangre Pura de Carrera (SPC).

Los jockeys de caballos de carreras que participan en los circos hípicos más importantes del país (La Plata, Palermo y San Isidro) son un eslabón trascendental en la industria hípica, desde el entrenamiento hasta las competencias que se desarrollan durante todo el año en los diferentes hipódromos de la Argentina.

Los equinos son la otra parte imprescindible de esta industria sin chimeneas, en la que la mano de obra de los peones, capataces, entrenadores, vareadores, galopadores y jockeys, desde el haras al disco, es fundamental para que la actividad pueda funcionar correctamente.

Dado que la monta, gestación, nacimiento, cría, doma, entrenamiento, competencias, etc., no pueden remplazarse completamente por tecnología, muchos jóvenes que saben andar a caballo, no sólo quieren aprender a correr equinos SPC, sino que desean profundizar sus conocimientos para trabajar en hipódromos o centros de entrenamiento de del mundo, como jockey o aprontadores y hacer de esto su sostén económico.

Por las cualidades que presentan, muchos jockeys argentinos migran a diferentes sitios hípicos del mundo (Estados Unidos, España, Uruguay, Japón, Francia, Italia, Emiratos Árabes Unidos, etc.) para desarrollar su pasión. Esta formación, organizada por la Cátedra Medicina Equina de la Facultad junto al Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia de Buenos Aires y el Hipódromo de La Plata, permitirá a los profesionales de la fusta adquirir nuevas herramientas y saberes para llevar adelante su trabajo de manera óptima aquí y en cualquier otro país.

Se realizará el viernes 12 de septiembre de 2025 en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente (CIIAAA). Es presencial y no arancelada.

Está dirigida a a estudiantes universitarios de grado y posgrado, jóvenes investigadores y profesionales y representantes del sector público. Se otorgarán certificados digitales de participación y los resúmenes serán publicados en libro de resúmenes.

El evento convoca a jóvenes con incumbencias en la temática de agua que tengan experiencias prácticas o profesionales, que realicen investigaciones en el ámbito académico, emprendedores y todo aquel interesado en una agenda hídrica transversal. Será un espacio para compartir conocimiento y generar redes profesionales de jóvenes con la mirada puesta en la agenda local.

Tiene como objetivo generar un espacio con agenda propia para jóvenes que están involucrados profesionalmente con la temática del agua, propiciando un ámbito formativo y colaborativo desde la pluralidad de abordajes posibles sobre este recurso.

Ejes temáticos:

  • Agenda pública del agua
  • Calidad de los recursos hídricos y tecnologías de tratamiento
  • Gestión del agua en los sistemas productivos
  • Hidráulica aplicada
  • Hidrología y cambio climático
  • Urbanismo sostenible e infraestructura digital

Enlaces de inscripción:

Está destinada a quienes posean título de nivel medio o polimodal en cualquiera de sus modalidades, otorgado por instituciones de gestión oficial y/o privada reconocidas. Se dicta en tres años.

Los objetivos de la carrera son:
  • Formar Técnicos Superiores Universitarios para la promoción, gestación, planificación, organización y desarrollo de emprendimientos productivos sustentables.
  • Formar Técnicos Superiores Universitarios que promuevan la asociatividad y la diversificación productiva para la mayor eficiencia y rentabilidad de los emprendimientos.
  • Formar recursos humanos capaces de promover la capacitación, actualización y profesionalización de los productores para el mejoramiento de las condiciones de vida y la preservación del medio rural.
  • Formar Técnicos Superiores Universitarios para integrar equipos interdisciplinarios para abordar estudios, programas y proyectos orientados al desarrollo del sector y cuidado del medio ambiente
Fundamentación

Como consecuencia de los procesos de globalización se produjeron profundos cambios en los mercados internacionales agropecuarios y de las políticas económicas de los mismos, esto produjo importantes transformaciones en el agro argentino, implicando profundos cambios en la organización productiva en la estructura agropecuaria en su conjunto. El sector ha recibido el impacto de los grandes cambios económicos, pasando de un sistema donde prevaleció por mucho tiempo la capacidad especulativa sobre la eficiencia productiva, a la necesidad de transformar la explotación en empresa. El productor debe buscar nuevas formas de organización empresarial e incorporación tecnológica que permitiera mejorar sustancialmente la productividad de la empresa agropecuaria y además estar capacitado para manejar tanto los aspectos tranquera adentro como los negocios tranquera afuera.

Se le plantea a la producción agropecuaria la exigencia de poner en marcha estrategias tendientes a la reconversión productiva, relacionadas tanto con la necesidad de adaptarse al cambio tecnológico como a la búsqueda de una mayor eficiencia en las gestiones de la explotación y de la superación de modalidades individuales, como también, de actuar a través de mecanismos de asociación que generen economías de escala.

Para enfrentar este conjunto de transformaciones los productores están requiriendo una mayor profesionalización de su actividad, tanto en el manejo tecnológico de los procesos productivos como en la gestión de sus explotaciones.

En función de este planteo, el egresado de la Tecnicatura Superior Universitaria en Producción Agropecuaria debe responder a las exigencias del mercado de oferta agropecuaria, de los sectores productivos de servicios y desarrollo y transferencia de tecnología.

Estuvo a cargo de la Doctora Médica Veterinaria Alejandra Larsen.
Se realizó el 10 de julio de 2025, a las 18.30, en el Auditorio Zaccardi de esta Facultad, en formato híbrido.

Fue destinada a estudiantes, veterinarios y personas que trabajan con caballos.
Formó parte del Sexto ciclo de charlas de la Cátedra de Medicina Equina.

Durante la actividad Larsen destacó la importancia y los beneficios de la vacunación de equinos en las diferentes etapas de su vida y explicó las causas que pueden interferir con la inmunidad. A su vez, remarcó la importancia de la aplicación de vacunas obligatorias y aclaró detalles sobre el uso de las vacunas facultativas.

Por su carácter de híbrida, la actividad permitió la asistencia de personas de diferentes regiones de la Argentina y otros países de Latinoamérica como Uruguay, Paraguay, Ecuador y Colombia.

Acreditable para el Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Facultad. Con evaluación.

Directora: Doctora Susana Jurado.

Organiza: Servicio Central de Microscopía Electrónica de la Facultad.

Fecha de realización: del 18 de septiembre al 13 de noviembre de 2025.

Carga horaria: 45 horas.

Cupo: mínimo 4, máximo 12.

Preinscripción: enviar por correo electrónico nombre completo, DNI, título y universidad otorgante y CV a postgradofcvunlp@gmail.com o a posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Arancel: $150.000.

Se podrán solicitar becas con las siguientes modalidades:  

  • descuento del 20% para docentes de la FCV-UNLP.
  • descuento 10% para otras dependencias de la UNLP y otras Universidades Nacionales. 

Consultar por formas de pago y becas a contable.posgrado@fcv.unlp.edu.ar o por Whatsapp al 221 200-8560.

Scroll hacia arriba