Lugar de realización: Hospital Escuela – Área Equinos. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Arancel: a determinar por el Director.
Objetivos:
Adquirir conceptos básicos sobre la ultrasonografía.
Reafirmar conceptos anatómicos relevantes de cada región anatómica en estudio.
Adquirir metodología en el uso del ultrasonido.
Generar criterios en la interpretación de las imágenes.
Introducción a la interpretación de las imágenes obtenidas en las afecciones musculoesqueléticas más comunes.
Requisitos: ser graduado en Ciencias Veterinarias.
Porcentaje de asistencia: 80%.
Sistema de Evaluación: Teórico – Práctico.
Documentación requerida al Pasante: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera (en caso de no ser egresado de esta Facultad); constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía (ver Artículo 4º y 6º del reglamento de Pasantías).
Director: Profesor Médico Veterinario Guillermo Broglia.
Codirectora: Doctora Adriana Massone.
Fecha de realización: febrero a diciembre. La iniciación y finalización de la misma estará en relación directa con la disponibilidad horaria del Pasante. Se contempla como horario de las actividades los días lunes, martes y viernes, de 8.30 a 12.30.
Carga horaria total: 96 horas.
Organizador: Hospital Escuela y Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Docentes: Médico Veterinario Guillermo Broglia (Profesor Adjunto del Hospital Escuela); Doctora Adriana Massone (Profesora Adjunta del Curso de Patología Especial); Médico Veterinario Pablo Manzuc (Jefe de Trabajos Prácticos del Servicio de Laboratorio Central).
Arancel: a determinar por el Director.
Objetivo general: que el Pasante adquiera los conocimientos y habilidades para el diagnóstico clínico, citológico e histopatológico de las principales enfermedades de la piel de los caninos y felinos domésticos.
Objetivos específicos: incrementar el conocimiento teórico en el campo de estudio; adquirir habilidades para la adecuada toma de muestras para la realización de estudios diagnósticos a partir de: raspados cutáneos, improntas, punción aspiración con aguja fina, tricogramas y biopsias cutáneas; adquirir conocimientos básicos para el diagnóstico citológico e histopatológico de las enfermedades de la piel de los caninos y felinos domésticos y correlacionarlos con los hallazgos del examen clínico.
Porcentaje de asistencia: 100%.
Sistema de evaluación: En el transcurso de la Pasantía, los docentes a cargo observarán el desempeño de los alumnos a fin de corroborar la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo de la misma.
Se plantea para la acreditación de este espacio la resolución por parte del alumno de un caso clínico y la presentación del mismo a los docentes para la discusión en un ateneo interno y la realización de un trabajo de revisión bibliográfica sobre un tema de actualidad vinculado a la dermatología veterinaria.
Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía (consultar en la Secretaría de Posgrado).
Docentes: Doctor Mauricio Giuliodori y Doctor Alejandro Relling.
Comienzo: a determinar en función de los pasantes interesados.
Finalización: una vez cumplida la carga horaria estipulada.
Carga horaria: 40 horas.
Lugar de realización: Facultad de Ciencias Veterinarias, curso de Fisiología.
Arancel: a determinar por el Director.
Evaluación final: obligatoria. La evaluación constará de un final.
Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.
Organizador: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Director: Doctor Pedro Zeisnteger.
Lugar de realización: Cátedra de Bioquímica
Docentes: Doctor Pedro Zeinsteger, Doctor Alejandro Palacios, Licenciada Viviana Piergiácomi, Médico Veterinario Javier Barberón.
Fecha de realización: a convenir con el Pasante.
Carga horaria total: 40 horas.
Arancel: a confirmar por el Director.
Objetivo general: Conocer las características botánicas macro y microscópicas y la química básica de plantas ornamentales tóxicas para las mascotas y presentar información actualizada sobre maniobras terapéuticas destinadas a controlar las manifestaciones clínicas asociadas con las intoxicaciones.
Objetivos específicos:
Que el Pasante:
1) Conozca las plantas ornamentales tóxicas que pueden afectar al sistema digestivo, cardiocirculatorio, nervioso y tegumentario.
2) Logre identificar fragmentos de vegetales tóxicos en materiales biológicos (saliva, vómito, contenido estomacal o intestinal, materia fecal).
3) Conozca las maniobras terapéuticas destinadas al correcto tratamiento de las intoxicaciones producidas por plantas ornamentales tóxicas.
4) Asesore correctamente al propietario en la prevención de la ocurrencia de este tipo de intoxicaciones.
Porcentaje de Asistencia: 80%.
Sistema de Evaluación: Escrita, obligatoria.
Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera (si no es egresado de esta facultad); contratación de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía (consultar en la Secretaría de Posgrado).
Organizador: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Director: Doctor Pedro Zeinsteger.
Codirector: Médico Veterinario Enrique Costa.
Lugar de realización: Cátedra de Bioquímica.
Docentes: Doctor Pedro Zeinsteger, Médico Veterinario Enrique Costa, Doctor Luis Fazzio, Médico Veterinario Patricio Leaden, Médico Veterinario Javier Barberón.
Fecha de realización: a convenir con el Pasante.
Carga horaria total: 40 horas.
Arancel: a confirmar con el Director.
Objetivos Generales: Capacitar al Pasante en el reconocimiento de especies vegetales tóxicas que con mayor frecuencia afectan a las grandes especies (se incluyen pequeños rumiantes y camélidos) a fin de emitir un diagnóstico correcto y que de esta manera pueda asesorar al productor agropecuario a los efectos de prevenir futuras pérdidas económicas causadas por estas intoxicaciones.
Objetivos específicos:
Que el Pasante:
1) Reconozca en el campo y en los alimentos estacionados (fardos, granos, suplementos, etc.) los vegetales tóxicos que con mayor frecuencia afectan al ganado.
2) Se familiarice con los métodos de diagnóstico tradicionales y complementarios utilizados en el reconocimiento de casos de intoxicaciones de origen vegetal.
3) Conozca e implemente las maniobras terapéuticas destinadas al tratamiento de las intoxicaciones producidas por plantas tóxicas.
4) Asesore al productor ganadero en el control de especies tóxicas y la prevención de futuros casos de intoxicación.
Porcentaje de Asistencia: 80%.
Sistema de Evaluación: Escrita, obligatoria.
Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera (si no es egresado de esta facultad); contratación de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía (consultar en la Secretaría de Posgrado).
Docentes: Médico Veterinario Santiago Corva, Médica Veterinaria Estela Bonzo, Médica Veterinaria María Pía Silvestrini, Médico Veterinario Raúl Müller.
Fecha de realización: a coordinar con los pasantes.
Carga horaria: 20 horas.
Lugar de realización: curso de Epidemiología.
Arancel: a determinar por el Director.
Objetivo general: desarrollar la metodología necesaria para observar, describir y analizar la frecuencia, distribución y determinantes de los fenómenos que afectan a las poblaciones animales, en particular la enfermedad y los factores de sanidad.
Requisitos: ser estudiante avanzado y/o graduado en áreas biológicas.
Cupo: 10 participantes.
Evaluación final: escrita y obligatoria.
Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; currículum vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.
Docentes: Médico Veterinario Santiago Corva, Doctora Alicia Antonini, Médica Veterinaria María Pía Silvestrini.
Fecha de realización: a convenir con el pasante.
Carga horaria: 20 horas.
Duración: cinco días (4 horas por día).
Lugar de realización: curso de Bioestadística (plan 406/08).
Arancel: a determinar por el Director.
Objetivos:
Proporcionar las bases para el diseño de estudios bioestadísticos;
Enseñar a describir los datos obtenidos;
Explicar el método de inferencia como base del razonamiento estadístico;
Saber elegir, aplicar e interpretar los métodos estadísticos más habituales.
Requisitos: estudiantes avanzados y graduados en el área biológica.
Cupo: 10 personas.
Evaluación final: escrita y obligatoria
Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.
El posgrado está dirigido a Veterinarios, Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Zootecnistas o títulos equivalentes que deseen profundizar en sus conocimientos teóricos y prácticos en producción y sanidad porcina. Es de modalidad presencial con encuentros los días viernes y sábados. Consta de clases teóricas, prácticas completas de laboratorio y de talleres participativos de discusión con base en bibliografía actualizada y situaciones reales de interés en producción porcina.
La producción de cerdos en la Argentina se encuentra en una etapa de expansión en el número de madres y una modernización, del sistema productivo. Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, ofrecemos un espacio académico para generar especialistas altamente calificados en producción y sanidad porcina que contará con la colaboración docente de otras universidades nacionales y extranjeras, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La misión de este trayecto de formación superior se orienta a satisfacer la necesidad de capacitar profesionales con una metodología calificada, de un alto nivel de excelencia. En este contexto, son de esperar muy buenas posibilidades de generar nuevas redes de contactos y posibilidad de concretar mejorar laborales para los profesionales formados con una visión integral de la cadena porcina.
OBJETIVOS
Comprender la importancia económica de la especie porcina como productora de carne de calidad y segura, para consumo humano.
Conocer los diferentes métodos utilizados para el mejoramiento porcino.
Interpretar desde el punto de vista zootécnico los aspectos de la fisiología de la reproducción y organizar un plan de manejo pertinente según el sistema de explotación empleado.
Actualizar conocimientos sobre nutrición y alimentación porcina en las diferentes etapas de producción.
Comprender la evolución de la digestibilidad de los principales nutrientes, en relación con la edad.
Conocer la evolución y particularidades del crecimiento del cerdo en relación con su calidad genética y nivel nutricional.
Adquirir los conocimientos necesarios para la instalación de una unidad de producción porcina según los diferentes sistemas de explotación, respetando el bienestar animal y el ambiente.
Entender y profundizar los conceptos para evaluar el bienestar en producción porcina. Adquirir herramientas para la comunicación asertiva sobre la producción porcina moderna bajo las reglas de la OIE.
Actualizar la información sobre las entidades de naturaleza infecciosa y no infecciosa que afectan a los cerdos en la Argentina.
Capacitar en el diseño de un plan de prevención y erradicación de enfermedades, dentro del contexto de la reducción en el uso de antimicrobianos
Comprender la importancia de la bioseguridad en una explotación porcina relacionada al concepto de One Health
Conocer las modalidades de comercialización y comprender el mercado interno y externo.
Capacitar al profesional para poder administrar y gerenciar una empresa porcina.
MÓDULOS
Módulo 1 – Cadena de valor de la producción porcina.
Módulo 2 – Bases de anatomía y fisiología.
Módulo 3 – El cerdo y su medio ambiente.
Módulo 4 – Etología y bienestar animal.
Módulo 5 – Bases de mejoramiento genético en el cerdo.
Módulo 6 – Manejo de la alimentación.
Módulo 7 – Manejo reproductivo y biotecnología de la reproducción (I parte).
Módulo 8 – Manejo reproductivo y biotecnología de la reproducción (II parte).
Módulo 9 – Lactancia, destete, crecimiento y terminación.
Módulo 10 – Planificación y administración de establecimientos.
Módulo 11 – Sistema de producción porcina al aire libre.
Módulo 12 – Gestión de los residuos en las explotaciones.
Módulo 13 – Calidad de canal y de la carne porcina.
Módulo 14 – Avances en sanidad porcina: principales síndromes infecciosos y no infecciosos (I Parte).
Módulo 15 – Avances en sanidad porcina: principales síndromes infecciosos y no infecciosos (II Parte).
Módulo 16 – Avances en sanidad porcina: enfermedades emergentes.
Módulo 17 – Gestión sanitaria: estudios epidemiológicos, económicos y seguimiento sanitario en frigorífico.
Módulo 18 – Desarrollo técnico económico de una unidad productiva.
AUTORIDADES Y DOCENTES
Directora: Doctora Sara Williams.
Codirectora: Doctora Mariana Machuca
Secretario Académico: Magister Médico Veterinario Eugenio Valette
Comité Académico
Doctor Carlos Perfumo
Doctora María Alejandra Quiroga
Magister Médico Veterinario Alberto Armocida
Doctor Eduardo Mortola
Doctora Alicia Antonini
Docentes
Profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de incumbencia de la carrera, pertenecientes a las siguientes instituciones:
Universidades Nacionales públicas y privadas.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Entidades privadas de importancia en el sector porcino.
Médicos Veterinarios, Microbiólogos Clínicos e Industriales, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Alimentos, Biotecnólogos, Médicos, Biólogos, Bioquímicos o títulos equivalentes.
OBJETIVOS
Facilitar herramientas conceptuales, metodológicas y analíticas a profesionales vinculados con la cadena de producción-comercialización de alimentos para que puedan ejercer su eficiente participación en el ámbito de la Seguridad Alimentaria.
Fortalecer los conceptos generales relacionados con Seguridad Alimentaria para que el egresado de la Carrera disponga de sólidos conocimientos sobre los problemas sanitarios asociados a los alimentos, verificación de los procesos de producción, utilización de metodologías para asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos.
Brindar las herramientas para participar en el diseño y ejecución de programas epidemiológicos de Seguridad Alimentaria en un marco transdisciplinario.
AUTORIDADES
Director de la Carrera: Dr. Julio Copes (FCV-UNLP).
Es un posgrado profesionalista con una duración de dos años. Para terminar la especialización, el alumno deberá acreditar un mínimo de 360 horas cursadas y aprobadas. Algunos cursos son obligatorios, como Fisiología de Rumiantes y no Rumiantes, y otros son optativos, como Nutrición de cerdos, de aves, de bovinos, de equinos, y de animales de compañía.
Los cursos obligatorios duran hasta tres días, se repiten todos los años y cada uno se dictan aproximadamente cada cuatro meses. Los cursos optativos se dictan durante una semana, de lunes a viernes, y tienen una regularidad de seis cursos por año.
Los horarios de cursada son de 9 a 18, todos los días que se curse, por lo que se trata de cursos intensivos. Son todos presenciales, no existiendo al momento la modalidad semipresencial o a distancia.
El costo de la Especialización para la inscripción es de U$D 2.000 (dos mil dólares estadounidenses) por año. El pago en pesos se realiza al valor oficial de cambio del día en el que se efectiviza el pago. Para los empleados de empresas asociadas a CAENA existe un 10 % de descuento.
Cupo mínimo: 10 personas.
OBJETIVOS
Adquirir conocimientos esenciales sobre las fuentes de alimentos utilizadas comúnmente en la alimentación de cada especie animal.
Integrar y aplicar a través de alimentación los conocimientos de requerimientos de cada animal con los nutrientes de cada alimento. Pensando en la interacción de los distintos nutrientes.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la Carrera a la evaluación de los requerimientos nutricionales para cada especie y cada estado fisiológico.
Adquirir las bases precisas de conocimiento para colaborar en la evaluación conjunta de la eficiencia de los sistemas de producción animal.
Obtener el conocimiento básico de la organización y gestión de sistemas de producción basados en la alimentación animal.
Adquirir conocimiento de factores antinutricionales de distintos alimentos; cómo distinguirlos e inactivarlos o evitar su efecto.
Adquirir habilidades y aptitudes para trabajar en equipos de investigación multidisciplinarios y asistencia, aceptando responsabilidades en las áreas de capacitación específica que integran el campo de la especialidad.
AUTORIDADES Y DOCENTES
Director: Doctor Sebastián Picco (FCV-UNLP)
Comité Académico
Master of Science Juan Moreno (CAENA)
Doctor Guillermo Mattioli (FCV-UNLP)
Doctor Sebastián Picco (FCV-UNLP)
Doctora Yanina Corrada (FCV-UNLP)
Docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Doctora Yanina Corrada.
Doctor Luis Fazzio.
Médico Veterinario especialista Carlos Lopez Delfino.
Doctor Eduardo Marotta.
Doctor Guillermo Mattioli.
Doctor Sebastian Picco.
Doctor Alejandro Relling.
Doctor Mauricio Giuliodori
Docentes de otras instituciones
Doctor Francis Fluharty.
Doctor Josep Gasa.
Doctor Gonzalo Gonzalez Mateo.
Doctor Steve Loerch.
Master of Science Gabriel Mallo.
Médico Veterinario especialista Daniel Pampin.
Doctor Enrique Pavan.
Doctor Daniel Rearte.
Doctor Horacio Rostagno.
INCRIPCIÓN Y CONSULTAS
Secretaría de Posgrado
Dirección: Avenida 60 y 118 S/N.
Correo postal: CC 296 – CP 1900. La Plata, Argentina.