Carrera de Microbiología

Los alcances profesionales corresponden a los aprobados según RESOL-2022-1143-APN-ME

1.- Análisis clínicos humanos en el área de Microbiología, Parasitología, Inmunología, Virología y Serología.

2.- Análisis Clínicos en Ciencias Veterinarias en su totalidad.

3.- Estudios microbiológicos y preparación de antígenos, sueros y vacunas, autovacunas y demás productos relacionados con la actividad microbiana empleados en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento en Medicina Humana y Animal.

4.- Estudios epidemiológicos relacionados con la transmisión, sobre vida y contralor de los agentes etiológicos de enfermedades transmisibles del hombre y de los animales.

5.- Investigación, contralor y conducción de procesos microbiológicos de aplicación industrial, especialmente en la elaboración de bebidas fermentadas, de ácidos, antibióticos y otros procesos por fermentación microbiana.

6.- Análisis microbiológicos y parasitológicos de alimentos y sustancias orgánicas e inorgánicas empleadas en la alimentación humana o animal, así como análisis de agua, suelos, aire y sustancias diversas para determinar su contaminación por microorganismos.

7.- Dirección, asesoramiento y desempeño de cargos en establecimientos privados, públicos, así como peritajes, consultas, estudios y todo otro tipo de actividad que requiera los conocimientos que emanan de la posesión del título.

Las actividades profesionales reservadas a los títulos de microbiólogo y microbiólogo clínico e industrial corresponden al Anexo IF-2022-11242099-APN-SECPU#ME de la RESOL-2022-1005-APN-ME

1.- Dirigir y certificar análisis para la caracterización de la diversidad microbiana, incluyendo formas de organización supramolecular.

2.- Planificar, monitorear y certificar acciones de conservación, uso y recuperación de la diversidad microbiana.

3.- Dirigir, supervisar y controlar la manipulación de procesos biológicos microbianos y de otras formas de organización supramolecular y sus derivados.

4.- Realizar, interpretar y certificar análisis microbiológicos.

5.- Auditar y certificar, en el campo de su actividad profesional, laboratorios dedicados a realizar análisis microbiológicos.

6.- Proyectar, dirigir y controlar lo referido a la higiene, la seguridad y el impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: cada estudiante podrá realizar las prácticas en el Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) relacionadas con el diagnóstico sanitario de enfermedades que pueden afectar a los animales de laboratorio y en el Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn) en el procesamiento de muestras de diferentes especies animales. Cada estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará las rutinas de trabajo del servicio externo y eventualmente podrá participar en los proyectos de investigación del grupo.

Tutores: Licenciado Martín Carriquiriborde, Profesor Adjunto del Laboratorio de Animales de Experimentación (LAE) y Médico Veterinario Hernán Nievas, Jefe de Trabajos Prácticos del Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn).

Carga horaria total: 300 horas (150 horas en el LAE y 150 horas en el LaByAn).

Carga horaria diaria: a convenir.

Lugar: LAE y LaByAn, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cupo: 1 estudiante.

Oferta transitoria hasta septiembre 2024.

Actividades a realizar: El estudiante podrá realizar prácticas en el área de seguridad alimentaria perteneciente al Instituto de Genética Veterinaria “Ingeniero Fernando Dulout” (IGEVET). La oferta se enmarca dentro del proyecto “Microbioma del agua del Río de La Plata y plan de monitoreo de resistencia antimicrobiana” en el que se determinará la calidad microbiológica del agua, a lo largo de 50 km de costa bonaerense, mediante técnicas microbiológicas tradicionales y técnicas de secuenciación masivas en paralelo. El estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio (BSL II), y practicará la rutina de trabajo para el análisis microbiológico de aguas de uso recreativo según lo establecido por la Autoridad Del Agua (ADA) y desarrollará destreza en técnicas de biología molecular.

Tutores: Médica Veterinaria Lucía Galli.

Tutores colaboradores: Magdalena Costa.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: IGEVET, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cupo: máximo 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Cada estudiante podrá realizar prácticas en las diferentes áreas del Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) relacionadas con el diagnóstico de laboratorio de enfermedades que pueden afectar a los animales, principalmente enfermedades de los rumiantes. Cada estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio, y practicará las rutinas de trabajo del servicio externo del CEDIVE y eventualmente podrá participar en los proyectos de investigación del grupo. La oferta se basa en una rutina con más de 100.000 muestras anuales para diagnóstico serológico, bacteriológico, virológico, patológico, parasitológico, biología molecular y de necropsia (a campo y en el CEDIVE).

Tutores: María Fiorella Alvarado Pinedo, Gabriel Travería, Adrián Di Paolo, Luis Peralta, Federico Illanes, César Pruzzo, Laura Bartoletti, Silvia Liguori, Dolores Ancinas y Pedro Sosa.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: las prácticas se podrán realizar de lunes a viernes, de 8 a 17, en el CEDIVE. Tener en cuenta agregar el tiempo de viaje si el/la estudiante se debe trasladar (aproximadamente desde La Plata a Chascomús es de 1.30 hora cada viaje). Se propone que cada estudiante asista, por lo menos, 2 veces por semana para poder realizar el seguimiento de las rutinas diagnósticas del laboratorio.

Lugar: CEDIVE (dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata), ubicado en la ciudad de Chascomús (calle Alvear y Salta). Eventualmente se pueden visitar establecimientos pecuarios ubicado en la zona de influencia del CEDIVE.

Cupo: 1 estudiante.

Oferta transitoria hasta septiembre 2024.

Actividades a realizar: El estudiante podrá realizar prácticas en el área de seguridad alimentaria perteneciente al Instituto de Genética Veterinaria “Ingeniero Fernando Dulout” (IGEVET). La oferta se enmarca dentro del proyecto “Evaluación cuantitativa de riesgo de enfermar debido al consumo de vegetales en Argentina” en el que se determinará la calidad microbiológica de hortalizas de hojas (lechuga y rúcula) frescas mediante técnicas microbiológicas tradicionales y de biología molecular. El estudiante se familiarizará con los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad del laboratorio (BSL II), y practicará la rutina de trabajo para el análisis microbiológico de hortalizas de hojas frescas según lo establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA).

Tutores: Victoria Brusa.

Tutores colaboradores: Magdalena Costa.Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: IGEVET, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cinco son las claves de la Inocuidad

Director: Doctor Julio Alberto Copes.

Codirectora: Magíster Karina Pellicer.

Tutores: 

  • Doctora Paula Fontana
  • Técnico de Laboratorio Leandro Martín Emilio Del Intento
  • Médico Veteterinario Leandro Gabriel Salum
  • Magíster Fabián Gustavo Benitez
  • Médica Veteterinaria Juana Manuela Izcurdia
  • Médico Veteterinario Especialista Julian Horacio de la Torre

Lugar: Cátedra de Tecnología y Sanidad de los Alimentos. Laboratorio de Microbiología de los Alimentos (LaMA). Sala Comunitaria de elaboración de productos con agregado de valor de la agricultura familiar de esta Facultad.

Carga horaria: 40 horas totales.

Requisitos y correlatividades: 

  • Estudiantes de la carrera de Ciencias Veterinarias tener aprobadas Microbiología I y II.
  • Estudiantes de la carrera de Microbiología tener aprobada Microbiología General.

Cupo: mínimo 10 estudiantes, máximo 25.

Capacitación en técnicas básicas de diagnóstico en laboratorio veterinario orientado a rumiantes

Directora: María Fiorella Alvarado Pinedo.

Tutores: Gabriel Eduardo Travería, Luis María Peralta, Federico Illanes, Leandro Adrián Di Paolo, M. Dolores, Ancinas, Cesar Pruzzo,
Laura, Bartoletti, Silvia, Liguori, Pedro Sebastián Sosa.

Lugar: Laboratorio del Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Carga horaria: 100 horas totales. 8 horas semanales (equivale a 1 vez por semana) o más días en la semana, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo del interesado y de los docentes.

Requisitos y correlatividades: 

  • Estudiantes regulares de la carrera de Medicina Veterinaria de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 2° año. Estudiantes regulares de veterinaria de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología.
  • Estudiantes regulares de la carrera de Microbiología de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 1° cuatrimestre del 3° año. Estudiantes regulares de Microbiología de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología general.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Cada estudiante inicialmente revisará los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad existentes en el laboratorio, para luego practicar cada paso de la técnica histológica convencional; desde la obtención, recepción y acondicionamiento de las muestras hasta su fijación, inclusión, corte, coloración, montaje y observación con el microscopio óptico. Se fundamentarán las bases teóricas de la técnica histológica básica, técnicas para visualización de microorganismos, y diferentes técnicas especiales e histoquímicas. También se comparará con la técnica para microscopía electrónica. Finalmente, se evaluará y se discutirá con los tutores la calidad de los preparados, el reconocimiento de estructuras, de microorganismos y el origen de los potenciales defectos. Se discutirá la importancia de los resultados para comprender las características normales y patológicas de los tejidos, así como el reconocimiento de agentes patógenos para los animales y con potencial importancia zoonótica.

Tutores: Claudio Barbeito, Mariana Woudwyk, Pedro Fernando Andrés Laube, Francisco Acuña, Rocío Hernández, Cecilia Krmpotic, Gimena Gómez Castro, Luca di Cesare.

Tutores colaboradores: Magalí Romero, Victoria Torres, Mariano Sciandia.

Carga horaria total: 200 horas.

Carga horaria diaria: martes, miércoles y viernes, de 9 a 17. (Los horarios pueden modificarse de común acuerdo entre tutores y estudiantes).

Lugar:  Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Scroll hacia arriba