Institucional

Directora: Doctora Fernanda Coll Cárdenas.

Correo electrónico: departamento.basicas@fcv.unlp.edu.ar

INTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Cátedras, Laboratorio y Servicios

  • Anatomía Descriptiva y Topográfica
  • Anatomía Comparada
  • Introducción a la Biofísica
  • Bioquímica
  • Bioestadística.
  • Histología y Embriología
  • Fisiología
  • Fisicoquímica aplicada a la fisiología
  • Laboratorio de Histología
  • Laboratorio de Neurociencias
  • Laboratorio de nutrición mineral y fisiología reproductiva.
  • Centro de fisiología y fisiopatología del caballo de deporte

Cursos

  • Área Básica de Conocimiento
  • Anatomía I
  • Anatomía II
  • Biofísica
  • Biología Celular
  • Bioquímica
  • Bioestadística.
  • Embriología
  • Histología
  • Fisicoquímica aplicada a la Fisiología
  • Fisiología
  • Inglés
  • Computación

Cursos electivos

Director: Doctor Eduardo Mórtola (Profesor Miembro Titular de la Junta Departamental).

Correo electrónico: departamento.epizootiologia@fcv.unlp.edu.ar

INTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Cátedras, Laboratorios y Servicios

  • Parasitología y Enfermedades Parasitarias
  • Enfermedades Infecciosas
  • Higiene, Epidemiología y Salud Pública
  • Tecnología y Sanidad de los Alimentos
  • Inmunología Veterinaria
  • Parasitología Comparada
  • Inmunología I
  • Inmunología II
  • Bioestadística
  • Salud Pública
  • Laboratorio de Inmunoparasitología
  • Laboratorio de microbiología de los alimentos.
  • Laboratorio de Inmunología I

Cursos

  • Parasitología
  • Infectología, Zoonosis y Enfermedades exóticas y emergentes
  • Bioestadística
  • Epidemiología y salud pública básica
  • Epidemiología y salud pública aplicada
  • Tecnología aplicada a productos alimenticios
  • Bromatología, higiene e inspección de productos alimenticios
  • Inmunobiología animal básica
  • Inmunobiología animal aplicada
  • Parasitología Comparada
  • Inmunología I
  • Inmunología II
  • Bioestadística
  • Salud Pública
  • Legislación veterinaria y ética

Cursos electivos

Director: Médico Veterinario Alberto Prando.

Correo electrónico:  departamento.produccion@fcv.unlp.edu.ar

INTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Cátedras, Laboratorios y Servicios

  • Genética General
  • Mejoramiento Animal y Genética de Poblaciones
  • Economía Agraria
  • Nutrición animal y alimentos
  • Zootecnia general
  • Bienestar animal
  • Producción Porcina
  • Producción Ovina y Caprina
  • Producción Bovina
  • Producción Equina
  • Producción de Aves y Pilíferos
  • Patología de Aves y Pilíferos
  • Laboratorio de Diagnostico de Enfermedades de las Aves y Pilíferos
  • Campos

Cursos

  • Genética general
  • Genética veterinaria
  • Zootecnia General
  • Alimentos y Nutrición Animal
  • Economía General y Sociología
  • Gestión de Empresas y Economía Agraria
  • Biotecnologías de la Reproducción
  • Producción equina
  • Producción de ovinos y caprinos
  • Producción de bovinos de carne
  • Producción de bovinos de leche
  • Producción porcina
  • Enfermedades de aves y pilíferos
  • Producción de aves y pilíferos
  • Bienestar animal

Directora: Doctora Mariana Machuca.

Correo electrónico: departamento.preclinicas@fcv.unlp.edu.ar

INTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Cátedras, Laboratorios y Servicios

  • Patología General Veterinaria
  • Patología Especial
  • Semiología y Propedéutica
  • Farmacología Especial y Toxicología
  • Farmacología General y Clínica
  • Medicina Operatoria
  • Servicio de Anatomía Patológica
  • Servicio Central de Microscopia Electrónica
  • Servicio de análisis de imágenes de patología

Cursos

  • Cirugía General I
  • Farmacología General
  • Farmacología Especial y Toxicología
  • Patología general
  • Patología Especial
  • Semiología
  • Cursos optativos

Cursos optativos

Directora: Doctora Eleatrice María de las Mercedes Gatti .

Correo electrónico: departamento.microbiologia@fcv.unlp.edu.ar

INTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Cursos de la Carrera de Microbiología

  • Introducción a las Ciencias de Animales de Laboratorio
  • Microbiología I
  • Microbiología II

Cursos de la Carrera de Medicina Veterinaria

  • Análisis Genéticos Aplicados a la Microbiología
  • Animales de Laboratorio
  • Bacteriología General
  • Genética General y Microbiana
  • Herramientas de Ingeniería Genética
  • Ingeniería Genética Aplicada
  • Micología General
  • Microbiología Clínica Animal
  • Microbiología Clínica Humana I y II
  • Microbiología General
  • Virología General

Cursos Electivos

Responsable: Contadora Liliana Librán.
Conmutador: (0221) 423-6663/4. Interno 405.
Correo electrónico: funvet@fcv.unlp.edu.ar
Dirección: Avenida 60 y 118 s/n. La Plata (CP 1900). Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Atención de la administración: Lunes a viernes, de 7 a 15.
Cobro de prestaciones: Lunes a viernes, de 8 a 15.

La Fundación tiene por objeto contribuir a mejorar el funcionamiento y brindar apoyo a la Facultad de Ciencias Veterinarias, satisfaciendo necesidades en sus actividades académicas, de investigación y de extensión y la vinculación con el medio en sus diversas formas. Para cumplir su objeto recibe y otorga subsidios y ayudas para la ejecución de estudios, trabajos e investigaciones, celebra convenios con instituciones públicas y privadas, provee fondos para el otorgamiento de becas a docentes, alumnos e investigadores y para contratar o becar profesores o investigadores para impartir enseñanza de posgrado, entre otras actividades.

Dependencias administrativas

Automotores: Interno 439.

Biblioteca: Directo (0221) 421-5872.

Coordinación Educación a Distancia (Aula Virtual): Interno 468.

Departamento de Alumnos: Interno 424.

Departamento de Bienes Patrimoniales: Interno 475.

Departamento de Compras473 / Directo (0221) 423-2737.

Departamento de Concursos: Interno 407.

Departamento de Informática: Interno 462.

Departamento de Personal: Interno 433.

Despacho: Interno 458.

Dirección Comunicación, Prensa y Medios Audiovisuales: Interno 417.

Dirección de Gestión de Calidad: Interno 427.

Dirección Económico Financiera: Interno 408 / Directo (0221) 421-8529.

Escuela de Posgrado: Interno 444.

Fundación FCV: Interno 405 / Directo (0221) 423-4988.

Intendencia: Interno 465.

Intendencia (Diagonal 113): Interno 464.

Intendente: Interno 467.

Mesa de Entradas: Interno 411.

Microscopía: Interno 438.

Prosecretaría de Agricultura Familiar y Pequeños Productores Pecuarios: Interno 400.

Prosecretaría de Planeamiento y Dirección de Obras: Interno 441.

Secretaría Administrativa: Interno 478.

Secretaría de Asuntos Académicos: Interno 402 / Directo (0221) 489-6726.

Secretaría de Asuntos Académicos (Aulas y vehículos): Interno 476.

Secretaría de Asuntos Estudiantiles: Interno 404.

Secretaría de Asuntos Nodocentes: Interno 442 / Directo (0221) 421-5951.

Secretaría de Ciencia y Técnica: Interno 469.

Secretaría de Departamentos: Interno 470.

Secretaría de Extensión: Interno 481.

Secretaría Privada Decanato/Vicedecanato: Interno 461 / Directo (0221) 425-7980.

Servicios Generales: Interno 499.

Tesorería: Interno 443.

Centros, Institutos, Laboratorios y Servicios

Antidoping: Directo (0221) 424-6990.

Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE): Directos (02241) 43-0095/43-1090.

Centro de Estudiantes: Interno 435.

Centro de Fisiología y Fisiopatología del Equino de Deporte (Cinta): Interno 460.

Laboratorio de Inmunología: Interno 471.

Laboratorio de Inmunoparasitología: Interno 450.

Laboratorio de Minerales: Interno 459.

Laboratorio de Neurociencias: Interno 209.

SeDiByA: (Laboratorio) Interno 454 / (Oficina): Interno 204.

Servicio Central de Microscopía Electrónica: Interno 453.

Hospital

Hospital de Grandes Animales: Interno 447 / Directo (0221) 427-7378.

Hospital de Pequeños Animales: Interno 428.

Servicio de Cardiología: Interno 216.

Servicio de Cirugía: Interno 217.

Servicio de Ecografía: Interno 213.

Servicio de Endoscopía: Interno 214.

Servicio de Internación: Interno 219.

Servicio de Radiología: Interno 215.

Cátedras

Cátedra de Anatomía Comparada: Interno 423.

Cátedra de Anatomía Descriptiva: Interno 423.

Cátedra de Animales de Laboratorio (Bioterio): Interno 440 / Directo (0221) 421-1276.

Cátedra de Biofísica: Interno 415.

Cátedra de Bioquímica: Interno 434.

Cátedra de Cirugía: Internos 430 / 220.

Cátedra de Clínica de Grandes Animales: Interno 410.

Cátedra de Clínica de Pequeños Animales: Interno 218.

Cátedra de Economía Agraria: Interno 479.

Cátedra de Enfermedades Infecciosas: Interno 451.

Cátedra de Farmacología Especial y Toxicología: Interno 406.

Cátedra de Farmacología General y Clínica: Interno 480.

Cátedra de Fisiología: Interno 448.

Cátedra de Genética: Interno 422.

Cátedra de Higiene, Epidemiología y Salud Pública: Interno 403.

Cátedra de Histología: Interno 414.

Cátedra de Inmunología Veterinaria Aplicada: Interno 436.

Cátedra de Inmunología Veterinaria Básica: Interno 450.

Cátedra de Medicina de Rumiantes: Interno 418.

Cátedra de Micología: Interno 421.

Cátedra de Microbiología: Interno 456.

Cátedra de Microbiología Aplicada: Interno 207.

Cátedra de Microbiología Especial: Interno 452.

Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias: Interno 413.

Cátedra de Patología Aviar: Interno 412 / Directo (0221) 483-4237.

Cátedra de Patología Especial: Interno 416.

Cátedra de Patología General: Interno 426.

Cátedra de Producción de Aves y Pilíferos: Interno 472.

Cátedra de Producción de Bovinos: Interno 449.

Cátedra de Producción Ovina y Caprina: Interno 420.

Cátedra de Producción Porcina: Interno 420.

Cátedra de Reproducción Animal: Internos 455 / 457/ 212.

Cátedra de Semiología y Propedéutica: Interno 431.

Cátedra de Tecnología y Sanidad de los Alimentos: Interno 432.

Cátedra de Virología: Interno 419 / Directo (0221) 482-4956.

Cátedra de Zootecnia General: Interno 206.

La creación del Instituto de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria (así denominada en aquel momento la actual Facultad de Ciencias Veterinarias) de la Universidad Nacional de La Plata, en el año 1924, incentivó los trabajos de docencia e investigación científica sobre la anatomía de los animales domésticos.

Bajo la dirección del Doctor Víctor Manuel Arroyo, quien en ese entonces fue el primer profesor titular por concurso de las dos asignaturas anatomía dictadas en el Instituto, se realizaron piezas anatómicas empleando diferentes técnicas que permitían su conservación a lo largo del tiempo.

Esas piezas más las que ya habían sido producidas por los profesores en años anteriores, sentaron las bases del acervo del Museo de Anatomía Veterinaria, como se lo denominó en aquel momento.

Desde esos años, anualmente, se realizan disecciones de las diferentes partes animales, así como también se obtienen llenados vasculares con variados componentes, se conservan piezas anatómicas en líquidos conservantes, se disecan, insuflan y desecan diversos órganos huecos, los cuales son utilizados para el dictado de las asignaturas del Instituto de Anatomía.

A lo largo de los años, técnicas de avanzada permitieron obtener piezas invalorables como material de apoyo docente, e incentivaron a los docentes, investigadores y alumnos del Instituto a profundizar los conocimientos de la anatomía animal y a implementar métodos de estudio para volcar lo aprendido como ciencia aplicada a la clínica y a la cirugía.

La cercanía física e institucional del Jardín Zoológico de la Ciudad de La Plata, posibilitó el trabajo anatómico en varias especies silvestres, enriqueciendo aún más la colección que presenta actualmente el Museo de Anatomía Veterinaria.

El 30 de diciembre de 1974, en homenaje post mortem a su creador, el museo recibió el nombre de «Museo Doctor Víctor Manuel Arroyo» representando en la actualidad un patrimonio cultural, educativo e histórico de larga trayectoria.

En sus tres salas se encuentra una de las colecciones de piezas anatómicas animales más completa, que fue realizada y mantenida exclusivamente por personal del Instituto de Anatomía. En los últimos decenios se han modificado y perfeccionado las viejas técnicas anatómicas, que permitieron aumentar la variedad y la objetivación de los órganos estudiados.

Paralelamente en el Instituto de Anatomía funcionan las Cátedras de Anatomía Descriptiva y Topográfica y de Anatomía Comparada, cuyos alumnos poseen acceso al Museo en horarios y días establecidos.

También se permite la visita al público en general, concertando previamente por teléfono un día y horario. Es habitualmente visitado por graduados de Ciencias Veterinarias, de Ciencias Biológicas, de Ciencias Médicas, así también como por grupos de alumnos de colegios, especialmente agrarios.

RED DE MUSEOS

Los Museos de la Universidad Nacional de La Plata están estrechamente vinculados con las actividades de investigación, docencia y extensión en diferentes áreas.

La mostración de las colecciones es eficazmente utilizada por el público en general, desde los niños de la enseñanza preescolar hasta los científicos.

La UNLP es depositaria del patrimonio de los Museos que está integrado por más de dos millones de piezas museales y que pertenecen a la sociedad toda.

La creación de la Red de Museos tiene como principal finalidad revalorizar las tareas museológicas, afianzando los conceptos de preservación, conservación y restauración.

Uno de los aspectos que contempla la creación de esta Red es la realización de campañas de difusión y exhibición conjunta de algunos de los objetos más significativos con la intención de poner en evidencia la relación que existe entre las distintas Unidades Académicas.

La Universidad cuenta con tres predios gestionados y usados en forma conjunta por las Facultades de Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias y Forestales con fines productivos, en un modelo de sistema de producción agrícola y bovina:

  • Santa Catalina, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, fue el lugar donde se iniciaron los estudios agronómico-veterinarios en 1883 y la primea fábrica de manteca de Latinoamérica. Llegaron a funcionar allí tres Institutos: el Instituto de Zootecnia, el Instituto de Teriogenología y Obstetricia (ambos pertenecientes a nuestra Unidad Académica) y el Instituto Fitotécnico (de Ciencias Agrarias y Forestales). Actualmente, el predio se destina al engorde de bovino, con administración conjunta entre ambas Facultades.
  • El Amanecer, ubicado en la localidad de Vieytes, partido de Magdalena, tiene como objetivo productivo la cría de bovinos a través del programa de genética Breed Plan, para la selección de toros de la raza Angus.
  • Don Joaquín, ubicado en la localidad de Bavio, partido de Magdalena, la mitad de su superficie está gestionada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la otra mitad por la Facultad de Ciencias Veterinarias. En la superfice destinada a nuestra Facultad, se desarrollan actividades ganaderas de las especies bovina, equina y ovina con fines de docencia, investigación y extension, Cuenta además con un laboratorio para la evaluación y procesamiento de semen, destinado a las especies bovina, equina, ovina y porcina.
  • La Vicedecana de nuestra Facultad, Doctora Sara Williams, es la Coordinadora General de los Campos de uso exclusivo de esta Unidad Académica y cuenta con la colaboración del Médico Veterinario Jorge Padín, para la coordinación general y las tareas agrícolas y de manejo de los bovinos, y del Doctor Alberto Prando de la cátedra de Producción Bovina, para el proyecto de cría de bovinos.

La Médica Veterinaria Miriam Azcurra (docente de las cátedras de Producción Equina, Zootecnia General y Reproducción Animal) coordina las actividades de docencia, investigación y extensión vinculadas a los animales de la especie equina.

La Médica Veterinaria Vanessa Pastorelli (de la cátedra de Producción Ovina y Caprina y Zootecnia General), la Doctora María Verano Gómez (de la cátedra de Producción Ovina y Caprina y Reproducción Animal) y el Doctor Andrés Soto (de la Cátedra de Zootecnia General y de Reproducción Animal) supervisan los animales de la especie ovina con los mismos fines. La sanidad de los animales alojados en los campos, la realizan los profesionales del Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE).
La presencia de los ovinos en el campo de uso exclusivo de nuestra Facultad ha permitido realizar desde 2017, Jornadas de Esquila, junto con el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires y el programa PROLANA, para la capacitación de esquiladores.

Scroll hacia arriba