Actividades a realizar: Extracción y evaluación de semen para congelado, revisación y evaluación de aptitud reproductiva de toros a campo; revisación y evaluación reproductiva de hembras, cronogramas de IA, ecografías reproductivas y de calidad carnicera.
Tutor responsable: Médico Veterinario Mauro Javier Berrueta.
Carga horaria total: 320 horas.
Lugar de trabajo: Centro Integral de Inseminación Artificial del Oeste (CIIADO). Darregueira, Puan. Correo electrónico: mjberrueta@hotmail.com. Página web: https://www.facebook.com/www.ciiado.com.ar/?fref=ts
Actividades a realizar: Visitas a establecimientos, tanto lecheros como de carne, interviniendo tanto en las decisiones diarias de manejo, alimentación, como así también, controlando los aspectos sanitarios de los mismos.
Actividades a realizar: se seguirá el desarrollo de crianzas de parrilleros, en granjas de cría por medio de visitas, seguimientos de planillas y tratando de correlacionar, el efecto del manejo, las buenas y las malas prácticas, sobre los resultados productivos, conversión, mortandad, peso y específicamente sobre el impacto que pudiera tener en la calidad de la carne. Para eso último, se tomarán muestras de carne de pollo (pechuga), para determinar el contenido glucógeno, con el fin de relacionar dicho contenido con el ph final, la terneza y aspectos de Bienestar Animal, durante la crianza.
Tutores: Doctora Elena del Barrio y Bioquímico Darío Pighín.
Tutores colaboradores: Claudia Gallinger, Paola Cardaci, Ernesto Benavídez y Francisco Federico.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes de 9 a 16.
Lugares: Granjas dentro del área de influencia de la empresa “Granja Tres Arroyos”. Plantas de faena de la misma empresa. Área de Bioquímica y Nutrición del Instituto de Tecnología de Alimentos. Centro Nacional de Investigaciones Agroindustriales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Delos Reseros y Las Cabañas, Morón.
Actividades a realizar: Obtención y evaluación de semen de carnero. Preservación de semen ovino.
Tutor: Médico Veterinario Federico Hozbor.
Carga horaria total: 80 horas.
Carga horaria diaria: dos semanas. Lunes a viernes, de 7.30 a 16.00.
Requisito: El interesado debe completar una planilla con 30 días de anticipación al inicio de la práctica, que deberá solicitar a la Secretaría de Prácticas Pre-profesionales escribiendo a practicaspreprofesionales@fcv.unlp.edu.ar
Lugar: Laboratorio de calidad seminal del grupo de la Reproducción. Áreas de Producción Animal, EEA INTA Balcarce.
Los/as practicantes viajarán con los/as tutores 3, 4, o 5 veces por semana (según el régimen horario que elijan permitirá la incorporación de un practicante más por cuatrimestre).
Actividades a realizar: esta PPP propone dos programas que cada inscripto/a podrá elegir de manera específica según sus afinidades o de manera integrada.
Opción 1: Diagnóstico veterinario de laboratorio
Cada estudiante inicialmente conocerá los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad disponibles en el laboratorio, para luego incorporarse a las rutinas de trabajo del servicio externo del CEDIVE y eventualmente a tareas de los proyectos de investigación en curso. La oferta se basa en una rutina con más de 100.000 muestras anuales para diagnóstico serológico, bacteriológico, virológico, patológico, parasitológico, biología molecular y de necropsia (a campo y en el CEDIVE).
Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante conocerá los fundamentos y
practicará las técnicas de diagnóstico implementadas en el CEDIVE, para interpretar sus
resultados, alcances y limitaciones.
Opción 2: Manejo, clínica y sanidad en rumiantes
Cada estudiante realizará actividades con prácticas rurales intensivas en los tres establecimientos de la facultad y en zonas de influencia del CEDIVE. Se llevarán a cabo tareas sanitarias, como muestreos, atención de urgencias, necropsias, rutinas sanitarias y
reproductivas planificadas (las mismas dependerán de la época del año).
Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante conocerá y habrá practicado
diferentes ejercicios preventivos, y sanitarios del manejo de rumiantes.
Opción 3: Práctica integrada en el CEDIVE y establecimientos pecuarios
En este punto se integran las dos opciones anteriores.
Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante habrá realizado las prácticas
sanitarias, de diagnóstico (a campo y de laboratorio) más frecuentes, como también conocerá los sistemas de registro y manejo de información más utilizados
Es importante aclarar que los estudiantes, al momento de inscribirse, tendrán que consultar si todas las opciones están disponibles, ya que la oferta puede estar condicionada con la época del año, proyectos de investigación, o el trabajo específico con establecimientos pecuarios.
Tutores: Gabriel Travería, Fiorella Alvarado Pinedo, Leandro Di Paolo, Federico Illanes y Luis María Peralta.
Tutores colaboradores: César Pruzzo, Laura Bartoletti, Silvia Liguori, Dolores Ancinas, Pedro Sosa, Silvia Liguor.
Carga horaria total: hasta 300 horas.
Carga horaria diaria: la jornada estándar es de 8 horas (40 horas semanales). Tratando de mantener las recomendaciones del reglamento de Prácticas Preprofesionales, salvo en caso de trabajos de campo donde eventualmente la jornada resulte extendida. Lo que constará en los registros de asistencia.
Lugar: Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE, Chascomús) y establecimientos de clientes en zona de influencia y/o en los establecientes Don Joaquín, El Amanecer y Santa Catalina. Teléfono: (02241) 43-1090. Correo electrónico: cedive@cedivechascomus.com
Actividades a realizar: Las prácticas consistirán en recordar las bases anatómicas y de biomecánica de apoyo del bovino. Lo que permitirá aprender a detectar precozmente los animales con problemas en su locomoción.
Se conocerán las principales patologías podales, se analizarán los registros tomados en cada establecimiento de manera de poder obtener la prevalencia de cada patología en sistemas de producción en Argentina.
Se diseñará un protocolo de prevención de patologías podales adaptado para cada establecimiento.
Se conocerán y aprenderán los puntos clave de un correcto desvasado tanto en vacas lecheras como en toros reproductores de carne.
Se aplicarán conocimientos de farmacología con determinados antibióticos y antiinflamatorios como así también determinadas técnicas quirúrgicas utilizadas en podología.
Como las patologías podales afectan el bienestar de los animales de manera trascendental se trabajará mucho en aspectos relacionados a esta temática como son: instalaciones, manejo de animal, charlas con el personal.
Tutor: Médico Veterinario Enrique Pofcher.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 16.
Lugar: tambos, cabañas y campos de cría en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.