Se abre la convocatoria a docentes-talleristas para participar en el diseño y desarrollo de los talleres que se realizarán durante la segunda semana del Curso de Inserción a la Vida Universitaria (CIVU) 2026.
Requisito: ser docente, adscripto (graduados y estudiantes avanzados) y/o graduados de la Facultad.
Tareas previstas:
Participación en encuentros de formación y planificación junto al Área Pedagógica durante los meses de noviembre/diciembre (fechas a convenir), con el objetivo de co-diseñar los talleres que se implementarán en febrero.
Desarrollo de los talleres presenciales, que se llevarán a cabo el miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de febrero, en dos turnos: mañana (primer grupo) y tarde (segundo grupo).
Integración de actividades asincrónicas en la plataforma Moodle de la Facultad.
Distribución de los talleristas:
Se prevé que cada turno cuente con 10 docentes-talleristas cubriendo 10 comisiones de aproximadamente 60 estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria y Microbiología.
Plazo límite de presentación: lunes 10 de noviembre inclusive.
A cargo de la Doctora Fernanda Dorea, Presidenta de la Sociedad de Epidemiología Veterinaria y Medicina Veterinaria.
Se realizará el jueves 6 de noviembre, a las 10, en el Aula 19 de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán y por Zoom, logueándose con usuario y clave personal en el enlace al que se accede desde acá.
Es primera y única carrera en el país en otorgar el máximo grado académico en esta especialidad.
¿Cómo es el Doctorado?
El plan de estudios es de tipo personalizado: la estructura no contempla obligaciones curriculares predeterminadas y comunes a todos los estudiantes, sino que pueden optar por tramos o trayectos de formación, en función de dos áreas:
Área teórica / técnica metodológica: comprende las Actividades Educativas de Postgrado (AEPG) destinadas a profundizar en los fundamentos epistemológicos y la metodología empleada en la investigación y la redacción de material científico.
Área de especialización: comprende las AEPG, destinadas a profundizar el conocimiento existente en un campo temático, particularmente relacionado con el tema de la tesis.
Estás actividades podrán ser realizadas tanto en esta Facultad, como en otras instituciones, debiendo ser acreditadas por la Comisión de Doctorado de la Escuela de Posgrado y Educación Continua y por los jurados designados.
El Doctorado en Microbiología toma relevancia en el contexto científico actual, dado el continuo avance del conocimiento y de las tecnologías en este campo de estudio y su relación intrínseca con otras áreas disciplinares específicas como la genética, la biología molecular, la bioquímica, la ecología y la medicina (desde el enfoque integral de “Una Salud”). Tiene a su vez campo de aplicación en industrias para el desarrollo y producción de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos, biocombustibles y productos químicos.
Estas particularidades hacen necesaria la formación de profesionales que realicen tareas de investigación y desarrollo en microbiología a finde de dar respuesta a los distintos desafíos que los avances sociales demandan.
Antecedentes
La creación de un Doctorado en Microbiología se encuentra directamente relacionada, no sólo con la creación de la carrera de grado en nuestra Facultad, sino también con la importancia de esta disciplina que, siendo muy amplia, aporta a la investigación y el desarrollo tanto en la actividad pública como privada.
Los primeros antecedentes de la microbiología en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP datan del año 1912, momento en que el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata creó un Curso Experimental de Perfeccionamiento en Bacteriología.
El creciente interés y necesidad de ampliar los estudios que no habían sido cubiertos por ninguna carrera Universitaria ni otorgaba ningún título de idoneidad derivo en septiembre de 1930 en la creación de la Carrera de Bacteriología Clínica e Industrial.
Mucho más tarde, ya en 2018 se creó la carrera de grado de Microbiología, que otorga el título de grado de Microbiólogo, produciendo los primeros egresados en 2023.
La Comisión de Doctorado dependiente de la Escuela de Posgrado y Educación Continua, ha elaborado la Planilla de Avance con el objeto de cumplir con lo solicitado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en sus formularios de Acreditación y Categorización, tal como lo establece el Reglamento de la Carrera del Doctorado en Microbiología en su apartado de AVANCE Y SEGUIMIENTO:
Artículo 27: Será obligatoria la presentación de una planilla de avance anual donde el tesista consignará las AEPG realizadas durante el periodo informado, así como también los avances de su plan de trabajo. Se deberán presentar tantas planillas como años dure la carrera del tesista. Artículo 28: La CDD determinará los CRE a otorgarse por las AEPG realizadas por el doctorando. Artículo 29: El jurado evaluará el grado de avance del plan de trabajo, indicando si el mismo es satisfactorio o no satisfactorio. Artículo 30: De la evaluación del seguimiento la CDD determinará si el mismo se encuentra aprobado u observado. Artículo 31: La presentación fuera de término, no presentación, o un resultado no satisfactorio de la planilla de avance en dos (2) oportunidades y sin justificación, será sancionada con la baja de la inscripción a la carrera. En la primera oportunidad, el tesista y el/los director/es recibirán una nota de apercibimiento mencionando la situación.
SeDiCI es el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. El repositorio se estableció en el año 2003 para facilitar el depósito de las creaciones de las distintas unidades académicas de la UNLP, dar mayor visibilidad y preservar las obras con una gestión adecuada. En el repositorio se incluyen: libros, partes de libros, artículos, tesis, tesinas, reportes, obras artísticas, revistas, reseñas, documentos legales, etc. Además de las obras propias de la UNLP, contiene otras secciones tales como revistas de acceso libre y contenidos obtenidos por operaciones de cosecha de otros repositorios del mundo de similar naturaleza.
Gratuito, destinado a docentes y tutores de la Facultad que acompañan la trayectoria educativa de estudiantes.
Lo organiza la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Accesibilidad de la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad de la UNLP.
Debido a que su realización en la nuestra Unidad Académica durante octubre se canceló, se realizará los martes 11 y 18 de noviembre, de 10 a 12, en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias y forestales, en un espacio a confirmar.
Tiene por objetivo fortalecer y promover la accesibilidad académica en diferentes ámbitos educativos, desde una perspectiva de derechos, con enfoques pedagógicos que impliquen la tarea docente en los procesos de cambio vigentes.
Gráfica para difusión. Sobre fondo gris claro, arriba se encuentra la identidad del Programa (el título «Programa de Capacitación 2024 | 2025» en letras violeta, debajo y dentro de una banda del mismo color, en letras blancas, «Discapacidad y Accesibilidad Académica | Módulo 2». A la izquierda de esto, un grupo de cuadrados en distintos tamaños, de colores naranja, verde claro y violeta, organizados en semicírculo). Debajo, la información sobre el espacio donde se realiza la capacitación, la apertura de inscripción, la fecha de realización dentro de una ilustración de una hoja de calendario, destinatarios, actividad gratuita y certificación. El correo de contacto dentro de una banda verde y, al pie, las marcas institucionales de la Facultad y de la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Accesibilidad de la UNLP.