Diagnóstico de Rabia: técnica de extracción de muestras de sistema nervioso central en mamíferos y quirópteros. Técnicas diagnósticas de laboratorio por imunofluorescencia directa y técnica biológica (inoculación en ratones). Identificación y clasificación de quirópteros de la provincia de Buenos Aires. (30 horas totales).
Diagnóstico de Brucelosis: pruebas serológicas: Técnica de aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) y Técnica de aglutinación en portaobjeto (RSAT).
Diagnóstico de Chagas: revisión teórica de la enfermedad de Chagas. Reconocimiento entomológico del vector. Técnica de detección de Trypanozoma Cruzi en fresco. Técnica de inmuno ensayo enzimático (ELISA). Técnica de hemoaglutinación indirecta (HAI).
Necropsias, técnicas y remisión de muestras: técnica de necropsias en pequeños animales y animales de laboratorio. Recolección y remisión de diferentes tipos de muestras para diagnóstico.
Bioterio: manipulación, sujeción, sexado e identificación de animales de laboratorio, instalaciones y condiciones generales del Bioterio. Normas de la Asociación Argentina para la Ciencia y Tecnología en Animales de Laboratorio (AACYTAL), sobre el cuidado y uso de animales de laboratorio.
Epidemiología a nivel local, regional y provincial: Vigilancia epidemiológica mediante uso del Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios. Detección de población en riesgo. Detección y evaluación de causas y factores de riesgo en procesos de Salud-Enfermedad. Capacitación y desarrollo de investigaciones en epidemiología, análisis de situación de salud general y local.
Tutores: Médica Veterinaria Ana Silvia Staiano (Zoonosis Urbanas, Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires).
Participantes colaboradores: Especialista Veterinario Gustavo Martínez, Doctor Daniel Simón, Bioquímica Lorena Vico, Psicóloga Nancy Bazet, Licenciada Vanesa Defeis, Técnico de Laboratorio Carlos Gómez.
Carga horaria total: 300 horas.
Carga horaria diaria: martes, de 8.30 a 13.30 o de 12.30 a 17.30.
Lugar: Laboratorio y Bioterio de Zoonosis Urbanas (Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires), ubicado en Italia 324, Avellaneda.
Cupo: 10 estudiantes por cuatrimestre. Disponible todo el año, excepto durante el receso invernal
Actividad a realizar:
EJE PARASITOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA:
Objetivo: diagnósticar enfermedades transmisibles Zoonóticas y no Zoonóticas en muestras de diversos orígenes e implementar medidas para su control. Aplicación de tratamientos, vacunaciones.
Toma de muestras de materia fecal, sangre, piel y orina a partir de caninos de un barrio carenciado.
Procesamiento de las mismas mediante técnicas parasitológicas y seriológicas.
Informe de resultados.
EJE CIRUGÍA
Control de natalidad mediante esterilizaciones.
Nefrectomías, Nefrotomías y Cirugía General.
EJE DIAGNÓSTICOS POR IMÁGENES
Ecografías a caninos y felinos.
EJE DIAGNÓSTICO EN EQUINOS
Manejo, revisación y fichado de equinos (parámetros, peso, alzada, edad, señas particulares).
Toma de muestras de sangre, piel y materia fecal.
Métodos complementarios para diagnóstico.
EJE CARGA Y ANÁLISIS DE BASES DE DATOS
Manejo de programas Excel 2010 y Epi Info 3.5.1 para la carga de datos y análisis estadísticos de los mismos.
EJE DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS
EJE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Participación en el dictado de talleres en los distintos niveles educativos del lugar.
Tutores responsables: Doctora Nilda Radman.
Tutores colaboradores: Bacterióloga Susana Archelli, Bacterióloga Lola Burgos, Doctora María Inés Gamboa, Bacterióloga Beatriz Osen, Doctor Oscar Linzitto, Doctor Roberto Acosta, Doctor Mario Brusa, Doctor Fernando Gavaldá, Médico Veterinario Marianela Blanco, Médico Veterinario Dolores Oliva, Médico Veterinario Antonela Paladini, Médico Veterinario Juan Ignacio Rodriguez Egui, Médico Veterinario Juan Carlos Marin.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: a convenir, según conveniencia del estudiante y programación de las actividades.
Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Calle 60 y 118. Barrio “El Molino”, Ensenada.
1. Todos los alumnos, independientemente de su condición y nacionalidad, que soliciten equivalencias deberán inscribirse en la Carrera de Ciencias Veterinarias o Microbiología en el Departamento de Alumnos y presentar por Mesa de Entradas:
a. Programa legalizado de la/s materia/s solicitada/s.
b. Certificado analítico.
c. Nota de solicitud de equivalencias especificando la/s asignatura/s requerida/s.
2. Los pedidos de equivalencias para los cursos anuales o que se dicten en el primer cuatrimestre, podrán presentarse hasta el día del cierre de la inscripción a la carrera de cada año lectivo.
3. Los pedidos de equivalencias para los cursos que se dicten en el segundo cuatrimestre, serán admitidos hasta el 31 de mayo del año correspondiente.
4. Las equivalencias serán analizadas por la Comisión de Enseñanza quien definirá la vía a seguir.
5. En caso en que se reconozca/n la/s equivalencia/s de APOs y EFIs solicitadas, ésta/s será/n considerada/s como aprobada/s en el ciclo lectivo en que se realiza la solicitud.
Las actividades que se desarrollarán con los estudiantes como prácticas pre-profesionales, se encuadran dentro del proyecto INTA-AUDES-CONADEV: Estrategias para el mejoramiento de la calidad de leche para acrecentar la sustentabilidad de tambos de productores familiares.
El 39% de los tambos, en las diferentes cuencas lecheras de la región pampeana, poseen un rodeo inferior a 100 vacas totales. Estos Pequeños tambos son establecimientos cuya actividad principal es la producción de leche con alguna instalación de ordeñe y cuya actividad está sustentada por el trabajo del productor y su familia. Presentando un bajo nivel de adopción de tecnologías de manejo de uso común en tambos de mayor escala; donde principalmente se destaca el plan sanitario, el manejo reproductivo y la calidad de leche como los principales factores con bajo nivel de adopción. En este contexto, surge este proyecto que tiene como propósito implementar estrategias para mejorar la calidad de leche y acrecentar la sustentabilidad de tambos familiares en las cuencas de Tandil, Punta Indio y Magdalena.
Objetivos específicos:
Detectar y corregir fallas en la rutina de ordeño. Limpieza del equipo de ordeño. Calidad bacteriológica del agua, y los residuos de tratamientos antibióticos que afecten la calidad de leche de los tambos.
Detectar y rechazar hembras con brucelosis y tuberculosis en los tambos.
Desarrollar y difundir un manual de buenas prácticas de tambo para productores tamberos familiares.
Para llevar adelante estos objetivos, se caracterizará la calidad higiénico-sanitaria de la leche obtenida en producciones familiares de ambas cuencas, mediante la realización del estudio de un número representativo de tambos, para cuantificar indicadores de calidad de leche, agua, residuos antibióticos, y de sanidad animal (en algunos casos) obtenidos en cada sistema, en relación a prácticas realizadas en el tambo.
La medición de indicadores permitirá identificar los puntos críticos a controlar. La capacitación del personal y la implementación de buenas prácticas de manejo en cada cuenca, permitirá mejorar la calidad higiénico-sanitaria de la leche obtenida en el tambo, como así también la realización de manuales de buenas prácticas de manejo y cartillas para colocar en los tambos que permitirán proveer al sector de material didáctico de apoyo para lograr estos objetivos. Estas medidas de capacitación y apoyo a los productores buscan fomentar su subsistencia y crecimiento, permitiendo un abordaje del sector que involucra, no sólo a los diferentes actores del mismo, sino que promueve el desarrollo integral del sector lechero nacional.
Tutora responsable: Masters of Sciences Karina Pellicer.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes, de 8.00 a 18.00 y martes, miércoles y jueves, de 8.30 a 12.00.
Lugar de trabajo: Magdalena, Punta Indio y La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).
Malasseziosis (Pitiriasis) de los animales domésticos.
Candidiasis de piel y mucosas en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos.
MICOSIS SUBCUTANEAS y PROFUNDAS
Rhinosporidiosis. Esporotricosis.
Cryptococccosis, Histoplasmosis y Coccidioidomicosis.
Feohifomicosis.
Observación: en todas las micosis se tendrán en cuenta aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más sobresalientes y discusión de artículos científicos sobre el tema.
EVALUACIÓN: la misma se realizará en audiovisuales con mostración de casos clínicos y microfotografías de diferentes elementos fúngicos involucrados en estas patologías.
Tutores: Enso Hugo Reinoso, Francisco José Reynaldi, Diana Esther Rosa.
Colaboradores docentes: Verónica Amor y Romina Della Vedova.
Carga horaria total: 50 horas.
Carga horaria diaria: a convenir.
Lugar: Cátedra de Micología médica e Industrial “Profesor Docto Pablo Negroni”. Carrera de Microbiología.
Módulo I (40 horas): Mostración de sectores, cabinas, equipos. Bioseguridad. Circuito de la muestra. Manejo de equipos: autoclave, destilador, pHmetro, balanzas, baños termostáticos, equipo des-ionizador de agua, estufas, data loggers, cuenta-colonias, agitador vórtex, pipetas automáticas. Limpieza de materiales: circuito del material sucio. Manejo de registros y planillas en el laboratorio. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).
Módulo II (40 horas): Bioseguridad. Circuito de la muestra. Manejo de equipos: autoclave, destilador, pHmetro, balanzas, baños termostáticos, equipo des-ionizador de agua, estufas, data loggers, cuenta-colonias, agitador vórtex, pipetas automáticas. Preparación de medios de cultivo líquidos y sólidos. Preparación de reactivos. Manejo de registros y planillas en el laboratorio. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).
Módulo III: (70 horas): Bioseguridad. Uso de microscopio. Tinciones (Bacterias, Hongos y Levaduras). Toma de muestra. Transporte de muestra. Recepción de muestra. Marcha bacteriológica. Técnicas de siembra: en placa (superficie y profundidad), en medio líquido. Recuento de microorganismos. Expresión de resultados. Análisis bacteriológico de agua. Detección de bacterias patógenas a partir de alimentos. Salmonella spp., Escherichia coli produtor de toxina Shiga, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).
Módulo IV (70 horas): Procesamientos de muestras según módulo III. Métodos rápidos aplicados a la microbiología de los alimentos. PCR convencional. PCR en tiempo real. Aplicación de técnicas de subtipificación bacteriana. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).
Tutores: Magister Karina Pellicer, Médica Veterinaria Victoria Brusa y Médicos Veterinarios Julio Copes y Julián de la Torre.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 14. Se debe cumplir el horario pautado con el tutor, sin excepción.
Actividades a realizar: Planificar y ejecutar diferentes protocolos de inseminación artificial, sincronizaciones, retiros, IATFs y ecografías reproductivas en diferentes establecimientos de la Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires; con el fin de mejorar la calidad genética de los rodeos, aumentar los índices productivos y reproductivos de campos de cría y mixtos.
También trabajamos en cabañas, generando animales de calidad para su uso como reproductores.
En estos establecimientos, trabajamos en calidad seminal, prueba de capacidad de servicio, inseminaciones dirigidas para cada individuo y monitoreo de las preñeces para tener más certeza de su genealogía
Tutores: Doctor Sergio Miguel Young.
Tutores colaboradores: Doctor Alberto Prando.
Carga horaria total: 300 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 18 y sábados de 7 a 13.