Autor: Eleonora Rolleri

Objetivos

  •  Capacitar al alumno de la especialidad con las competencias necesarias que le permitan aplicar en forma correcta las herramientas necesarias para llegar al diagnóstico parasitológico, inmunológico y molecular de agentes productores de enfermedades parasitarias de importancia en salud animal y salud pública
  • Comprender la interacción huésped-patógeno y la mejor manera de contribuir al control y la prevención de las enfermedades de los animales domésticos.

Contenidos

1. Diagnóstico y control de infecciones producidas por protozoos.

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras. Métodos directos: examen de materia fecal. Examen de sangre. Examen en fresco. Histopatología e inmunohistoquímica. Métodos de aislamiento. Caracterización molecular. Métodos indirectos: pruebas de inmunodiagnóstico.
  • Vacunas para enfermedades por protozoos: vacunas disponibles, fundamento, eficacia, evaluación.

Rumiantes: Protozoos implicados en problemas reproductivos en rumiantes: Neosporosis, thichomoniasis, toxoplasmosis en pequeños rumiantes, Coccidiosis. Sarcocystosis en bovinos y otras especies. Babesiosis, Theileria, Besnoitia. Cryptosporidiosis. Importancia en la salud pública.

Pequeños animales: Neosporosis, Toxoplasmosis en animales domésticos y silvestres. Importancia en la salud pública.Babesiosis, Leishmaniasis, Trypanosomiasis, Hepatozoonosis, Giardiasis.

Equinos: Encefalitis por Sarcocystis neurona en equinos (EPM), Piroplasmosis Enfermedades por protozoos emergentes y exóticos. Zoonosis producidas por protozoos.

2. Diagnóstico y control de enfermedades producidas por helmintos

  • Recolección, remisión y acondicionamiento de muestras. Métodos directos: examen de materia fecal. Detección de parásitos en diferentes órganos, sangre y secreciones. Detección de formas parasitarias en el medio ambiente. Necropsia parasitológica. Métodos inmunológicos. Métodos moleculares.

Diagnóstico de enfermedades por nematodes, trematodes y cestodes en rumiantes y cerdos. Técnicas para el diagnóstico de las siguientes enfermedades: Nematodes gastrointestinales en rumiantes.Cultivo de larvas. HPG. Recuento de larvas en pasturas. Distomatosis. Cestodiasis. Bronquitis verminosa. Triquinosis. Cistecercosis.

Hidatidosis.

Diagnóstico de enfermedades por nematodes y cestodes en pequeños animales. Técnicas para el diagnóstico de las siguientes enfermedades:

Nematodes y cestodes intestinales. Vermes pulmonares, cardíacos y renales. Toxocariasis, ancylostomiasis, dirofilariasis, dioctofimosis, equinococosis.

Diagnóstico de enfermedades por nematodes y cestodes en equinos. Técnicas para el diagnóstico de las siguientes enfermedades: Grandes y pequeños estrongílidos. Vermes pulmonares y gástricos. Ascaridiosis.

Estrongiloididosis. Cestodiasis.

Enfermedades por helmintos emergentes y exóticas.

Zoonosis producidas por helmintos.

Diagnóstico de enfermedades parasitarias frecuentes en animales de granja, exóticos y silvestres. Diagnóstico de ectoparasitosis en animales domésticos.

Coordinadora: Doctora María Cecilia Venturini.

Objetivos

  • Capacitar al alumno de la especialidad con las competencias necesarias que le permitan aplicar en forma correcta las herramientas necesarias para llegar al diagnóstico micológico de las enfermedades transmisibles y no transmisibles de mayor prevalencia en nuestro medio.
  • Comprender la interacción hospedador-patógeno y la mejor manera de contribuir al control y la prevención de las enfermedades de los animales domésticos.

Contenidos

1. Técnicas de laboratorio.

  • Materiales usados en Micología.
  • Preparación de medios de cultivo, preparación de colorantes y líquidos de montar.
  • Normas de bioseguridad aplicadas a Micología.

2. Características generales de los Eumycete.

  • Estructuras fúngicas, micelio, seudomicelio, conidias.
  • Tipos de reproducción: vegetativa, sexual.

3. Interacción hospedador-patógeno.

  • Concepto.
  • Descripción de las enfermedades de origen fúngico.
  • Micosis emergentes y endémicas.
  • Zoonosis micóticas prevalentes en nuestro medio.

4. Diagnóstico de laboratorio

  • Observación directa en fresco.
  • Coloraciones.
  • Cultivos.
  • Pruebas de sensibilidad.
  • Serología.
  • Biología molecular aplicada al diagnóstico micológico, alcances.

Coordinadora: Doctora Susana Córdoba.

Objetivos

  • Capacitar al alumno de la especialidad en el conocimiento y aplicación de las diferentes técnicas hematológicas, bioquímicas y citológicas necesarias para contribuir en el diagnóstico y seguimiento de las distintas enfermedades de los animales domésticos.
  • Desarrollar la capacidad de análisis y la eficiencia en la selección e interpretación de las distintas pruebas de laboratorio ante un proceso anatomofisiopatológico en relación con el caso problema presentado.

Contenidos

1. Hematología.

Introducción a la metodología del Laboratorio de Análisis Clínicos en Medicina Veterinaria.

  • Reconocimiento del equipamiento de laboratorio. Toma de muestra para hematología en las distintas especies: Obtención, conservación acondicionamiento y envío. Uso de anticoagulantes (ventajas y desventajas).
  • Importancia de la hematología en el diagnóstico. Generalidades y metodología.
  • Evaluación de las anormalidades eritrocitarias.
  • Realización del hemograma:
  • Recuento de eritrocitos, realizar y leer micro hematocritos, medir la concentración de hemoglobina, realizar frotis de sangre. Reconocer morfología celular normal y patológica. Recuento de reticulocitos: técnica e interpretación. Diagnóstico de Anemias. Interpretación de los datos del hemograma en diferentes casos clínicos. Confección del informe hematológico.
  • Recuento de leucocitos, frotis sanguíneos. Reconocer morfología celular normal y patológica. Interpretación de los datos en diferentes casos clínicos. Confección del informe hematológico.

2. Coagulograma.

  • Generalidades y metodología. Evaluación de la hemostasia primaria y secundaria: anormalidades de la coagulación y las plaquetas.

3. Bioquímica clínica.

  • Generalidades. Metodología. Evaluación de metabolitos, enzimas y hormonas de interés clínico en las diferentes especies domésticas.
  • Evaluación de la funcionalidad renal (metabolitos y análisis de orina).
  • Evaluación de la funcionalidad hepática (metabolitos y enzimas).
  • Evaluación de la función endócrina (hormonas y pruebas especiales).

4. Análisis de orina.

  • Generalidades y metodología. Evaluación de la función renal a través del examen físico- químico y del sedimento urinario.

5. Líquidos de punción.

  • Generalidades y metodología (examen físico-químico, recuento celular y estudio microscópico del sedimento).

Coordinadora: Doctora Sandra Arauz.

Objetivos

  • Aplicar procedimientos y adquirir habilidades para realizar la protocolización y toma de muestras para histopatología.
  • Conocer las técnicas de fijación, deshidratación y coloraciones de rutina de los tejidos y las técnicas de fijación y coloración para citología.
  • Conocer el alcance y las aplicaciones de las técnicas de inmunohistoquímica.
  • Conocer los fundamentos, alcances y limitaciones de las técnicas de citología diagnóstica.
  • Conocer los métodos de obtención y remisión de muestras citológicas.
  • Adquirir los conocimientos básicos para la evaluación e interpretación de preparados citológicos.

Contenidos

1. El laboratorio de histopatología.

2. Recolección, acondicionamiento y envío de muestras para histopatología.

3. Protocolización de datos.

4. Principios y técnicas de inmunohistoquímica.

5. Introducción a la citología diagnóstica.

6. Obtención, remisión y procesamiento de muestras para citología.

7. Interpretación citodiagnóstica de procesos inflamatorios y neoplásicos.

Coordinadora: Doctora Adriana Massone.

TÍTULO QUE OTORGA

Especialista en Legislación Alimentaria. Resolución CONEAU RESOL-2021-2984-APN-ME

DESTINATARIOS

Médicos Veterinarios, Microbiólogos Clínicos e Industriales, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos, Biotecnólogos, Médicos, Biólogos, Bioquímicos o títulos equivalentes.

DURACIÓN

A dictarse entre agosto de 2023 y julio de 2024 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Contempla un Trabajo Final Integrador que deberá realizarse de agosto a diciembre de 2024.

CONTENIDOS
  • Módulo I: Introducción a la Legislación Alimentaria. Marco Regulatorio Argentino. Legislación Alimentaria Nacional.
  • Módulo II: Marco Regulatorio Internacional. Legislación Internacional Comparada.
  • Módulo III: Salud y Consumo.
  • Módulo IV: Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.
  • Módulo V: Vigilancia Alimentaria: Auditorias. Transporte. Epidemiología de las ETA.
  • Módulo VI: Aseguramiento de la Calidad en la Cadena Productiva.

Programa por módulos

Profesores Invitados

ARANCEL COHORTE 2023

El costo total de la carrera es de USD 2200 (dólares estadounidenses) convertidos al tipo de cambio vendedor establecido por el Banco de la Nación Argentina (BNA) al momento de realizar el pago. Consultar por los módulos individuales.

Forma de pago: abonar el 10% del total para la inscripción. El porcentaje restante (90%) se abonará en hasta seis (6) cuotas. 

Aranceles

  • PROFESIONALES CON TÍTULOS DE UNIVERSIDADES NACIONALES ARGENTINAS: 20% de descuento.
  • PROFESIONALES DE PLANTA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNLP: 30% de descuento.
INSCRIPCIÓN Y CONSULTAS

La Preincripción está abierta desde noviembre de 2022 a través de un formulario al que se accede desde aquí.

Por consultas e inquietudes: posgrado@fcv.unlp.edu.arlegislacion.alimentaria@gmail.com

WhatsApp: +54 9 221 630-6054

Abierta la Preinscripción por correo electrónico a clinica.caninosyfelinos@fcv.unlp.edu.ar

TÍTULO QUE OTORGA

Especialista en Clínica de caninos y felinos (otorgado por la Universidad Nacional de La Plata).

Acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), según Resolución IF-2022-119863978-APN-CONEAU#ME.

DESTINATARIOS

Veterinarios, Médicos Veterinarios o equivalentes que realizan o realizarán su desarrollo profesional en Clínica de caninos y felinos.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Para alcanzar el grado de Especialista debe completarse una carga de 420 horas y la realización de un Trabajo Final de evaluación integradora obligatoria con un director y/o codirector (Ordenanza 261 de UNLP y Resolución 160/11 del Ministerio de Educación).

MÓDULOS DE LA CARRERA
  • Sistema médico orientado hacia el problema. Resolución de problemas. Medicina Basada en la evidencia.
  • Radiología.
  • Ultrasonografía.
  • Cardiología.
  • Análisis Clínicos.
  • Clínica Médica en gastroenterología.
  • Clínica reproductiva y biotecnologías de la reproducción.
  • Nutrición.
  • Emergencias y cuidados intensivos.
  • Bienestar animal, tenencia responsable, bioética y legislación veterinaria relacionada a los animales de mascotas.
  • Medicina Felina.
  • Identificación y manejo clínico inicial de afecciones de resolución quirúrgica. Actualización en Analgesia y Anestesia.
  • Inglés técnico.
  • Farmacología Clínica.
  • Infectología Clínica.
  • Pediatría.
  • Oftalmología.
  • Traumatología y Ortopedia.
  • Fisioterapia y rehabilitación.
  • Análisis estadístico.
  • Citología diagnóstica.
  • Clínica Médica en nefro urología.
MODALIDAD

Presencial con desarrollo de prácticas y talleres participativos de discusión, que se realizarán en la Facultad.

CUERPO DOCENTE

Directora: Doctora María Alejandra Stornelli

  • Doctora María Cecilia Stornelli
  • Doctora Adriana Massone
  • Doctora Yanina Corrada
  • Doctora María Eugenia Pintos
  • Doctora Viviana di Palma
  • Doctor Gustavo Zapata
  • Doctor Daniel Arias
  • Doctora Paula Blanco
  • Doctora Analía Risso
  • Doctor Hugo Baschar
  • Doctora Carla García Mitacek
  • Doctora Romina Praderio
  • Doctora Romina Nuñez Favre
  • Doctor Martín Marcos
  • Doctor Pablo Batista
  • Especialista en Medicina Felina Fabián Minovich
  • Profesora Lucy Seibane
CURSADA

Se cursa el último jueves y viernes de cada mes. Se completarán con cuestionarios de elección múltiple.

Los talleres estarán focalizados en el seminario de realización del Trabajo Final, presentación del Plan de Trabajo final y posterior desarrollo y presentación Trabajo Final Integrador (de acuerdo con el reglamento vigente).

ARANCEL
  • Inscripción: USD 28 (cotización oficial del Banco de la Nación Argentina al momento de la inscripción).
  • Módulos aislados: USD 200 (cotización oficial del Banco de la Nación Argentina al momento de la inscripción).
  • Especialidad completa: USD 180 por módulo (cotización oficial del Banco de la Nación Argentina al momento de la inscripción).

Los graduados de la Facultad tienen un 20 por ciento de descuento. Los graduados de otras facultades de Veterinaria de Argentina tienen un 5 por ciento de descuento.

Los montos descritos están sujetos a las variaciones inflacionarias.

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEFINITIVA

Los alumnos seleccionados deberán confirmar la inscripción y realizar el pago de la matrícula antes del inicio de las cursadas. Para ello necesitarán contar con los siguientes documentos:

Los documentos expedidos en el extranjero tienen que ser oficiales, originales expedidos por las autoridades competentes, y tienen que estar legalizados por vía diplomática. En caso de que la documentación original esté escrita en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción oficial al español.

Cualquier consulta adicional se podrá canalizar por correo electrónico a clinica.caninosyfelinos@fcv.unlp.edu.ar

FICHA DE PRE-INSCRIPCIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN

AUTORIZACIÓN SEDICI

SeDiCI es el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. El repositorio se estableció en el año 2003 para facilitar el depósito de las creaciones de las distintas unidades académicas de la UNLP, dar mayor visibilidad y preservar las obras con una gestión adecuada. En el repositorio se incluyen: libros, partes de libros, artículos, tesis, tesinas, reportes, obras artísticas, revistas, reseñas, documentos legales, etc. Además de las obras propias de la UNLP, contiene otras secciones tales como revistas de acceso libre y contenidos obtenidos por operaciones de cosecha de otros repositorios del mundo de similar naturaleza.

Descargar la Autorización para el SeDiCI desde aquí

PROCEDIMIENTO DE AUTOARCHIVO EN SeDiCI

REQUISITOS PARA TRAMITAR EL TÍTULO DE DOCTOR Y ESPECIALISTA
  • Recibo de Autoarchivo en SeDiCI
  • Libre deuda de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV).
  • Libre deuda de la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • DNI
  • Completar la planilla de la Dirección de Enseñanza (FCV-UNLP).
DATOS ÚTILES
  • Repositorio Institucional SeDiCI

Dirección: Calle 49 y 115 S/N 1° Piso.

Teléfono: (0221) 423-6696/77 Interno 141.

Correo electrónico: info@sedici.unlp.edu.ar

  • Biblioteca FCV

Dirección: Avenida 60 y 118.

Teléfono: (0221) 421-5872.

Correo electrónico: bibliotecaconjunta@gmail.com

  • Biblioteca UNLP

Dirección: Plaza Rocha N°137. 

Teléfono: (0221) 423-6607.

  • Dirección de Enseñanza FCV

Dirección: Avenida 60 y 118.

Teléfono: (0221) 423-6663/64 Interno 424. 

Correo electrónico: alumnos@fcv.unlp.edu.ar

  • Oficina de Títulos y Certificaciones de la UNLP

Dirección: Avenida 7 Nº 776.

Teléfono: (0221) 423-6809 ó 421-2186.

Correo electrónico: titulos@presi.unlp.edu.ar

El trámite es personal pero puede hacerse a través de un tercero con poder firmado ante escribano público.

El proceso de autoarchivo consta de los mismos pasos para todos los usuarios (que se detallan a continuación) pero tiene una pequeña diferencia para los tesistas de posgrado, que también se explicitará debajo.

Procedimiento completo de autoarchivo (general y tesistas de posgrado)

1) Si aún no se es usuario del sitio web de SEDICI, el interesado en incorporar su material deberá registrarse en el siguiente link: http://sedici.unlp.edu.ar/register. Allí se le solicitará que introduzca una dirección de e-mail válida, a la que se le enviará un link. Tras hacer clic en él, se abrirá un formulario que deberá completar con su nombre y una contraseña de su elección. Completado este paso, ya será usuario del sitio y estará en condiciones de agregar trabajos.

2) Tras iniciar sesión en el sitio (aquí: http://sedici.unlp.edu.ar/password-login), utilizando su e-mail y la contraseña elegida en el paso anterior, podrá comenzar los envíos desde el link “Mis documentos”, ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla.

3) Allí, deberá hacer clic en “agregar un documento” y se abrirá un formulario que deberá completar con los datos de la obra a agregar. Los datos requeridos son:

  • Tipo de documento (puede elegir entre: artículo, tesis, libro, objeto de conferencia, objeto físico, documento institucional, imagen fija, imagen en movimiento, audio).
  • Autor o autores de la obra.
  • Título de la obra.
  • Entidad de origen.
  • Resumen.
  • Palabras clave.

4) Completados estos campos, al darle “Siguiente” se pasará a un formulario similar donde se completará otra serie de campos relacionados estrictamente con el tipo de documento elegido en el paso anterior. Suponiendo que se haya elegido una tesis, los campos a completar, serán:

  • ISBN (completar sólo en caso de tenerlo).
  • Nº de acta (a completar sólo por los tesistas de posgrado).
  • Fecha de presentación (la fecha que debe consignarse aquí es la fecha de defensa de la tesis).
  • Director de la tesis.
  • Grado alcanzado.
  • Institución garante (facultad que otorga el título).
  • Notas (aquí se puede indicar cualquier información que se juzgue útil para la posterior catalogación del material).

5) Completado este paso, el sistema le pedirá que suba el archivo correspondiente al texto de la tesis, al que deberá agregar, en caso de ser tesista de posgrado, copia escaneada del acta labrada el día de la defensa de la tesis. En este mismo paso, podrá adjuntar la nota de pedido de embargo en el caso de que así lo requiera el material a incorporar. Se recomienda, en líneas generales, no solicitar embargo a menos que sea estrictamente necesario (patentes, convenios de confidencialidad y casos similares). El modelo de nota puede descargarse allí para ser completado y adjuntado. Pueden subirse tantos archivos como sea necesario, siempre en este mismo paso.

6) En la pantalla siguiente, el sistema le brinda la oportunidad de revisar y corregir los datos cargados. Si todo es correcto, debe hacer clic en “Siguiente”. Si no, puede volver hacia atrás y corregir lo que sea necesario.

7) Ahora el sistema le pedirá que elija qué licencia Creative Commons quiere otorgarle a su trabajo. Toda la elección consiste en responder dos sencillas preguntas que determinarán automáticamente cuál de las seis licencias de uso Creative Commons tendrá la obra.

8) A continuación, deberá leer y aceptar la licencia de distribución de SEDICI, herramienta indispensable para dar a conocer públicamente y preservar a largo plazo la obra. Tras tildar la casilla correspondiente (“Conceder Licencia de distribución”), debe hacer clic en “Completar el envío”.

9) El sistema notificará a los administradores de SEDICI que un nuevo envío se ha realizado y éstos, tras verificar que los datos sean correctos y aplicarles otros metadatos necesarios para la catalogación y preservación, harán público el recurso.

10) En el caso de haber enviado una tesis de posgrado, en un plazo no mayor a 48 horas el usuario recibirá por e-mail el comprobante de depósito de la misma, necesario para la tramitación del título.

Descargar desde aquí el Procedimiento de Autoarchivo en SeDiCI

PLANILLA DE AVANCE

La Comisión de Grado Académico dependiente de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias, ha elaborado la Planilla de Avance con el objeto de cumplir con lo solicitado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en sus formularios de Acreditación y Categorización, en el apartado “Seguimiento de las actividades del Tesista”.

Descargar la Planilla de Avance de la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias desde aquí.

NORMAS VANCOUVER

Las Normas Vancouver son pautas relativas al formato de los manuscritos científicos que establecen requisitos uniformes para su contenido, incluidos los formatos para las referencias bibliográficas. Fueron creadas en 1978 por un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales reunidos informalmente en Vancouver (Columbia Británica) que con el tiempo y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM).

El comité ha elaborado cinco ediciones de los «Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas». Con el tiempo, han ido surgiendo aspectos que van más allá de la elaboración de los manuscritos. En los «Requisitos de Uniformidad» se tratan ya algunos de estos aspectos; otros se tratan en informes específicos. Cada uno de estos informes se ha publicado en una revista de carácter científico.

La quinta edición (1997) es un esfuerzo para reorganizar y redactar de otra manera la cuarta edición, con objeto de aumentar la claridad y tratar los asuntos sobre derechos, intimidad, descripción de métodos y otras cuestiones. El contenido íntegro de los «Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas» puede ser reproducido sin tener en cuenta los derechos de autor, con propósitos educativos sin ánimo de lucro; el comité anima a la distribución de este material.

Descargar las Normas Vancouver desde aquí.

AUTORIZACIÓN SEDICI

SeDiCI es el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. El repositorio se estableció en el año 2003 para facilitar el depósito de las creaciones de las distintas unidades académicas de la UNLP, dar mayor visibilidad y preservar las obras con una gestión adecuada. En el repositorio se incluyen: libros, partes de libros, artículos, tesis, tesinas, reportes, obras artísticas, revistas, reseñas, documentos legales, etc. Además de las obras propias de la UNLP, contiene otras secciones tales como revistas de acceso libre y contenidos obtenidos por operaciones de cosecha de otros repositorios del mundo de similar naturaleza.

Descargar la Autorización para el SeDiCI desde aquí

La inscripción a la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias será entre 1° de marzo y el 30 de junio, y entre el 15 de agosto y el 15 de octubre de cada año.

Las/os interesadas/os podrán realizar el siguiente procedimiento:

1. Completar el Formulario de preinscripción en SIU-Guaraní: https://ingreso.unlp.edu.ar

Generar usuario, completar e imprimir comprobante para presentar.

Se recomienda NO USAR cuentas de correo de Hotmail y Yahoo.

Al momento de completar los datos principales tener en cuenta hacerlo de manera precisa y correcta en los siguientes campos: Lugar y fecha de nacimiento, domicilio de residencia actual, título de grado, cuit/cuil, acta o certificado de nacimiento etc. Si ya es docente o estudiante de otra carrera de posgrado de la UNLP, debe realizar la inscripción desde su usuario de Autogestión UNLP, en https://autogestion.guarani.unlp.edu.ar, dado que su DNI ya está registrado como Usuario y no va a poder generar uno nuevo. Debería ir a la operación Trámites -> Preinscripción a propuestas.

Consulte y descargue aquí el Tutorial para la Preinscripción online

2. Enviar la documentación detallada a continuación en formato PDF y con firma holográfica o digital a mesadeentradas@fcv.unlp.edu.ar

  • Planilla de Inscripción.
  • Formulario de preinscripción.
  • CV con copia del título de grado o constancia de título en trámite y analítico.
  • Foto frente y dorso DNI.
  • Copia de designación docente o adscripción a la docencia (en caso de ser docente en esta Unidad Académica).
  • CV Director/a propuesto/a, nota de aceptación y compromiso a facilitar el acceso a los recursos necesarios para el desarrollo del plan.
  • CV Codirector/a propuesto/a (si lo hubiere), nota de aceptación. (Director/a o Codirector/a debe pertenecer a la planta de docentes de la Facultad, conforme a lo dispuesto en el Artículo 11 del Reglamento de la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias.
  • Plan de trabajo de tesis avalado por el/la director/a propuesto/a, con detalle de todas las etapas para su desarrollo incluyendo lugar de realización y presupuesto previsto.
  • Certificado de aprobación y copia del Protocolo para el uso de animales en la investigación científica firmado por el CICUAL (tramitado en la Secretaría de Ciencia y Técnica cyt@fcv.unlp.edu.ar. El certificado resultante será enviado a la Secretaría de Posgrado junto a la documentación para la inscripción del Plan Trabajo de Tesis Doctoral, independientemente si trabaja o no con animales de experimentación.
  • Actividades Educativas de Posgrado propuestas
  • Comprobante del pago de la matrícula (en caso de corresponder). Para mayor información, comunicarse con el área contable de la Secretaría de Posgrado contable.posgrado@fcv.unlp.edu.ar
  • Nota dirigida al Decano solicitando su inscripción a la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Explicitar el tema sobre el que versará su proyecto de tesis y el área de investigación.

Inscripción de estudiantes extranjeros

Atento a los requisitos exigidos por la Dirección Nacional de Migraciones para el ingreso y permanencia legal en el país de ciudadanos extranjeros, la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dispuso mediante Resolución 736/05 que aquellos estudiantes extranjeros que no posean Documento Nacional de Identidad (DNI) presenten al momento de su inscripción las siguientes documentaciones:

Ciudadanos de países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur)

  • Documento de Identidad del país de origen.
  • Partida de nacimiento debidamente legalizada.

Ciudadanos de países que no integran el Mercosur

  • Pasaporte con visa de estudiante.
  • Partida de nacimiento debidamente legalizada.
ARANCELES

Si el pago total del arancel anual se realiza en un solo pago, se podrá beneficiar con un descuento del 10 por ciento.

  • Becas para graduados de la Universidad Nacional de La Plata: 90 por ciento de descuento en la matrícula y el arancel.
  • Becas para graduados de otras Universidades Nacionales argentinas: 80 por ciento de descuento en matrícula y arancel.
  • El Doctorado será gratuito para los docentes, investigadores y graduados que desarrollan actividades en la UNLP.

Si tenés dudas acerca de cómo realizar las gestiones para los pagos online podes acceder a un instuctivo desde acá.

USUARIOS

Los estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias deberán generar su usuario en el Sistema de Acceso Único de la UNLP.

A tal fin, el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) produjo el siguiente tutorial destinado a los estudiantes.

El Usuario de este nuevo Sistema les permitirá, en una primera instancia, ingresar a la plataforma Moodle, por lo que es importante que se vayan registrando.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Para obtener el título de Doctor en Ciencias Veterinarias que otorga la Universidad Nacional de La Plata es requisito:

Realizar un trabajo de investigación que signifique una contribución original al conocimiento en el campo de la orientación científica y/o tecnológica elegida. Este trabajo constituye la tesis de doctorado.

Realizar actividades educativas de posgrado estrechamente ligadas a la tesis que está desarrollando, hasta acumular 20 créditos (se computará 1 crédito cada 15 o 20 horas, de acuerdo al tipo de actividad).

Aprobar tres materias fijas: Introducción a la estadística, Introducción a la epistemología, y Lectura y comprensión de textos en inglés relacionados con la ciencia.

Realizar una exposición oral y pública de la tesis ante un jurado de expertos.

Presentar y aprobar anualmente un Informe de Avance del estado de tesis y las actividades realizadas.

INFORMACIÓN Y CONSULTAS

Escuela de Posgrado y Educación Continua

Dirección: Avenida 60 y 118 S/N.

Correo postal: CC 296 – CP 1900. La Plata, Argentina.

Teléfono: +54 (0221) 423-6663/64, Interno 444.

WhatsApp: +5492216306054

E-mail: coordinacion.posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Consultá desde acá el Reglamento del Doctorado en Ciencias Veterinarias

Scroll hacia arriba