Especializaciones

Objetivos

  • Capacitar al alumno en la comprensión de los principios y aplicación de técnicas moleculares para diagnóstico clínico.
  • Comprender los fundamentos teóricos que le permitan actualizar sus conocimientos en los avances moleculares aplicados a técnicas de laboratorio de diagnóstico.
  • Crear competencia para discernir sobre la calidad de resultado emitido por diversos protocolos de laboratorio de técnicas moleculares.

Contenidos

1. Organización del genoma.

Almacenamiento de la Información genética, Composición química del ADN, estructura, localización y función del ADN. Genoma, concepto de Gen, genoma mitocondrial, genomas procariotas y eucariotas Concepto y función de gen. Marcadores genéticos. Concepto de polimorfismo y usos.

2. Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras para diagnóstico molecular.

Especificaciones para cada tipo de diagnóstico.

3. Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos. Cuantificación de ácidos nucleicos.

Físicos, químicos, automáticos. Purificación. Cuantificación. Hibridación.

4. Métodos de amplificación en cadena de la polimerasa (PCR). Tipos, usos.

Reacción de PCR: principios, componentes y parámetros de la reacción, exponencialidad, efecto Plateau, controles. RT-PCR, PCR anidada, PCR Asimétrica, PCR-RFLP, PCR en tiempo real (Real Time PCR).Visualización de productos de PCR. Análisis de productos de PCR.

5. Electroforesis, usos en biología molecular.

6. Métodos de secuenciación.

Diferentes métodos, usos, concepto de pirosecuenciación.

7. Análisis de datos. Manejo de software específicos.

Análisis bioinformático de secuencias de ADN: manejo de secuencias de nucleótidos, alineamientos, GenBank, búsqueda de homologías (BLAST).

8. Condiciones mínimas para montar un laboratorio de biología molecular.

Coordinadora: Doctora Mariana Kienast.

Objetivos

  • Capacitar al alumno de la especialidad con las competencias necesarias que le permitan aplicar e interpretar en forma correcta las herramientas epidemiológicas y estadísticas necesarias en el proceso diagnóstico
  • Comprender la importancia de la información en todas sus etapas: recolección, análisis, interpretación.
  • Desarrollar en el estudiante de la especialidad la metodología necesaria para observar, describir y analizar la frecuencia, distribución y determinantes de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de las pruebas diagnósticas

Contenidos

1. Epidemiología.

  • Epidemiología definición y objetivos.
  • Método epidemiológico y su relación con el método científico.
  • Relación de la Epidemiología con otras disciplinas.

2. Estadística.

  • Estadísticas descriptivas aplicables en epidemiología
  • Fuente de información, recolección de información, cuestionarios y planillas Presentación textual, tabular y gráfica.

3. Resumen de la información.

  • Medidas absolutas y medidas relativas.
  • Cocientes utilizados en epidemiología (Proporción, Razón, Odds, Tasas).
  • Conceptos de Prevalencia e Incidencia.
  • Prevalencia real y prevalencia aparente.

4. Muestreo.

  • Nociones de muestreo.
  • Errores asociados al muestreo.

5. Pruebas diagnósticas.

  • Características de la prueba diagnóstica.
  • Validez de pruebas diagnósticas.
  • Conceptos de sensibilidad, especificidad.
  • Conceptos de valor predictivo positivo y negativo.
  • Razón de probabilidades diagnósticas o razón de verosimilitud.
  • Concordancia diagnóstica entre pruebas.
  • Combinación de pruebas diagnósticas.

6. Uso de Software de libre distribución: Epidat, WinEpiscope

Coordinadora: Doctora Estela Bonzo.

Objetivos

  • Conocer los fundamentos y metodologías aplicadas para el diagnóstico de las enfermedades virales de interés veterinario.
  • Lograr desarrollar criterios integradores para el diagnóstico y prevención de enfermedades de origen viral.

Contenidos

1. Diagnóstico de enfermedades por la técnica de “aislamiento viral”: obtención y envío de muestras. Procesamiento de la muestra y elección del sustrato adecuado (cultivos celulares primarios y de línea, huevos embrionados). Detección e identificación de agentes virales a partir de diferentes sustratos: efecto citopatogénico, microscopía electrónica, detección de antígenos viral por técnicas inmunocitoquímicas (inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa). Interpretación de resultados. Aplicaciones prácticas en virus de interés veterinario.

2. Diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (Arteritis viral equina, Enfermedad de Aujeszky). Aplicación e interpretación de los resultados de la técnica de Seroneutralización. Aplicación de ELISA en el diagnóstico de virosis de interés veterinario y zoonosis (enfermedad de Aujeszky, Rabia). Procedimientos legales. Policía sanitaria. Papel del veterinario en una Red de laboratorios.

3. Diagnóstico de enfermedades virales de pequeños animales (Inmunodeficiencia felina y Distemper canino). Aplicación e interpretación de la prueba de inmunobloting en el diagnóstico de virosis de interés veterinario y zoonosis.

4. Diagnóstico de Anemia Infecciosa equina y Leucosis bovina. Interpretación de los resultados de la prueba de doble inmunodifusión en agar. Diagnóstico de virus hemoaglutinantes (Influenza equina). Aplicación e interpretación de la prueba de hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación. Procedimientos legales. Policía sanitaria. Papel del veterinario en una Red de laboratorios.

5. Diagnóstico de enfermedades de declaración obligatoria (Arteritis viral equina, Influenza equina) por reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Interpretación de resultados y procedimientos legales. Procedimientos legales. Policía sanitaria.

Coordinadora: Doctora Teresa González.

Objetivos

  • Capacitar al alumno de la especialidad con las competencias necesarias que le permitan aplicar en forma correcta las herramientas necesarias para llegar al diagnóstico bacteriológico, inmunológico y molecular de agentes productores de enfermedades bacterianas de importancia en salud animal y salud pública.
  • Comprender los factores de patogenicidad involucrados en la relación agente-huésped.
  • Concientizar sobre la importancia de identificar la bacteria y la determinación de su sensibilidad antimicrobiana en el diagnóstico microbiológico.
  • Capacitar al alumno para tomar decisiones sobre las muestras remitidas al laboratorio de microbiología: criterio de aceptación o rechazo de las mismas. Significación del resultado obtenido. Elaboración e interpretación del informe bacteriológico.

Contenidos

Contenidos generales

Estructura Bacteriana. Funcionalidad de los componentes bacterianos.

Marcha bacteriológica:

Cultivo bacteriano.

Caracterización bacteriana por pruebas bioquímicas y fisiológicas.

Pruebas para determinar la sensibilidad antimicrobiana.

1. Diagnóstico de enfermedades causadas por cocos Gram positivos

Géneros Staphylococcus y Streptococcus.

Factores de patogenicidad. Importancia en la Salud Veterinaria y Salud Pública.

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas Caracterización molecular.
  • Enfermedades relacionadas con cocos gram positivos en los animales domésticos: rumiantes, cerdos, equinos, pequeños animales.

2. Diagnóstico de enfermedades causadas por bacilos gram positivos no formadores de esporos.

Importancia en la Salud veterinaria y salud Pública.

Género Listeria.

Género Erysipelotrix.

Género Arcanobacterium.

3. Diagnóstico de enfermedades causadas por bacilos gram positivos formadores de esporos.

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.
  • Diagnóstico de los géneros bacterianos.

Género Bacillus.

Género Clostridium.

4. Diagnóstico de enfermedades producidas por bacilos y coco bacilos gram negativos.

Géneros bacterianos fermentadores

  • Recolección y remisión de la muestra.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas.
  • Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.
  • Diagnóstico de enfermedades relacionadas con bacilos gram negativos fermentadores en los animales domésticos: rumiantes, cerdos, equinos, pequeños animales.

Género Pasteurella.

Género Actinobacillus.

Género Haemophilus.

Género Mannheimia.

Familia Enterobacteraceae

  • Recolección y remisión de la muestra.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas.
  • Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.
  • Diagnóstico de enfermedades relacionadas con géneros bacterianos de la familia de las enterobacterias en los animales domésticos: rumiantes, cerdos, equinos, pequeños animales.

5.- Diagnóstico de enfermedades producida por bacilos gram negativos no fermentadores

  • Recolección y remisión de la muestra.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas.

Género Brucella.

Género Pseudomonas.

Género Moraxella.

Género Bordetella.

6.- Diagnóstico de enfermedades producidas por bacterias de formar espirilar.

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.

Género Leptospira.

Género Campylobacter.

7.- Diagnóstico de enfermidades producidas por bacterias anaerobias.

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas.
  • Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.

8.- Diagnóstico de enfermedades causadas por Micobacterias.

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras.
  • Métodos de aislamiento e identificación por pruebas bioquímicas y fisiológicas.
  • Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.

Paratuberculosis.

Tuberculosis.

Coordinadora: Doctora Gabriela Giacoboni.

Objetivos

  •  Capacitar al alumno de la especialidad con las competencias necesarias que le permitan aplicar en forma correcta las herramientas necesarias para llegar al diagnóstico parasitológico, inmunológico y molecular de agentes productores de enfermedades parasitarias de importancia en salud animal y salud pública
  • Comprender la interacción huésped-patógeno y la mejor manera de contribuir al control y la prevención de las enfermedades de los animales domésticos.

Contenidos

1. Diagnóstico y control de infecciones producidas por protozoos.

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras. Métodos directos: examen de materia fecal. Examen de sangre. Examen en fresco. Histopatología e inmunohistoquímica. Métodos de aislamiento. Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.
  • Vacunas para enfermedades por protozoos: vacunas disponibles, fundamento, eficacia, evaluación.

Rumiantes: Protozoos implicados en problemas reproductivos en rumiantes: Neosporosis, thichomoniasis, toxoplasmosis en pequeños rumiantes, Coccidiosis. Sarcocystosis en bovinos y otras especies. Babesiosis, Theileria, Besnoitia. Cryptosporidiosis. Importancia en la salud pública.

Pequeños animales: Neosporosis, Toxoplasmosis en animales domésticos y silvestres. Importancia en la salud pública.Babesiosis, Leishmaniasis, Trypanosomiasis, Hepatozoonosis, Giardiasis.

Equinos: Encefalitis por Sarcocystis neurona en equinos (EPM), Piroplasmosis Enfermedades por protozoos emergentes y exóticos. Zoonosis producidas por protozoos.

2. Diagnóstico y control de enfermedades producidas por helmintos

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras. Métodos directos: examen de materia fecal. Detección de parásitos en diferentes órganos, sangre y secreciones. Detección de formas parasitarias en el medio ambiente. Necropsia parasitológica. Métodos inmunológicos. Métodos moleculares.

Diagnóstico de enfermedades por nematodes, trematodes y cestodes en rumiantes y cerdos. Técnicas para el diagnóstico de las siguientes enfermedades: Nematodes gastrointestinales en rumiantes.Cultivo de larvas. HPG. Recuento de larvas en pasturas. Distomatosis. Cestodiasis. Bronquitis verminosa. Triquinosis. Cistecercosis.

Hidatidosis.

Diagnóstico de enfermedades por nematodes y cestodes en pequeños animales. Técnicas para el diagnóstico de las siguientes enfermedades:

Nematodes y cestodes intestinales. Vermes pulmonares, cardíacos y renales. Toxocariasis, ancylostomiasis, dirofilariasis, dioctofimosis, equinococosis.

Diagnóstico de enfermedades por nematodes y cestodes en equinos. Técnicas para el diagnóstico de las siguientes enfermedades: Grandes y pequeños estrongílidos. Vermes pulmonares y gástricos. Ascaridiosis.

Estrongiloididosis. Cestodiasis.

Enfermedades por helmintos emergentes y exóticas.

Zoonosis producidas por helmintos.

Diagnóstico de enfermedades parasitarias frecuentes en animales de granja, exóticos y silvestres. Diagnóstico de ectoparasitosis en animales domésticos.

Coordinadora: Doctora María Cecilia Venturini.

Objetivos

  • Capacitar al alumno de la especialidad con las competencias necesarias que le permitan aplicar en forma correcta las herramientas necesarias para llegar al diagnóstico micológico de las enfermedades transmisibles y no transmisibles de mayor prevalencia en nuestro medio.
  • Comprender la interacción hospedador-patógeno y la mejor manera de contribuir al control y la prevención de las enfermedades de los animales domésticos.

Contenidos

1. Técnicas de laboratorio.

  • Materiales usados en Micología.
  • Preparación de medios de cultivo, preparación de colorantes y líquidos de montar.
  • Normas de bioseguridad aplicadas a Micología.

2. Características generales de los Eumycete.

  • Estructuras fúngicas, micelio, seudomicelio, conidias.
  • Tipos de reproducción: vegetativa, sexual.

3. Interacción hospedador-patógeno.

  • Concepto.
  • Descripción de las enfermedades de origen fúngico.
  • Micosis emergentes y endémicas.
  • Zoonosis micóticas prevalentes en nuestro medio.

4. Diagnóstico de laboratorio

  • Observación directa en fresco.
  • Coloraciones.
  • Cultivos.
  • Pruebas de sensibilidad.
  • Serología.
  • Biología molecular aplicada al diagnóstico micológico, alcances.

Coordinadora: Doctora Susana Córdoba.

Objetivos

  • Capacitar al alumno de la especialidad en el conocimiento y aplicación de las diferentes técnicas hematológicas, bioquímicas y citológicas necesarias para contribuir en el diagnóstico y seguimiento de las distintas enfermedades de los animales domésticos.
  • Desarrollar la capacidad de análisis y la eficiencia en la selección e interpretación de las distintas pruebas de laboratorio ante un proceso anatomofisiopatológico en relación con el caso problema presentado.

Contenidos

1. Hematología.

Introducción a la metodología del Laboratorio de Análisis Clínicos en Medicina Veterinaria.

  • Reconocimiento del equipamiento de laboratorio. Toma de muestra para hematología en las distintas especies: Obtención, conservación acondicionamiento y envío. Uso de anticoagulantes (ventajas y desventajas).
  • Importancia de la hematología en el diagnóstico. Generalidades y metodología.
  • Evaluación de las anormalidades eritrocitarias.
  • Realización del hemograma:
  • Recuento de eritrocitos, realizar y leer micro hematocritos, medir la concentración de hemoglobina, realizar frotis de sangre. Reconocer morfología celular normal y patológica. Recuento de reticulocitos: técnica e interpretación. Diagnóstico de Anemias. Interpretación de los datos del hemograma en diferentes casos clínicos. Confección del informe hematológico.
  • Recuento de leucocitos, frotis sanguíneos. Reconocer morfología celular normal y patológica. Interpretación de los datos en diferentes casos clínicos. Confección del informe hematológico.

2. Coagulograma.

  • Generalidades y metodología. Evaluación de la hemostasia primaria y secundaria: anormalidades de la coagulación y las plaquetas.

3. Bioquímica clínica.

  • Generalidades. Metodología. Evaluación de metabolitos, enzimas y hormonas de interés clínico en las diferentes especies domésticas.
  • Evaluación de la funcionalidad renal (metabolitos y análisis de orina).
  • Evaluación de la funcionalidad hepática (metabolitos y enzimas).
  • Evaluación de la función endócrina (hormonas y pruebas especiales).

4. Análisis de orina.

  • Generalidades y metodología. Evaluación de la función renal a través del examen físico- químico y del sedimento urinario.

5. Líquidos de punción.

  • Generalidades y metodología (examen físico-químico, recuento celular y estudio microscópico del sedimento).

Coordinadora: Doctora Sandra Arauz.

Objetivos

  • Aplicar procedimientos y adquirir habilidades para realizar la protocolización y toma de muestras para histopatología.
  • Conocer las técnicas de fijación, deshidratación y coloraciones de rutina de los tejidos y las técnicas de fijación y coloración para citología.
  • Conocer el alcance y las aplicaciones de las técnicas de inmunohistoquímica.
  • Conocer los fundamentos, alcances y limitaciones de las técnicas de citología diagnóstica.
  • Conocer los métodos de obtención y remisión de muestras citológicas.
  • Adquirir los conocimientos básicos para la evaluación e interpretación de preparados citológicos.

Contenidos

1. El laboratorio de histopatología.

2. Recolección, acondicionamiento y envío de muestras para histopatología.

3. Protocolización de datos.

4. Principios y técnicas de inmunohistoquímica.

5. Introducción a la citología diagnóstica.

6. Obtención, remisión y procesamiento de muestras para citología.

7. Interpretación citodiagnóstica de procesos inflamatorios y neoplásicos.

Coordinadora: Doctora Adriana Massone.

TÍTULO QUE OTORGA

Especialista en Legislación Alimentaria. Resolución CONEAU RESOL-2021-2984-APN-ME

DESTINATARIOS

Médicos Veterinarios, Microbiólogos Clínicos e Industriales, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos, Biotecnólogos, Médicos, Biólogos, Bioquímicos o títulos equivalentes.

DURACIÓN

A dictarse entre agosto de 2023 y julio de 2024 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Contempla un Trabajo Final Integrador que deberá realizarse de agosto a diciembre de 2024.

CONTENIDOS
  • Módulo I: Introducción a la Legislación Alimentaria. Marco Regulatorio Argentino. Legislación Alimentaria Nacional.
  • Módulo II: Marco Regulatorio Internacional. Legislación Internacional Comparada.
  • Módulo III: Salud y Consumo.
  • Módulo IV: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.
  • Módulo V: Vigilancia Alimentaria: Auditorias. Transporte. Epidemiología de las ETA.
  • Módulo VI: Aseguramiento de la Calidad en la Cadena Productiva.

Programa por módulos

Profesores Invitados

ARANCEL COHORTE 2023

El costo total de la carrera es de USD 2200 (dólares estadounidenses) convertidos al tipo de cambio vendedor establecido por el Banco de la Nación Argentina (BNA) al momento de realizar el pago. Consultar por los módulos individuales.

Forma de pago: abonar el 10% del total para la inscripción. El porcentaje restante (90%) se abonará en hasta seis (6) cuotas. 

Aranceles

  • PROFESIONALES CON TÍTULOS DE UNIVERSIDADES NACIONALES ARGENTINAS: 20% de descuento.
  • PROFESIONALES DE PLANTA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNLP: 30% de descuento.
INSCRIPCIÓN Y CONSULTAS

La Preincripción está abierta desde noviembre de 2022 a través de un formulario al que se accede desde aquí.

Por consultas e inquietudes: posgrado@fcv.unlp.edu.arlegislacion.alimentaria@gmail.com

WhatsApp: +54 9 221 630-6054

Abierta la Preinscripción por correo electrónico a clinica.caninosyfelinos@fcv.unlp.edu.ar

TÍTULO QUE OTORGA

Especialista en Clínica de caninos y felinos (otorgado por la Universidad Nacional de La Plata).

Acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), según Resolución IF-2022-119863978-APN-CONEAU#ME.

DESTINATARIOS

Veterinarios, Médicos Veterinarios o equivalentes que realizan o realizarán su desarrollo profesional en Clínica de caninos y felinos.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Para alcanzar el grado de Especialista debe completarse una carga de 420 horas y la realización de un Trabajo Final de evaluación integradora obligatoria con un director y/o codirector (Ordenanza 261 de UNLP y Resolución 160/11 del Ministerio de Educación).

MÓDULOS DE LA CARRERA
  • Sistema médico orientado hacia el problema. Resolución de problemas. Medicina Basada en la evidencia.
  • Radiología.
  • Ultrasonografía.
  • Cardiología.
  • Análisis Clínicos.
  • Clínica Médica en gastroenterología.
  • Clínica reproductiva y biotecnologías de la reproducción.
  • Nutrición.
  • Emergencias y cuidados intensivos.
  • Bienestar animal, tenencia responsable, bioética y legislación veterinaria relacionada a los animales de mascotas.
  • Medicina Felina.
  • Identificación y manejo clínico inicial de afecciones de resolución quirúrgica. Actualización en Analgesia y Anestesia.
  • Inglés técnico.
  • Farmacología Clínica.
  • Infectología Clínica.
  • Pediatría.
  • Oftalmología.
  • Traumatología y Ortopedia.
  • Fisioterapia y rehabilitación.
  • Análisis estadístico.
  • Citología diagnóstica.
  • Clínica Médica en nefro urología.
MODALIDAD

Presencial con desarrollo de prácticas y talleres participativos de discusión, que se realizarán en la Facultad.

CUERPO DOCENTE

Directora: Doctora María Alejandra Stornelli

  • Doctora María Cecilia Stornelli
  • Doctora Adriana Massone
  • Doctora Yanina Corrada
  • Doctora María Eugenia Pintos
  • Doctora Viviana di Palma
  • Doctor Gustavo Zapata
  • Doctor Daniel Arias
  • Doctora Paula Blanco
  • Doctora Analía Risso
  • Doctor Hugo Baschar
  • Doctora Carla García Mitacek
  • Doctora Romina Praderio
  • Doctora Romina Nuñez Favre
  • Doctor Martín Marcos
  • Doctor Pablo Batista
  • Especialista en Medicina Felina Fabián Minovich
  • Profesora Lucy Seibane
CURSADA

Se cursa el último jueves y viernes de cada mes. Se completarán con cuestionarios de elección múltiple.

Los talleres estarán focalizados en el seminario de realización del Trabajo Final, presentación del Plan de Trabajo final y posterior desarrollo y presentación Trabajo Final Integrador (de acuerdo con el reglamento vigente).

ARANCEL
  • Inscripción: USD 28 (cotización oficial del Banco de la Nación Argentina al momento de la inscripción).
  • Módulos aislados: USD 200 (cotización oficial del Banco de la Nación Argentina al momento de la inscripción).
  • Especialidad completa: USD 180 por módulo (cotización oficial del Banco de la Nación Argentina al momento de la inscripción).

Los graduados de la Facultad tienen un 20 por ciento de descuento. Los graduados de otras facultades de Veterinaria de Argentina tienen un 5 por ciento de descuento.

Los montos descritos están sujetos a las variaciones inflacionarias.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEFINITIVA

Los alumnos seleccionados deberán confirmar la inscripción y realizar el pago de la matrícula antes del inicio de las cursadas. Para ello necesitarán contar con los siguientes documentos:

Los documentos expedidos en el extranjero tienen que ser oficiales, originales expedidos por las autoridades competentes, y tienen que estar legalizados por vía diplomática. En caso de que la documentación original esté escrita en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción oficial al español.

Cualquier consulta adicional se podrá canalizar por correo electrónico a clinica.caninosyfelinos@fcv.unlp.edu.ar

FICHA DE PRE-INSCRIPCIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN

Scroll hacia arriba