Estudiantes

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

Las actividades que se desarrollarán con los estudiantes como prácticas pre-profesionales, se encuadran dentro del proyecto INTA-AUDES-CONADEV: Estrategias para el mejoramiento de la calidad de leche para acrecentar la sustentabilidad de tambos de productores familiares.

El 39% de los tambos, en las diferentes cuencas lecheras de la región pampeana, poseen un rodeo inferior a 100 vacas totales. Estos Pequeños tambos son establecimientos cuya actividad principal es la producción de leche con alguna instalación de ordeñe y cuya actividad está sustentada por el trabajo del productor y su familia. Presentando un bajo nivel de adopción de tecnologías de manejo de uso común en tambos de mayor escala; donde principalmente se destaca el plan sanitario, el manejo reproductivo y la calidad de leche como los principales factores con bajo nivel de adopción. En este contexto, surge este proyecto que tiene como propósito implementar estrategias para mejorar la calidad de leche y acrecentar la sustentabilidad de tambos familiares en las cuencas de Tandil, Punta Indio y Magdalena.

Objetivos específicos:

  1. Detectar y corregir fallas en la rutina de ordeño. Limpieza del equipo de ordeño. Calidad bacteriológica del agua, y los residuos de tratamientos antibióticos que afecten la calidad de leche de los tambos.
  2. Detectar y rechazar hembras con brucelosis y tuberculosis en los tambos.
  3. Desarrollar y difundir un manual de buenas prácticas de tambo para productores tamberos familiares.

Para llevar adelante estos objetivos, se caracterizará la calidad higiénico-sanitaria de la leche obtenida en producciones familiares de ambas cuencas, mediante la realización del estudio de un número representativo de tambos, para cuantificar indicadores de calidad de leche, agua, residuos antibióticos, y de sanidad animal (en algunos casos) obtenidos en cada sistema, en relación a prácticas realizadas en el tambo.

La medición de indicadores permitirá identificar los puntos críticos a controlar. La capacitación del personal y la implementación de buenas prácticas de manejo en cada cuenca, permitirá mejorar la calidad higiénico-sanitaria de la leche obtenida en el tambo, como así también la realización de manuales de buenas prácticas de manejo y cartillas para colocar en los tambos que permitirán proveer al sector de material didáctico de apoyo para lograr estos objetivos. Estas medidas de capacitación y apoyo a los productores buscan fomentar su subsistencia y crecimiento, permitiendo un abordaje del sector que involucra, no sólo a los diferentes actores del mismo, sino que promueve el desarrollo integral del sector lechero nacional.

Tutora responsable: Masters of Sciences Karina Pellicer.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes, de 8.00 a 18.00 y martes, miércoles y jueves, de 8.30 a 12.00.

Lugar de trabajo: Magdalena, Punta Indio y La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

Cupo: 4 estudiantes por cuatrimestre.

Disponible a partir de octubre.

Actividades a realizar:

MICOSIS SUPERFICIALES

  • Dermatofitosis humanas y Zoonóticas.
  • Malasseziosis (Pitiriasis) de los animales domésticos. 
  • Candidiasis de piel y mucosas en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos.

MICOSIS SUBCUTANEAS y PROFUNDAS

  • Rhinosporidiosis. Esporotricosis.
  • Cryptococccosis, Histoplasmosis y Coccidioidomicosis.
  • Feohifomicosis.

Observación: en todas las micosis se tendrán en cuenta aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos más sobresalientes y discusión de artículos científicos sobre el tema.

EVALUACIÓN: la misma se realizará en audiovisuales con mostración de casos clínicos y microfotografías de diferentes elementos fúngicos involucrados en estas patologías.

Tutores: Enso Hugo Reinoso, Francisco José Reynaldi, Diana Esther Rosa.

Colaboradores docentes: Verónica Amor y Romina Della Vedova.

Carga horaria total: 50 horas.

Carga horaria diaria: a convenir.

Lugar: Cátedra de Micología médica e Industrial Profesor Docto Pablo Negroni”. Carrera de Microbiología.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Módulo I (40 horas): Mostración de sectores, cabinas, equipos. Bioseguridad. Circuito de la muestra. Manejo de equipos: autoclave, destilador, pHmetro, balanzas, baños termostáticos, equipo des-ionizador de agua, estufas, data loggers, cuenta-colonias, agitador vórtex, pipetas automáticas. Limpieza de materiales: circuito del material sucio. Manejo de registros y planillas en el laboratorio. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).
  • Módulo II (40 horas): Bioseguridad. Circuito de la muestra. Manejo de equipos: autoclave, destilador, pHmetro, balanzas, baños termostáticos, equipo des-ionizador de agua, estufas, data loggers, cuenta-colonias, agitador vórtex, pipetas automáticas. Preparación de medios de cultivo líquidos y sólidos. Preparación de reactivos. Manejo de registros y planillas en el laboratorio. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).
  • Módulo III: (70 horas): Bioseguridad. Uso de microscopio. Tinciones (Bacterias, Hongos y Levaduras). Toma de muestra. Transporte de muestra. Recepción de muestra. Marcha bacteriológica. Técnicas de siembra: en placa (superficie y profundidad), en medio líquido. Recuento de microorganismos. Expresión de resultados. Análisis bacteriológico de agua. Detección de bacterias patógenas a partir de alimentos. Salmonella spp., Escherichia coli produtor de toxina Shiga, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).
  • Módulo IV (70 horas): Procesamientos de muestras según módulo III. Métodos rápidos aplicados a la microbiología de los alimentos. PCR convencional. PCR en tiempo real. Aplicación de técnicas de subtipificación bacteriana. Lectura de bibliografía complementaria. Evaluación: conceptual (diaria) y teórico-práctica (al finalizar el módulo).

Tutores: Magister Karina Pellicer, Médica Veterinaria Victoria Brusa y Médicos Veterinarios Julio Copes y Julián de la Torre.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 14. Se debe cumplir el horario pautado con el tutor, sin excepción.

Lugar: Laboratorio de Microbiología de Alimentos.

Cupo: 1 a 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Planificar y ejecutar diferentes protocolos de inseminación artificial, sincronizaciones, retiros, IATFs y ecografías reproductivas en diferentes establecimientos de la Cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires; con el fin de mejorar la calidad genética de los rodeos, aumentar los índices productivos y reproductivos de campos de cría y mixtos.

También trabajamos en cabañas, generando animales de calidad para su uso como reproductores.

En estos establecimientos, trabajamos en calidad seminal, prueba de capacidad de servicio, inseminaciones dirigidas para cada individuo y monitoreo de las preñeces para tener más certeza de su genealogía

Tutores: Doctor Sergio Miguel Young.

Tutores colaboradores: Doctor Alberto Prando.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 18 y sábados de 7 a 13.

Lugar: Saladillo, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Se realizarán actividades en las distintas áreas de sistemas lecheros como: reproducción (sincronización de los celos, inseminación artificial, diagnóstico de gestación y tratamientos reproductivos tanto en vacas como en vaquillonas), monitoreo de la crianza (rutina de guachera y recría, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, monitoreo de enfermedades, refractometría entre otras actividades), monitoreo de la transición de la vaca lechera (asistencia de partos, revisación de vacas frescas, cesárea y cirugías de desplazamiento de abomaso), ordeñe (mastitis, rutina de ordeñe), sanidad y bienestar animal (planes sanitarios, desvasados, monitoreo del ambiente) y personal (trabajo en equipo y su importancia, gestión del personal).

Tutores: Médico Veterinario Juan Alberto Genta.

Tutores colaboradores: Médico Veterinario Hernán Finnegan.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, 8 horas diarias.

Cupo: 1 por cuatrimestre.

Actividades a realizar: En los meses de marzo y abril se realizará prácticas de diagnóstico de gestación y vacuidad por medio de tacto transrectal. En marzo también realización de examen clínico andrológico incluyendo muestreo prepucial. En agosto diagnóstico por ultrasonografía de condición reproductiva al momento de implementar el tratamiento para IATF. Descongelación de semen y maniobra para enhebrar. Octubre ídem más diagnóstico precoz de gestación por ultrasonografía. Durante marzo a diciembre, evaluación de condición corporal en los diferentes estadios reproductivos. Entrenamiento para diagnosticar GDR (RTS) en vaquillonas de 2,3 años de edad y en vaquillonas para servicio precoz (13 a 16 meses de edad).

Supervisión de tratamientos sanitarios según calendario para cada categoría y época de servicio.

Tutores: Médico Veterinario Horacio Mariano Butler.

Tutores colaboradores: Veterinarios Enrique Etcheverry y Alejandro Butler.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: todas las semanas a partir de marzo (dependiendo de la actividad). Al menos 10 días mensuales, implica 90 días aproximadamente.

Lugar: establecimiento ganadero de actividad de cría. Partido Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: El alumno se incorporará al trabajo cotidiano de un equipo multidisciplinario de profesionales dedicados a la investigación en producción de carne vacuna. Tendrá labores de campo, en sistemas de cría, recría y engorde a escala real, realizando prácticas de toma de muestras biológicas, evaluaciones de peso, comportamiento de consumo, tactos rectales, ecografías reproductivas y de carne, etc. En el laboratorio, realizará frotis sanguíneos, recuentos celulares, observaciones de huevos de parásitos en materia fecal, análisis de proteínas plasmáticas, acondicionamiento de muestras de carne y grasa, entre otros. Finalmente, como tarea de gabinete, se le solicitará un informe final de actividades al finalizar el período.

Tutores: Magister Médico Veterinario Juan Sebastián Vittone.

Carga horaria total: 640 horas.

Carga horaria diaria: 8 horas.

Lugar: INTA Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Entre Ríos. (Alojamiento disponible en la unidad.)

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: el alumno deberá realizar todas las tareas que hacen al funcionamiento de una granja porcina. Alimentar, limpiar las instalaciones, preparar alimento, medicar animales, tareas reproductivas, como detección de celo e inseminación. Extracción y preparación de dosis para inseminación.

Realizar necropsias y envío de muestras para análisis. Toma de datos y carga en sistema de gestión.

Tutores: Médico Veterinario Eugenio Valette.

Tutores colaboradores: Médico Veterinario Juan Ignacio Ortíz.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 7 a 18 (con 2 horas de descanso al mediodía). Sábados de 7 a 12.

Lugar: Alegre, Buenos Aires (Ruta Provincial 29 km).

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre. 

Actividad a realizar: el alumno deberá realizar todas las tareas que hacen al funcionamiento de una granja porcina. Alimentar, limpiar las instalaciones, preparar alimento, medicar animales. Tareas reproductivas, como detección de celo e inseminación. Extracción y preparación de dosis para inseminación. Realizar necropsias y envío de muestras para análisis. Toma de datos y carga en sistema de gestión.

Tutores: Magister Eugenio Valette.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 18 (con dos horas de descanso al mediodía) y sábados, de 7 a 12.

Lugar de trabajo: San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: manejo general de la producción acuícola intensiva. Se realizarán actividades relativas a la supervisión de buenas prácticas de producción, análisis relacionados con aspectos del diseño de granjas acuícolas intensivas de producción de peces de agua cálida y agua fría, en clima templado. La actividad está orientada a fortalecer el aprendizaje teórico sobre la producción animal, llevando al estudiante a corroborar las virtudes del buen manejo y puesta en práctica de técnicas para el desarrollo de las habilidades necesarias para el futuro profesional en una actividad no tradicional.

Tutores: Ingeniero Zootecnista Ernesto Benavidez.

Tutora colaboradora: Ingeniera Zootecnista Mariam Plana.

Carga horaria total: 60 horas.

Carga horaria diaria: sábados de 8.00 a 14.00 y jueves de 16.00 a 18.30. En cada cuatrimestre, de acuerdo con el practicante y los productores, se decidirá el área a trabajar, se determinarán los seguimientos a realizar, los horarios y las tareas puntuales a desarrollar.

Lugar: Ruta 6, San Vicente; y Ruta provincial 4, kilómetro 2, Santa Catalina.

Scroll hacia arriba