Estudiantes

Cupo: 5 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

El programa de castraciones consiste en la realización de esterilizaciones quirúrgicas de mascotas (perros y gatos) en el quirófano central y en el quirófano móvil en los distintos barrios del partido.

El programa de fiscalización alimentaria se fundamenta en el control de los alimentos a lo largo de la cadena alimenticia.

Tutor: Doctor Alejandro Zanini.

Tutor colaborador: Doctor Maximiliano di Leo.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8.00 a 12.30.

Lugar: Oficina de Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Florencia Varela. Estación Sanitaria. Instituciones barriales.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: manejo y atención de pacientes particulares. Manejo y atención de pacientes en estado crítico. Uso y manejo de métodos complementarios.

Tutor: Médica Veterinaria Vanesa Sánchez Urday.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes, martes, miércoles, viernes y sábados, de 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 20.30.

Lugar: Clínica Veterinaria Puerto Mascotas.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Manejo, socialización y sanidad de pequeños animales.
  • Realización de exámenes clínicos del aparato reproductivo.
  • Obtención de muestras del aparato genital.
  • Ejecución de distintas técnicas: espermograma, determinaciones hormonales, citología vaginal, estudios histológicos y ecográficos del aparato genital.
  • Interacción directa con Investigadores Clínicos Veterinarios formados y activos.
  • Ejercicio del pensamiento científico para la resolución de problemas de la salud animal y reproductiva.
  • Confección de hipótesis relacionadas a la reproducción de los pequeños animales.
  • Diseño y ejecución de experimentos para corroborar o refutar las hipótesis.
  • Comunicación de resultados a distintos sectores: público general (divulgación científica) y comunidad científica (publicaciones, posters, presentaciones orales en Power Point).
  • Utilización de programas informáticos para el análisis estadístico y graficación de resultados.
  • Manejo apropiado de la colonia felina.
  • Participación en asesorías y servicios técnicos de alto nivel en reproducción de pequeños animales.
  • Participación en seminarios de presentación y discusión crítica de publicaciones en el área de reproducción de pequeños animales.

Tutor responsable: Doctora Profesora Cristina Gobello.

Participantes colaboradores: tesistas UNLP y becarios CONICET. Médicas Veterinarias Ana Carranza y Marina López Merlo.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: estimado, lunes a viernes, de 9 a 17.

Lugar: Laboratorio de Fisiología Reproductiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

Cupo: 1 estudiante por mes.

Actividad a realizar: atención de partos y neonatología.

Tutores: Médico Veterinario Raúl María Alonso.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: de lunes a domingo, 12 horas diarias, durante los meses de julio a diciembre.

Lugar de trabajo: Haras La Leyanda de Areco. Ruta 41, kilómetro 284, San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.

Cupo:  2 estudiantes por cuatrimestre. 

Actividades a realizar: Control de zoonosis.

Tutor responsable: Médica Veterinaria Rosario Guarrochena.

Participantes colaboradores: tesistas UNLP y becarios CONICET. Médicas Veterinarias Ana Carranza y Marina López Merlo.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 13.

Lugar: Centro de Zoonosis Trenque Lauquen.

Cupo: 1 estudiante. Disponible todo el año.

Actividades a realizar:

  • Diagnóstico de Rabia: técnica de extracción de muestras de sistema nervioso central en mamíferos y quirópteros. Técnicas diagnósticas de laboratorio por imunofluorescencia directa y técnica biológica (inoculación en ratones). Identificación y clasificación de quirópteros de la provincia de Buenos Aires. (30 horas totales).
  • Diagnóstico de Brucelosis: pruebas serológicas: Técnica de aglutinación con antígeno tamponado en placa (BPA) y Técnica de aglutinación en portaobjeto (RSAT).
  • Diagnóstico de Chagas: revisión teórica de la enfermedad de Chagas. Reconocimiento entomológico del vector. Técnica de detección de Trypanozoma Cruzi en fresco. Técnica de inmuno ensayo enzimático (ELISA). Técnica de hemoaglutinación indirecta (HAI).
  • Necropsias, técnicas y remisión de muestras: técnica de necropsias en pequeños animales y animales de laboratorio. Recolección y remisión de diferentes tipos de muestras para diagnóstico.
  • Bioterio: manipulación, sujeción, sexado e identificación de animales de laboratorio, instalaciones y condiciones generales del Bioterio. Normas de la Asociación Argentina para la Ciencia y Tecnología en Animales de Laboratorio (AACYTAL), sobre el cuidado y uso de animales de laboratorio.
  • Epidemiología a nivel local, regional y provincial: Vigilancia epidemiológica mediante uso del Sistema Nacional de Vigilancia por Laboratorios. Detección de población en riesgo. Detección y evaluación de causas y factores de riesgo en procesos de Salud-Enfermedad. Capacitación y desarrollo de investigaciones en epidemiología, análisis de situación de salud general y local.

Tutores: Médica Veterinaria Ana Silvia Staiano (Zoonosis Urbanas, Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires).

Participantes colaboradores: Especialista Veterinario Gustavo Martínez, Doctor Daniel Simón, Bioquímica Lorena Vico, Psicóloga Nancy Bazet, Licenciada Vanesa Defeis, Técnico de Laboratorio Carlos Gómez.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: martes, de 8.30 a 13.30 o de 12.30 a 17.30.

Lugar: Laboratorio y Bioterio de Zoonosis Urbanas (Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires), ubicado en Italia 324, Avellaneda.

Cupo: 10 estudiantes por cuatrimestre. Disponible todo el año, excepto durante el receso invernal

Actividad a realizar:

EJE PARASITOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA:

Objetivo: diagnósticar enfermedades transmisibles Zoonóticas y no Zoonóticas en muestras de diversos orígenes e implementar medidas para su control. Aplicación de tratamientos, vacunaciones.

  • Toma de muestras de materia fecal, sangre, piel y orina a partir de caninos de un barrio carenciado.
  • Procesamiento de las mismas mediante técnicas parasitológicas y seriológicas.
  • Informe de resultados.

EJE CIRUGÍA

  • Control de natalidad mediante esterilizaciones.
  • Nefrectomías, Nefrotomías y Cirugía General.

EJE DIAGNÓSTICOS POR IMÁGENES

  • Ecografías a caninos y felinos.

EJE DIAGNÓSTICO EN EQUINOS

  • Manejo, revisación y fichado de equinos (parámetros, peso, alzada, edad, señas particulares).
  • Toma de muestras de sangre, piel y materia fecal.
  • Métodos complementarios para diagnóstico.

EJE CARGA Y ANÁLISIS DE BASES DE DATOS

  • Manejo de programas Excel 2010 y Epi Info 3.5.1 para la carga de datos y análisis estadísticos de los mismos.

EJE DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS

EJE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

  • Participación en el dictado de talleres en los distintos niveles educativos del lugar.

Tutores responsables: Doctora Nilda Radman.

Tutores colaboradores: Bacterióloga Susana Archelli, Bacterióloga Lola Burgos, Doctora María Inés Gamboa, Bacterióloga Beatriz Osen, Doctor Oscar Linzitto, Doctor Roberto Acosta, Doctor Mario Brusa, Doctor Fernando Gavaldá, Médico Veterinario Marianela Blanco, Médico Veterinario Dolores Oliva, Médico Veterinario Antonela Paladini, Médico Veterinario Juan Ignacio Rodriguez Egui, Médico Veterinario Juan Carlos Marin.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: a convenir, según conveniencia del estudiante y programación de las actividades.

Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Calle 60 y 118. Barrio “El Molino”, Ensenada.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

Las actividades se desarrollarán en el ámbito del laboratorio de calidad con tareas asociadas al área:

  • Preparación de material, medios de cultivo, material de vidrio y esterilización.
  • Aprendizaje y ejecución de análisis físicos-químicos, microbiológicos y funcionales de materias primas, producto semi elaborado y producto terminado.
  • Monitoreo microbiológico ambientales, verificando Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
  • Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES).
  • Prueba y puesta a punto de nuevo equipamiento de laboratorio.

Tutores: Médica Veterinaria Carolina Mulhall.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 10.

Lugar: Planta Industrial Láctea (Ruta 54, Km 8, Bartolomé Bavio).

Correo electrónico: rel.institucionales@fcv.unlp.edu.ar

Teléfono: +54 (0221) 423-6663. Interno 441. Directo: +54 (0211) 425-3276.

Domicilio postal: Oficina 4, Primer piso del Edificio de Convenio JICA.

1. Todos los alumnos, independientemente de su condición y nacionalidad, que soliciten equivalencias deberán inscribirse en la Carrera de Ciencias Veterinarias o Microbiología Clínica e Industrial en el Departamento de Alumnos y presentar por Mesa de Entradas:

a. Programa legalizado de la/s materia/s solicitada/s.

b. Certificado analítico.

c. Nota de solicitud de equivalencias especificando la/s asignatura/s requerida/s.

2. Los pedidos de equivalencias para los cursos anuales o que se dicten en el primer cuatrimestre, podrán presentarse hasta el día del cierre de la inscripción a la carrera de cada año lectivo.

3. Los pedidos de equivalencias para los cursos que se dicten en el segundo cuatrimestre, serán admitidos hasta el 31 de mayo del año correspondiente.

4. Las equivalencias serán analizadas por la Comisión de Enseñanza quien definirá la vía a seguir.

5. En caso en que se reconozca/n la/s equivalencia/s de APOs y EFIs solicitadas, ésta/s será/n considerada/s como aprobada/s en el ciclo lectivo en que se realiza la solicitud.

Correo electrónico: rel.institucionales@fcv.unlp.edu.ar

Teléfono: +54 (0221) 423-6663. Interno 441.

Teléfono / Fax: +54 (0211) 425-3276.

Domicilio postal: Oficina 4, Primer piso del Edificio de Convenio JICA.

Documentación que deberá presentar el pasante externo

  • Currículum Vitae.
  • Documento de identidad (DNI/pasaporte).
  • Copia de la póliza del seguro contratado por el pasante (condición excluyente para realizar cualquier actividad en nuestra facultad).

Planillas

  • {{article_media:87|size:medium|&|caption:Check List para la realización de la Visa.}}
  • {{article_media:88|size:medium|&|caption:Instructivo para estudiantes internacionales MERCOSUR.}}
  • {{article_media:89|size:medium|&|caption:Instructivo para estudiantes internacionales EXTRAMERCOSUR.}}
  • {{article_media:90|size:medium|&|caption:Visa for extra MERCOSUR international students.}}
  • {{article_media:93|size:medium|&|caption:Solicitud para la realización de Actividades Académicas.}}

Documentación que deberá presentar el responsable de la pasantía

  • Plan de las actividades que realizará (Plan de la pasantía, contenidos, fecha de realización y docentes involucrados).
  • Nota del Director de la pasantía solicitando autorización al titular de la cátedra o servicio donde se realizará la actividad.
  • Nota de Autorización de la cátedra o servicio donde se realizará la actividad.
  • {{article_media:94|size:medium|&|caption:Planilla de solicitud para Pasantías completa.}}
Scroll hacia arriba