Autor: Eleonora Rolleri

Director: Doctor Gastón Moré.

Codirectora: Doctora María Cecilia Venturini.

Docentes: Doctor Gastón Moré; Doctora Magdalena Rambeaud; Doctora Lais Pardini; Médica Veterinaria María Laura Gos.

Fecha de realización: a coordinar con el pasante.

Carga horaria total: 24 horas para modalidad entrenamiento y 40 horas para modalidad pasantía (incluye el módulo de diagnóstico molecular).

Lugar de realización: Laboratorio de Inmunoparasitología – Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP

Arancel: a determinar por el Director.

Objetivos generales: Aplicar los conocimientos y las destrezas básicas para el diagnóstico de Sarcocystosis en animales.

Objetivos específicos: Actualizar los conocimientos sobre Sarcocystosis en los animales. Aplicar las destrezas básicas para el manejo de material de laboratorio e identificación de quistes de Sarcocystis spp. en muestras de músculos. Elaborar antígenos a partir de quistes de Sarcocystis spp. purificados por diferentes métodos. Describir los fundamentos de las diferentes pruebas utilizadas para el diagnóstico. Efectuar e interpretar pruebas de diagnóstico serológico. Realizar el diagnóstico molecular de diferentes especies de Sarcocystis.

Porcentaje de asistencia: 100%.

Sistema de evaluación: Evaluación final mediante informe escrito.

Documentación requerida al pasante: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera.

Se contratará un seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía. (Art. 4º y 6º del reglamento de Pasantías).

INFORMES

Doctor Gastón Moré

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 450.

Correo electrónico: gastonmore@fcv.unlp.edu.ar

Director: Doctor Gastón Moré.

Codirectores: Doctora Lais Pardini, Doctor Juan Manuel Unzaga.

Docentes: Doctor Gastón Moré; Doctora Magdalena Rambeaud; Doctora Lais Pardini; Doctor Juan Manuel Únzaga; Doctora Andrea Dellarupe; Médica Veterinaria Lorena de Felice; Médico Veterinario Diego Eiras.

Fecha de realización: a coordinar con el pasante.

Carga horaria total: 40 horas.

Lugar de realización: Laboratorio de Inmunoparasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: a determinar por el Director.

Requisitos: La presente Pasantía se dirige a profesionales de ciencias biológicas, bioquímica, ciencias veterinarias y afines con interés en parasitología y enfermedades parasitarias.

Porcentaje de asistencia: 100%.

Sistema de evaluación: Evaluación final mediante informe escrito.

Documentación requerida al pasante: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera.

Se contratará un seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía. (Art. 4º y 6º del reglamento de Pasantías).

INFORMES

Doctor Gastón Moré

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 450.

Correo electrónico: gastonmore@fcv.unlp.edu.ar

Directora: Doctora María Cecilia Venturini.

Fecha de realización: a convenir.

Carga horaria: 40 horas.

Lugar de realización: Laboratorio de Inmunoparasitología.

Arancel: a determinar.

Programa: aplicar los conocimientos y las destrezas básicas necesarias para el diagnóstico de la neosporosis.

Cupo: dos participantes.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 450.

Correo electrónicocventuri@fcv.unlp.edu.ar

Directora: Doctora María Cecilia Venturini.

Fecha de realización: a convenir.

Carga horaria: 56 horas.

Lugar de realización: Laboratorio de Inmunoparasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: a determinar.

Programa: aplicar los conocimientos y las destrezas básicas necesarias para el diagnóstico de la toxoplasmosis.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 450.

Correo electrónico: cventuri@fcv.unlp.edu.ar

Director: PhD. Gustavo Zuccolilli.

Codirector: MV. Marta Rafasquino

Docentes: Dra. Vanina Cambiaggi, MV. Norberto Mazzone, MV. Jonathan Terminiello.

Fecha de realización: a solicitud de los pasantes entre los meses de abril y noviembre

Carga horaria total: 130 horas

Lugar de realización: Instalaciones de las Cátedras de Anatomía y Museo de Anatomía Veterinaria.

Arancel: 250 dólares convertido a pesos, según tipo de cambio vendedor establecido por el BNA del día anterior.

Objetivos generales:

  • Conocer y experimentar con las distintas técnicas para el procesamiento del material cadavérico que permiten realizar diferentes estudios macroscópicos y conducen a la obtención de piezas anatómicas.
  • Utilizar las técnicas de preparación cadavérica según el tipo de material y los objetivos específicos que se buscan en el estudio anatómico.
  • Conocer y aplicar los protocolos de bioseguridad usados en los laboratorios de anatomía.

Requisitos: Médicos Veterinarios; estudiantes del último año de la FCV; graduados y estudiantes del último año de carreras biológicas.

Porcentaje de asistencia: 90%

Sistema de evaluación: Se propone la evaluación a través de una presentación oral donde se expongan las piezas obtenidas por el pasante a lo largo de su trabajo. Durante la presentación se detallarán las técnicas utilizadas en cada caso.

Documentación requerida al pasante: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera.

Se contratará un seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía. (Art. 6º del reglamento de Pasantías).

INFORMES

PhD. Gustavo Zuccolilli

Teléfono: (0221) 423-6663/4.

Correo electrónicoguoszucc@fcv.unlp.edu.ar

Director: Philosopal Doctor Gustavo Zuccolilli.

Codirector: Dra. Cambiaggi,

Docentes: Médico Veterinario of Sciencia Marcela Piove; Médica Veterinaria Bacterióloga Liliana Silva; Doctor Gustavo Morel.

Fecha de realización: a coordinar con el pasante.

Carga horaria total: 240 horas.

Duración: según modalidad elegida. Esquema largo: 30 semanas (8 horas por semana); Modalidad corta: 12 semanas (20 horas por semana).

Lugar de realización: Instalaciones del Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: 250 dólares convertido a pesos, según tipo de cambio vendedor establecido por el BNA del día anterior.

Porcentaje de asistencia: 80%.

Sistema de evaluación: se propone la evaluación a través de una presentación oral donde se expongan las piezas obtenidas por el pasante a lo largo de su trabajo. Durante la presentación se  tallarán las técnicas utilizadas en cada paso.

Documentación requerida al pasante: carta de intención del postulante, dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera.

Se contratará un seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía. (Art. 4º y 6º del reglamento de Pasantías).

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 423.

Correo electrónico: gouszucc@fcv.unlp.edu.ar

Director: Philosopal Doctor Gustavo Zuccolilli.

Codirector: Médico Veterinario Marta Rafasquino.

Docentes: Médica Veterinaria Mariángeles Vita; Doctora Vanina Cambiaggi; Médico Veterinario Fernando Gutiérrez; Médico Veterinario Norberto Mazzone.

Fecha de realización: a coordinar con el pasante.

Carga horaria total: 240 horas.

Duración: Según esquema elegido. Modalidad extendida, 30 semanas (8 horas por semana), modalidad corta, 12 semanas (20 horas por semana).

Lugar de realización: Instalaciones de las Cátedras de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: 250 dólares convertido a pesos, según tipo de cambio vendedor establecido por el BNA del día anterior.

Porcentaje de Asistencia: 80%.

Sistema de evaluación: se propone le evaluación a través de una presentación formal oral donde se expongan las piezas obtenidas por el pasante a lo largo de su trabajo. Durante la presentación se detallarán las técnicas utilizadas en cada caso.

Documentación requerida al pasante: carta de intención del postulante, dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera.

Se contratará un seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía (artículos 4º y 6º del reglamento de Pasantías).

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 423.

Correo electrónicogouszucc@fcv.unlp.edu.ar

Director: Doctor Eduardo Mórtola.

Carga horaria: 42 horas.

Lugar de realización: curso de Inmunología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: a determinar por el Director.

Programa: adquirir las destrezas básicas y los conocimientos teóricos y prácticos para evaluar la transferencia pasiva de inmunidad.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 436.

Correo electrónicomortola@fcv.unlp.edu.ar

La presente actividad curricular está orientada a brindar contenidos de posgrado a graduados en medicina veterinaria para el uso de los métodos complementarios de diagnóstico en la práctica clínica. Se espera que el o la pasante adquiera los conocimientos necesarios para elaborar una planificación diagnóstica, atendiendo el uso racional de los métodos complementarios de diagnóstico. A través de una propuesta eminentemente práctica, centrada en la resolución de problemas clínicos, se abordarán contenidos de tipo teórico correspondientes a cada una de las temáticas abordadas.

El o la  pasante desarrollará su actividad en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. En aquellos casos complejos que requieran profundizar el abordaje teórico, se realizarán actividades formativas en el área de la cátedra de métodos complementarios de diagnóstico.

El módulo de Cardiología incluye entrenamiento teórico/práctico en “Manejo anestésico de pacientes cardiópatas para procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos. Evaluación pre-anestésica. Protocolos peri-operatorios. Cardiopatías de resolución quirúrgica”.

La evaluación final se realizará considerando el manejo y resolución de un caso clínico, aplicando los conocimientos teórico/prácticos desarrollados durante la pasantía.

ESTÁ DIVIDIDA EN CUATRO MÓDULOS:

  • RADIOLOGÍA
  • CARDIOLOGÍA (no se dicta en 2023)
  • ENDOSCOPÍA
  • ULTRASONOGRAFÍA

Cada módulo tendrá una carga horaria de 80 horas.

OBJETIVOS GENERALES

  • Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre los fundamentos técnicos y aspectos básicos de los Métodos Complementarios de Diagnóstico (Tipos, características, utilidad, indicaciones).
  • Conocer los alcances, limitaciones, indicaciones y contraindicaciones de los Métodos Complementarios de Diagnóstico. Su importancia en el desarrollo del proceso de diagnóstico, tratamiento, pronóstico y seguimiento de enfermedades seleccionadas en pequeños animales.
  • Interpretar las imágenes y los registros normales y patológicos. Valores de referencia en entidades nosológicas seleccionadas.
  • Aplicar los Métodos Complementarios de Diagnóstico utilizando criterio clínico en pacientes del Hospital Escuela y derivados del ámbito privado.
  • Participar en la toma de decisiones relacionadas con el manejo o la terapéutica a partir de los hallazgos obtenidos.

RADIOLOGÍA

Objetivos específicos

  • Conocer los diferentes equipos generadores de RX.
  • Adquirir el entrenamiento especializado en técnicas radiográficas y metodologías de diagnóstico radiológico aplicadas a determinadas condiciones fisiológicas y patológicas de los animales.
  • Desarrollar habilidades y aptitudes que permitan seleccionar el tipo de estudios radiográficos necesarios para las diferentes situaciones clínicas.
  • Desarrollar habilidades y aptitudes que permitan realizar radiografías de suficiente calidad, buscando alcanzar el estándar radiográfico necesario para el diagnóstico radiológico.
  • Aplicar las técnicas y metodologías desarrolladas y utilizadas en el Servicio de Radiología (evaluación sistemática) que permitan reconocer signos radiológicos, describirlos y reportar un diagnóstico utilizando la terminología específica.

Contenidos

  • Equipos y accesorios (reconocimiento de sus particularidades y aplicación en diferentes estudios). Normas de bioseguridad (radio protección).
  • Práctica radiográfica: El pasante participará en la realización de los exámenes radiográficos bajo la estricta supervisión del docente responsable, debiendo ser capaz de desenvolverse en forma autónoma al finalizar la pasantía. Realización de estudios simples y especiales (medios de contraste)
  • Práctica radiológica: El pasante desarrollará el ejercicio de evaluación sistemática de los exámenes radiográficos realizados, consistente en el análisis detallado de los aspectos radiográficos y radiológicos, y el correlato clínico/radiológico de cada caso.
  • Interpretación de los diferentes estudios. Elaboración de informes radiológicos. Utilización de terminología médica. Seguimiento del caso clínico.

Los directores rotarán de acuerdo a las necesidades y estrategias acordadas entre el pasante y la cátedra. La potencial directora será:

  • Médica Veterinaria Silvia Olguín

CARDIOLOGÍA

Objetivos específicos

  • Adquirir los conocimientos actualizados en el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías seleccionadas en pequeños animales.
  • Adquirir las habilidades prácticas para la realización e interpretación de los diferentes métodos de diagnóstico aplicados al sistema cardiovascular.
  • Adquirir las herramientas clínicas y diagnósticas para el manejo anestésico y quirúrgico del paciente cardiópata.

Contenidos

  • Revisión anatómica y fisiológica del aparato cardiovascular. Examen clínico y semiológico del sistema cardiovascular. Reconocimiento del paciente cardiópata.
  • Introducción a los métodos complementarios de diagnóstico (MCD) aplicados al aparato cardiovascular: Radiología torácica, Electrocardiografía, Ecocardiografía, Monitoreo Holter, medición de Presión Arterial Sistémica, Ergometría.
  • Cardiopatías Adquiridas (Enfermedad Valvular Degenerativa Crónica, Cardiomiopatía Dilatada Canina, Cardiomiopatía Hipertrófica y Restrictiva felina).
  • Cardiopatías Congénitas (Estenosis Subaórtica, Estenosis Pulmonar, Conducto Arterioso Persistente, Shunts, Displasias valvulares).
  • Arritmias cardiacas.
  • Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC). Efusiones torácicas.
  • Neoplasias
  • Manejo médico de la ICC. Urgencias cardiovasculares (Edema pulmonar agudo, taponamiento cardíaco, arritmias).
  • Control pre e intra anestésico. Manejo anestésico de pacientes cardiópatas para procedimientos diagnósticos y/o quirúrgicos. Evaluación pre-anestésica. Protocolos peri-operatorios.
  • Cardiopatías de resolución quirúrgica.

Los directores rotarán de acuerdo a las necesidades y estrategias acordadas entre el pasante y la cátedra. Los potenciales directores serán:

  • Médica Veterinaria Mariana Tórtora
  • Doctor Pablo Batista
  • Doctora Paula Blanco
  • Médico Veterinario Nicolás Ré

ENDOSCOPÍA

Objetivos específicos

  • Conocer los fundamentos de la técnica endoscópica, los diferentes tipos de equipos, sus utilidades.
  • Conocer las indicaciones para la endoscopia digestiva y respiratoria.
  • Conocer el manejo periendoscópico: bioseguridad, preparación del paciente, anestesia en endoscopía.

Contenidos

  • Observación de prácticas endoscópicas de diagnóstico y tratamiento: toma de muestras, extracción de cuerpos extraños, lavados bronquiales y nasales, rinoscopia, otoendoscopia. Interpretación de los hallazgos. Discusión de casos clínicos.
  • Concepto y normas de bioseguridad. Diferentes protocolos de anestesia para endoscopia. Equipamiento básico. Informe endoscópico. Terminología.

Los directores rotarán de acuerdo a las necesidades y estrategias acordadas entre el pasante y la cátedra. La potencial directora será:

  • Médica Veterinaria Analía Arizmendi

ULTRASONOGRAFÍA

Objetivos específicos

  • Conocer los diferentes equipos, transductores y modos ecográficos.
  • Conocer los fundamentos de la técnica ecográfica, utilidades e indicaciones, su utilización en los diferentes sistemas y aparatos.
  • Reconocer e interprete las imágenes ultrasonográficas normales y patológicas de los diferentes órganos.
  • Adquirir entrenamiento en el diagnóstico y seguimiento ultrasonográfico de enfermedades seleccionadas.

Contenidos

  • Reconocimiento e indicación de los diferentes equipos y modos ultrasonográficos. Transductores y accesorios (Tiempo Real o 2D, M, Doppler Color, Espectral, Onda Continua y Pulsada)
  • Preparación y metodología para la realización del estudio. Ventanas ecográficas.
  • Entrenamiento práctico en el reconocimiento de la anatomía y fisiología de los aparatos y sistemas, con asiento abdominal, torácico y locomotor.
  • Reconocimiento ecográfico de los vasos de mayor importancia médica en las diferentes especies.
  • Entrenamiento práctico en el diagnóstico ecotomográfico de  enfermedades seleccionadas en el sistema linfático, aparatos locomotor, digestivo, urogenital y cardiovascular en caninos y felinos.
  • Búsqueda bibliográfica referida a los casos clínicos atendidos y técnicas realizadas.
  • Discusión de casos clínicos y técnicas seleccionadas.
  • Revisión de historias clínicas e imágenes (videos y fotos) seleccionadas del archivo del servicio.

Los directores rotarán de acuerdo a las necesidades y estrategias acordadas entre el pasante y la cátedra. Los potenciales directores serán:

  • Médica Veterinaria Ana María Rube
  • Médica Veterinaria Paola Mendoza

Aranceles

Mil doscientos dólares (U$D1.200): un módulo de 80 horas de ultrasonografía o radiología.

Mil quinientos dólares (U$D1.500): un módulo de 80 horas de endoscopía.

* Los pagos pueden ser convertidos a pesos argentinos al valor de cambio del tipo vendedor vigente en el Banco de la Nación Argentina en el momento de efectivizar el pago. 

INFORMES

Por correo electrónico dirigido a rrrodriguezmilesi@gmail.com, rrodriguez@fcv.unlp.edu.ar y danielariasargentino@gmail.com

Organizador: Cátedra de Clínica de Pequeños Animales, Hospital Escuela, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

Director: Médico Veterinario Luciano Casas.

Docentes: Especialista Profesor Luciano Casas, Profesor Sebastián Iveli, Doctora Yanina Corrada, Médica Veterinaria Eugenia Montiel, Médica Veterinaria Magdalena Marchionni, Médica Veterinaria Leticia Zufriategui, Médico Veterinario Salvador Lisandro, Médico Veterinario Daniel Moro, Médico Veterinario Daniel Pérez, Médica Veterinaria Agustina Sack.

Lugar de realización: Servicio de Clínica de Pequeños Animales – Hospital Escuela.

Fecha de realización: a determinar con el Pasante.

Carga horaria total máxima: 120 horas, pudiendo fraccionarse en bloques de 40 horas.

Carga horaria semanal: será acordada previamente con cada Pasante.

Requisitos: ser Médico Veterinario.

Arancel: a confirmar por el Director.

Síntesis de la actividad: el pasante rotará por los consultorios de atención clínica y el consultorio de emergencias de pequeños animales. Durante las rotaciones, participará en la atención del paciente, los procedimientos médicos, diagnósticos y terapéuticos. El pasante desarrollará frente al paciente un sistema médico orientado a la resolución de problemas clínicos e incorporará el concepto de ética profesional en la práctica clínica diaria. El Pasante deberá seleccionar un caso clínico de los pacientes en los que haya presenciado su atención en el Servicio, desarrollándolo por escrito y presentándolo como evaluación final de la Pasantía.

Objetivos:

  • Adquirir una metodología sistematizada en la resolución de casos clínicos.
  • Adquirir destrezas y habilidades para la comunicación oral y escrita con el propietario.
  • Adquirir y desarrollar conductas de ética profesional entre Colegas.
  • Adquirir y desarrollar conductas de ética profesional y respeto hacia el paciente.
  • Actualizar conocimientos sobre metodologías diagnósticas y terapéuticas en pequeños animales.
  • Actualizar conocimientos sobre procedimientos metodológicos en la urgencia.

Porcentaje de Asistencia mínima requerido: 80%.

Sistema de Evaluación: la evaluación final será escrita. El Pasante deberá seleccionar un caso clínico de los pacientes en los que haya presenciado su atención en el Servicio, desarrollándolo por escrito y presentándolo como evaluación final de la Pasantía.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera (si no es egresado de esta facultad); contratación de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía (consultar en la Secretaría de Posgrado).

INFORMES

Correo electrónicocasasluciano@fcv.unlp.edu.ar

Scroll hacia arriba