Carrera de Veterinaria

Introducción al estudio de patógenos de insectos terrestres

Directora: Scattolini María Celeste.

Investigación en bienestar animal en roedores de experimentación

Directores: Maschi Fabricio y Martín Bonamy.

Diagnóstico parasitológico

Directora: María Inés Gamboa.

Evaluación de alteraciones reproductivas inducidas por productos químicos en ovocitos y espermatozoides bovinos.

Directora: Ana Cristina Carranza-Martin.

Taller de diagnóstico de las principales virosis de Apis mellifera que afectan a los artrópodos asociados a las colmenas

Director: María Laura Doctora Susevich.

Aplicación de ecodoppler en reproduccióin ovina

Directora: María Verano Gómez.

Técnica histológica para el estudio de los tejidos y órganos animales

Director: Claudio Barbeito.

Efectos de la dieta sobre la estabilidad genómica: técnicas de evaluación de daño genético y estrés oxidativo

Directora: Gisel Padula.

Cultivos celulares en el diagnóstico e investigación en virología

Directora: María Gabriela Echeverría.

Diagnóstico parasitológico, inmunológico y molecular de infecciones causadas por protozoos en los animales

Directora: María Cecilia Venturini.

Entrenamiento en herramientas de diagnóstico aplicadas a la detección de enfermedades de la fauna silvestre

Directora: Soledad Serena.

Evaluación de la respuesta inmune inducida en equinos inoculados con la gD recombinante de Herpesvirus equino 1

Directora: Nadia Analía Fuentealba.

Estudios clínicos reproductivos y aplicación de Biotecnologías en caninos y felinos

Directora: María Alejandra Stornelli.

Producción y mantenimiento de animales (SPF) libres de patógenos específicos. Administración y manejo de instalaciones con barreras sanitarias

Director: Miguel Ángel Ayala.

Monitoreo andrológico del macho porcino

Directora: Sara Inés Williams.

Métodos de diagnóstico y análisis del desempeño reproductivo

Directora: Sara Inés Williams.

Preparación de órganos y estudio de los mismos en mamíferos marinos

Director: Claudio Gustavo Barbeito.

Métodos de estudio y diagnóstico virológico

Director: Germán Ernesto Metz.

Procesamiento y estudio de los tejidos y órganos de peces óseos. Aspectos histológicos y patológicos

Directora: Silvia Plaul.

Estudios clínicos y trabajos de investigación en Reproducción de animales de compañía

Directora: María Alejandra Stornelli.

Introducción a la Investigación Científica Aplicada en Veterinaria

Directora: María Cristina Gobello.

Procedimientos básicos en técnicas de laboratorio de farmacología orientadas a la microbiología

Directora: María Laura Marchetti.

Examen post mortem en equinos Sangre Pura de carrera con énfasis en la inspección del sistema musculoesquelético

Directora: Hilda Liliana Sánchez.

Práctica en el sistema científico tecnológico

Directora: Ana Carranza Martin. 

Fenómica. Evaluación de nuevos caracteres para el mejoramiento genético

Director: Guillermo Giovambattista.

Evaluación genética de sustancias de uso veterinario: estimación de genotoxicidad y estrés oxidativo mediante ensayos in vitro

Directora: Analía Seoane.

Introducción al estudio de patógenos de insectos terrestres

Directora: María Celeste Scattolini.

Investigación en bienestar animal en roedores de experimentación

Directores: Fabricio Maschi y Martín Bonamy.

Detección e identificación de protozoos Apicomplexa en animales domésticos y silvestres.

Director: Doctor Juan Manuel Únzaga.

Cinco son las claves de la Inocuidad

Director: Doctor Julio Alberto Copes.

Codirectora: Magíster Karina Pellicer.

Tutores: 

  • Doctora Paula Fontana
  • Técnico de Laboratorio Leandro Martín Emilio Del Intento
  • Médico Veteterinario Leandro Gabriel Salum
  • Magíster Fabián Gustavo Benitez
  • Médica Veteterinaria Juana Manuela Izcurdia
  • Médico Veteterinario Especialista Julian Horacio de la Torre

Lugar: Cátedra de Tecnología y Sanidad de los Alimentos. Laboratorio de Microbiología de los Alimentos (LaMA). Sala Comunitaria de elaboración de productos con agregado de valor de la agricultura familiar de esta Facultad.

Carga horaria: 40 horas totales.

Requisitos y correlatividades: 

  • Estudiantes de la carrera de Ciencias Veterinarias tener aprobadas Microbiología I y II.
  • Estudiantes de la carrera de Microbiología tener aprobada Microbiología General.

Cupo: mínimo 10 estudiantes, máximo 25.

Capacitación en técnicas básicas de diagnóstico en laboratorio veterinario orientado a rumiantes

Directora: María Fiorella Alvarado Pinedo.

Tutores: Gabriel Eduardo Travería, Luis María Peralta, Federico Illanes, Leandro Adrián Di Paolo, M. Dolores, Ancinas, Cesar Pruzzo,
Laura, Bartoletti, Silvia, Liguori, Pedro Sebastián Sosa.

Lugar: Laboratorio del Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Carga horaria: 100 horas totales. 8 horas semanales (equivale a 1 vez por semana) o más días en la semana, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo del interesado y de los docentes.

Requisitos y correlatividades: 

  • Estudiantes regulares de la carrera de Medicina Veterinaria de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 2° año. Estudiantes regulares de veterinaria de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología.
  • Estudiantes regulares de la carrera de Microbiología de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 1° cuatrimestre del 3° año. Estudiantes regulares de Microbiología de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología general.

Directora: Médica Veterinaria María Cecilia Villat.

Correos electrónicos: practicas.preprofesionales@fcv.unlp.edu.ar / practicaspreprofesionalesfcv@gmail.com

Teléfono: (0221) 423-6663. Interno 476.

Horario de atención: Lunes, miércoles y viernes, de 10.00 a 14.00.

Instagram: @practicaspreprofesionales.fcv

Facebook: PracticasFCV

Las Prácticas Pre-Profesionales brindan a los estudiantes de la Facultad una intensificación de conocimientos teóricos y prácticos sobre un área determinada de la profesión, que les permite lograr una mayor idoneidad en el momento de la graduación. Esta intensificación de las actividades prácticas sobre el final de la carrera se realizará en alguno de los campos que comprenden las actividades reservadas de la profesión veterinaria: salud animal, producción animal y salud pública. Las Prácticas Pre-Profesionales son coordinadas y supervisadas por la Dirección de Prácticas Pre-Profesionales.

Reglamento de Prácticas Preprofesionales

Tutores
Practicantes

Cupo: 2 por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Se desarrollarán actividades de entrenamiento del estudiante para la aplicación de técnicas reproductivas (inseminación artificial y transferencia de embriones) en ovinos y caprinos, abordando conocimientos sobre la implementación de estas técnicas en planes de mejoramiento genético animal, y capacitándolo sobre los avances de investigación de las biotecnologías reproductivas y mejoramiento genético. Asimismo, se brindará al estudiante entrenamiento sobre las prácticas de manejo realizadas en un sistema real de producción extensiva de ovinos y caprinos (servicio, ecografías, etc.) y tendrá a disposición la posibilidad de interactuar con otros grupos de investigación del área de producción animal del INTA Bariloche, donde se desarrollan actividades relacionadas con sanidad animal, bienestar animal, nutrición, sistemas productivos, laboratorio de fibras textiles.

Tutores: Doctora María Macarena Bruno Galarraga.

Tutores colaboradores: Doctora Marcela Isabel Cueto y Máster Nicolás Giovannini.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: INTA EEA Bariloche.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Cada estudiante inicialmente revisará los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad existentes en el laboratorio, para luego practicar cada paso de la técnica histológica convencional; desde la obtención, recepción y acondicionamiento de las muestras hasta su fijación, inclusión, corte, coloración, montaje y observación con el microscopio óptico. Se fundamentarán las bases teóricas de la técnica histológica básica, técnicas para visualización de microorganismos, y diferentes técnicas especiales e histoquímicas. También se comparará con la técnica para microscopía electrónica. Finalmente, se evaluará y se discutirá con los tutores la calidad de los preparados, el reconocimiento de estructuras, de microorganismos y el origen de los potenciales defectos. Se discutirá la importancia de los resultados para comprender las características normales y patológicas de los tejidos, así como el reconocimiento de agentes patógenos para los animales y con potencial importancia zoonótica.

Tutores: Claudio Barbeito, Mariana Woudwyk, Pedro Fernando Andrés Laube, Francisco Acuña, Rocío Hernández, Cecilia Krmpotic, Gimena Gómez Castro, Luca di Cesare.

Tutores colaboradores: Magalí Romero, Victoria Torres, Mariano Sciandia.

Carga horaria total: 200 horas.

Carga horaria diaria: martes, miércoles y viernes, de 9 a 17. (Los horarios pueden modificarse de común acuerdo entre tutores y estudiantes).

Lugar:  Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Cupo: 1 estudiante.

Actividades a realizar: el/la estudiante tendrá la posibilidad de desarrollarse dentro de un grupo de profesionales, con orientación en Nutrición Animal, laboratorio de análisis de materias primas, comportamiento animal, otros. Las prácticas se reparten entre la ciudad de Saladillo y Tandil. En Saladillo dentro de la empresa Petfood Saladillo, trabajando en los distintos sectores: planta de alimento balanceado, laboratorios, caniles y gatiles. En Tandil, en la FCV-UNCPBA en los laboratorios de CIVETAN – CONICET, donde se formará en conceptos de fisiología, análisis de materias primas, uso de aditivos para nutrición animal orientados a salud intestinal, estadística, otros.

Tutores:  Fabián Andrés Amanto.

Tutores colaboradores: Doctor Alejandro Soraci, Doctora Susana Dieguez e Ingenieros Lucio Anselmo, y Mariana Piecentini.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: 20 horas semanales prácticas, 10 horas semanales teóricas o repaso de bibliografía: 30 horas durante 10 semanas. Lunes a viernes de 8 a 12.

Lugar: Petfood Saladillo, planta de alimentos balanceados, laboratorio de calidad, caniles, gatiles, Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, laboratorio de toxicología, otros.

Cupo: 3 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Prácticas en el hospital de la Asociación civil Caballos de Quilmes que incluye internación con cuidados intensivos y quirófano equipado para cirugías mayores. Los alumnos tendrán la oportunidad de asistir en las urgencias, en las tareas diarias del hospital y en el cuidado y sanidad de los equinos a campo.

El hospital trabaja con equinos rescatados y la casuística es variable, pero incluye caballos caídos con cuadros de desnutrición, heridas, fracturas, cólicos, patologías respiratorias, atención de parto, distocias y neonatología. Dentro del área quirúrgica se realizan castraciones, enucleaciones, laparotomía exploratoria, cirugías ortopédicas, etc. Los alumnos desarrollaran tareas en el hospital que incluyen el monitorio y medicación de los pacientes, aprendiendo sobre el manejo del medio interno, fluidoterapia, nutrición, entre otras cosas. Además, podrán asistir en las cirugías y anestesias fijas o inhalatorias.

Tutores: Médicos Veterinarios Patricio Kehoe y Horacio Terziotti y Médica Veterinaria Mariel Frezza.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: a convenir con el tutor responsable.

Lugar:  Asociación civil Caballos de Quilmes.

Cupo: a confirmar.

Actividades a realizar:

  • Sanidad en rodeo de cría y recría.
  • Reproducción en rodeos de cría.
  • Manejo del rodeo de cría.
  • Manejo en sistema completo.

Tutores: Gabotto, Adrián.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: 8 horas diarias.

Lugar: General Lavalle, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 2 por cuatrimestre.

Actividades a realizar: El estudiante desarrollará sus actividades en el campo de la clínica de pequeños animales. El Hospital cuenta con Servicios de Clínica General, Cirugía, Cardiología, Ultrasonografía, Radiología, Oftalmología, Fisiatría, Animales Exóticos y Hematología. En tal sentido, el estudiante realizará tareas orientadas a desarrollar aptitudes en la clínica general de forma integral, desde la atención primaria y la planificación diagnóstica correspondiente, la selección racional de métodos completarlos de diagnóstico y la selección de opciones terapéuticas. Dichas tareas serán realizadas en un espacio que permitirán al alumno adquirir múltiples herramientas y aptitudes prácticas para su desarrollo profesional.

Tutores: Doctor Pablo Batista.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a sábado 9 a 17.

Lugar: Hospital Veterinario de Llavallol (Llavallol, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires).

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: El/La alumno/a será instruido/a en todos los procedimientos previos a los actos quirúrgicos del día, como recepción de los pacientes, chequeo de análisis prequirúrgicos, preparación del paciente, anestesia y post quirúrgico inmediato, familiarizándose con la rutina de trabajo y preparación del material para esterilización, anestesiología y cirugía.

Será introducido/a en el conocimiento y en la práctica de la instrumentación quirúrgica y como ayudante de cirujano. En el área de anestesiología, participará en la evaluación clínica del paciente, preparación del mismo y de los equipos necesarios para el procedimiento anestésico. Se brindará conocimiento del fundamento de los diferentes protocolos anestésicos y su indicación según el caso.

Concurrirá a la atención del consultorio quirúrgico, donde se lo estimulará para que desarrolle un lenguaje médico adecuado, así como la habilidad de comunicarse con el propietario.

Realizará las tareas de asistencia de cirugías una vez que adquiera los conocimientos necesarios para dicha tarea.

Tutores: Médico Veterinario Joaquin Martínez Olano.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: de lunes a viernes de 8 a 20. Carga horaria semanal: 60 horas.

Duración: 5 – 6 semanas.

Lugar:  en la ciudad de La Plata y alrededores, en diferentes veterinarias donde se realizan las cirugías.

Scroll hacia arriba