Autor: Eleonora Rolleri

La Maestría en Tecnología e Higiene de los Alimentos (Categorizada A por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), se realiza en conjunto con las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas e Ingeniería. La carrera, de modalidad estructurada, está dirigida a profesionales de distintas disciplinas y tiene como objetivo proporcionar una formación superior para para la investigación, el estudio, el adiestramiento específico y la resolución de problemas en las áreas de sanidad, higiene, tecnología e ingeniería de los alimentos. La formación debe completarse con la presentación individual de un trabajo final, proyecto, obra o tesis que demuestre la destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en el área disciplinar mencionada. La Facultad otorga becas a sus docentes para la realización de la Maestría.

Instituciones participantes:

  • Facultad de Ciencias Exactas
  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • Facultad de Ciencias Veterinarias

Representante por la FCV-UNLP: Magister Virginia Aliverti.

Accedé desde acá a la página de la Maestría.

Lo dicta nuestra institución durante la Escuela de Invierno de Posgrado de la UNLP, que se desarrollará desde el lunes 26 de agosto hasta el viernes 6 de septiembre de 2024 únicamente en modalidad a distancia.

Está destinado a estudiantes de posgrado, máster y doctorado y profesionales afines al área de alimentos: Médicos Veterinarios, Microbiólogos Clínicos e Industriales, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos, Biotecnólogos, Médicos, Biólogos, Bioquímicos o títulos equivalentes.

La propuesta consiste en 30 horas distribuidas en cursada virtual a lo largo de 2 semanas. Se proponen dos encuentros sincrónicos por cada semana por plataforma Zoom de 3 horas de duración (de 16 a 19, hora Argentina): los martes y jueves de la primera 1° semana y lunes y jueves de la segunda semana; el resto de las actividades en forma sincrónica los demás días.

Se puede acceder al programa completo desde aquí.

Por consultas comunicarse por correo electrónico a escueladeinvierno.unlp@gmail.com

La primera etapa de la obra de aulas y laboratoriosobra que se realiza bajo la coordinación de la Prosecretaría de Obras y Mantenimiento Edilicio, se extenderá por un período aproximado de 18 meses.

Esta fase del trabajo involucra el montaje de un cerco y obrador, la demolición del sector y la construcción de 630 m² cubiertos desarrollados en tres niveles en ese espacio.

Durante ese lapso, se solicita a la comunidad no estacionar y mantener las calles e intersecciones libres en las zonas delimitadas en el plano, que serán el corredor de ingreso y egreso de camiones, materiales y lugar de trabajo.

La Dirección de Derechos Humanos de la Facultad inauguró el Mural en la Biblioteca Conjunta de las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales y de Ciencias Veterinarias.
El Mural fue realizado por docentes y estudiantes de las cátedras de Muralismo 3 y 4 de la Facultad de Artes de la UNLP, a cargo de Irene Castro con la intención de continuar, desde el arte, conmenmorando la Memoria, la Verdad y la Justicia.

La Dirección de Derechos Humanos de la Facultad comunica que se identificaron los restos de un estudiante de nuestra Facultad desaparecido en 1976.

El Juzgado Federal Nº1 de La Plata estableció el destino de Daniel Horacio Landeuix, estudiante de la Carrera de Ciencias Veterinarias, quien fuera secuestrado en un operativo montado por la inteligencia de la Armada, asesinado en noviembre de 1977 e inhumado como N.N.

Esta reconstrucción fue posible, entre otros elementos, por el aporte documental que realizó la Dirección de Derechos Humanos y el Archivo de nuestra Facultad, en el marco del Programa de Reparación de Legajos de Víctimas del Terrorismo de Estado que lleva adelante la Dirección de Políticas de Memoria y Reparación de la UNLP.

Accedé a la información completa en el Instagram de la DDHH.

Lo dicta nuestra institución durante la Escuela de Invierno de Posgrado de la UNLP, que se desarrollará desde el lunes 26 de agosto hasta el viernes 6 de septiembre de 2024 únicamente en modalidad a distancia.

El curso está destinado a Médicos Veterinarios, Biólogos, Biotecnólogos o equivalentes, que realizan o realizarán su desarrollo profesional en Laboratorio de investigación o diagnóstico y es requisito contar con Internet para tomar las clases virtuales.

Dura 30 horas totales, con 3 encuentros virtuales sincrónicos y también se propone comunicación asincrónica a través de plataformas Aulas Web, con disponibilidad al material bibliográfico y audiovisual.

Se puede acceder al programa completo desde aquí.

Por consultas comunicarse por correo electrónico a escueladeinvierno.unlp@gmail.com

La Secretaría de Extensión invita a los interesados a participar de la Tercera Reunión anual del Grupo de Técnicos y Productores de Cerdos del Sudeste de la provincia de Buenos Aires, que se llevará a cabo el jueves 4 de julio, a las 9, en la Biblioteca Conjunta.
Desde mismo modo que se implementó en los encuentros anteriores, realizados en Tandil y Junín, se compartirá realizará un almuerzo al estilo food truck en las instalaciones de la Facultad, con el objetivo de fomentar un ambiente más dinámico para el diálogo e intercambio.
Los talleres seguirán siendo destinados al personal de granja y las charlas técnicas y presentaciones de granjas abiertas a todos los asociados, docentes y estudiantes.
También se puede acceder desde aquí al Instagram del grupo.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Desarrollo y práctica en atención al cliente. Conocimiento de medicaciones de farmacia y la prescripción de las mismas. Desarrollo en el área de medicina clínica, intervención en casos clínicos, control y seguimiento de los mismos. Desarrollo en el área de clínica quirúrgica, intervención en las practicas quirúrgicas.

Tutores: María Verónica Varela.

Carga horaria total: 56 horas semanales, 220 horas mensuales. Hasta 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 9.30 a 13.00 y de 16.30 a 19.30. Sábados de 10.00 a 13.30. A convenir.

Lugar:  Veterinaria Arana, Luis Guillón, Esteban Echeverría.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: La idea de esta actividad es ofrecer nuestro espacio y ayuda para que el alumno pueda aplicar los contenidos aprendidos en su camino académico a la clínica diaria, tanto en la atención primaria, aplicación y cumplimiento de plan sanitario, atención de urgencias que se desarrollarán de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20, e internación de animales domésticos supervisadas y atendidas en el mismo horario. Creemos que esta oportunidad, además, brindará al alumno la posibilidad de ejercitar el diálogo con los propietarios de los pacientes siendo de vital importancia para ejercer la profesión en un futuro.

Tutores: Juan Carlos Benigni.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria:  lunes a viernes, de 9 a 12 y de 17 a 21, y sábado de 9 a 13.

Lugar:  Clínica “Mi Mejor Amigo”, localidad de Saladillo, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Esta práctica busca desarrollar las actividades profesionales acordes al área de ambiente y alimentos desde la Química industrial. Por ello, se procederá al análisis de tecnologías sustentables para remover arsénico en agua en diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, la creación de un sistema de fitorremediación, el muestreo colorimétrico de arsénico en diferentes localidades de la PBA y el desarrollo de actividades en materia de formación de recursos humanos y transferencia tecnológica. El alcance del presente trabajo comprende la continuidad de una línea de investigación que viene realizando el GIECIEN desde el año 2018.

Tutores: Doctor Damián Lampert.

Tutores colaboradores: Magister Ludmila Cortizas y Doctora Silvia Porro.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes y miércoles, de 13 a 18. Se sumarán actividades virtuales los jueves, de 14 a 18, y el trabajo de campo tendrá lugar los lunes y viernes por la tarde. En estos últimos, los estudiantes deberán realizar el muestreo de agua correspondiente de forma independiente en las localidades a determinar.

En relación a las actividades virtuales, se realizará la interpretación e implementación de modelos matemáticos para el desarrollo de las tecnologías y su posterior simulación.

Asimismo, se trabajará con la legislación vigente en relación al agua potable y los riesgos asociados a prácticas territoriales en función del desconocimiento de la temática de As en agua. Por ejemplo, reglamentación para las piletas de uso recreativo y el desarrollo de tecnologías acordes para la remoción.

Lugar: Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Universidad Nacional de Quilmes. Dirección: Roque Sáenz Peña 352, Bernal.

Scroll hacia arriba