Proyecto de Convocatoria Específica para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria
Este proyecto intenta resolver una problemática barrial relacionada con la salud animal y su vinculación con la salud humana en distintos sectores de la comunidad de los barrios El Mercadito, Villa Elvira y Malvinas Argentinas, de la ciudad de La Plata. Se realizan jornadas de vacunación antirrábica, desparasitaciones y atención primaria de las mascotas principalmente. Implementación de campañas de difusión sobre la tenencia responsable de los animales de compañía y la prevención de enfermedades zoonóticas.
El proyecto pretende difundir de modo interdisciplinario e interinstitucional el conocimiento y la prevención de las enfermedades zoonóticas desde el enfoque de “Una Salud”, que atañen a la comunidad dentro de espacios educativos y espacios públicos del partido de La Plata; también se trabaja junto a pequeños y medianos productores rurales. Se realizan charlas con difusión de material didáctico sobre la prevención de enfermedades zoonóticas. Se brinda información a manipuladores de alimentos, sobre la importancia de su rol. Se realizan jornadas de vacunación antirrábica a mascotas. Se fomenta la tenencia responsable de las mascotas.
El Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Ensenada expresó su beneplácito por el gran trabajo que desde 2017 vienen desarrollando junto a la Municipalidad de esa localidad los estudiantes y docentes de nuestra institución, junto a la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad y la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP). El proyecto se inició con la firma de un Convenio entre las partes que, luego de aquellas primeras gestiones, han visto crecer el proyecto y mejorar aspectos sanitarios de aquel municipio.
Durante estos siete años aumentaron las castraciones a mascotas domésticas en Ensenada, se desarrollaron campañas continuas de vacunación antirrábica en todos los barrios de Ensenada, se brindaron capacitaciones a instituciones educativas e instituciones locales para la tenencia responsable de mascotas, se impulsaron campañas preventivas de enfermedades zoonóticas, se articularon variados programas de salud a nivel municipal y de la Universidad Nacional de la Plata, entre otras actividades. El fortalecimiento de estas políticas públicas permitió que el Departamento se jerarquizara y en 2021 se convirtiera en la actual Dirección de Veterinaria, Zoonosis y Bromatología de Ensenada.
En este nuevo marco, durante el año en curso se aplicaron 4.002 vacunas antirrábicas (provistas por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires), se castraron más de 850 caninos y felinos, y se otorgaron 1.085 turnos a vecinos de la localidad. A su vez, esta Dirección municipal y la Secretaría de Extensión han podido implementar bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Agrario un programa de prácticas extracurriculares que alcanzó a diversos estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria y de Microbiología de nuestra Facultad, capacitando a 222 personas en los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para realizar un manejo seguro de los alimentos, para impedir la contaminación y prevenir posibles enfermedades de transmisión alimentaria (ETAS).
Fue en este marco donde el Concejo Deliberante de Ensenada homenajeó el jueves 14 de noviembre a los distintos actores que hicieron posible estos logros.
El proyecto desarrolla talleres de educación asistida con caballos, planificados en conjunto con docentes de la escuela primaria N° 7. Las actividades consisten en una jornada de tres horas de trabajo cada 15 días en el Hipódromo De La Plata, donde es posible observar las dificultades de los niños y las niñas, permitiendo programar las siguientes actividades para lograr la escritura y lectura en los mismos.
Se denomina “comparsa” al grupo de trabajadores especializados que realiza la esquila, bajo este concepto se quiso incluir a todos los actores del sector productivo ovino del AMBA y la Cuenca del Salado. El ovino lanado produce fibra de manera continua, por lo cual es indispensable para su bienestar esquilarlo anualmente. El proyecto brinda capacitación sobre la técnica de esquila suelta y acondicionamiento de lanas bajo norma PROLANA para pequeños productores, la adquisición de esta técnica redunda en un trabajo calificado, que protege la salud del esquilador. Además aborda las buenas prácticas pecuarias relacionadas, el bienestar animal y talleres de agregado de valor de la lana para uso textil y no textil. Promueve la difusión y el conocimiento de la existencia de políticas públicas de interés para el sector. Las actividades están dirigidas a productores, estudiantes y docentes de nivel universitario, secundario agrotécnico y CEPT, trabajadores rurales, profesionales, artesanos y a la comunidad rural en general, para contribuir al fortalecimiento del sector ovino regional.
El proyecto trabaja en fortalecer un sistema de apoyo integral para la Agricultura Familiar de la región, mediante el financiamiento, capacitación, asistencia técnica y promoción de canales alternativos de comercialización que permitan la visibilidad de los productores y la mejora de sus condiciones de vida. Desde hace más de 15 años el proyecto acompaña a las familias productoras a través de la feria “Manos de la Tierra”, realizando instancias de capacitación y asistencia técnica en diversos aspectos: producción agroecológica, planificación de siembra de variedades nativas, agregado de valor, producción y sanidad animal, enfermedades zoonóticas, aspectos legales e impositivos, mejora del hábitat, conformación de figuras asociativas, herramientas informáticas, salud integral y género. Desde el año 2020 es parte de la comercializadora solidaria “La Justa”.