Salud Animal fuera de la Facultad

Cupo: 4 estudiantes, 2 por turno.

Actividad: Las prácticas se pueden desarrollar en el sector de clínica de pequeños animales o en el área de control poblacional de fauna urbana en el centro o en jornadas de castración que se realizan en los barrios del distrito.

Tutores: Médico Veterinario Luis Ignacio Martínez.

Colaborador: Médico Veterinario Fernando Ghersinich.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a domingo, de 8 a 20.

Lugar: Clínica Veterinaria Municipal de Berazategui. Avenida 149, entre Milazzo y 45. Berazategui, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 5 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

El programa de castraciones consiste en la realización de esterilizaciones quirúrgicas de mascotas (perros y gatos) en el quirófano central y en el quirófano móvil en los distintos barrios del partido.

El programa de fiscalización alimentaria se fundamenta en el control de los alimentos a lo largo de la cadena alimenticia.

Tutor: Doctor Alejandro Zanini.

Tutor colaborador: Doctor Maximiliano di Leo.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8.00 a 12.30.

Lugar: Oficina de Bromatología y Zoonosis de la Municipalidad de Florencia Varela. Estación Sanitaria. Instituciones barriales.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Manejo, socialización y sanidad de pequeños animales.
  • Realización de exámenes clínicos del aparato reproductivo.
  • Obtención de muestras del aparato genital.
  • Ejecución de distintas técnicas: espermograma, determinaciones hormonales, citología vaginal, estudios histológicos y ecográficos del aparato genital.
  • Interacción directa con Investigadores Clínicos Veterinarios formados y activos.
  • Ejercicio del pensamiento científico para la resolución de problemas de la salud animal y reproductiva.
  • Confección de hipótesis relacionadas a la reproducción de los pequeños animales.
  • Diseño y ejecución de experimentos para corroborar o refutar las hipótesis.
  • Comunicación de resultados a distintos sectores: público general (divulgación científica) y comunidad científica (publicaciones, posters, presentaciones orales en Power Point).
  • Utilización de programas informáticos para el análisis estadístico y graficación de resultados.
  • Manejo apropiado de la colonia felina.
  • Participación en asesorías y servicios técnicos de alto nivel en reproducción de pequeños animales.
  • Participación en seminarios de presentación y discusión crítica de publicaciones en el área de reproducción de pequeños animales.

Tutor responsable: Doctora Profesora Cristina Gobello.

Participantes colaboradores: tesistas UNLP y becarios CONICET. Médicas Veterinarias Ana Carranza y Marina López Merlo.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: estimado, lunes a viernes, de 9 a 17.

Lugar: Laboratorio de Fisiología Reproductiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

Cupo: 1 estudiante por mes.

Actividad a realizar: atención de partos y neonatología.

Tutores: Médico Veterinario Raúl María Alonso.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: de lunes a domingo, 12 horas diarias, durante los meses de julio a diciembre.

Lugar de trabajo: Haras La Leyanda de Areco. Ruta 41, kilómetro 284, San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 10 estudiantes por cuatrimestre. Disponible todo el año, excepto durante el receso invernal

Actividad a realizar:

EJE PARASITOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA:

Objetivo: diagnósticar enfermedades transmisibles Zoonóticas y no Zoonóticas en muestras de diversos orígenes e implementar medidas para su control. Aplicación de tratamientos, vacunaciones.

  • Toma de muestras de materia fecal, sangre, piel y orina a partir de caninos de un barrio carenciado.
  • Procesamiento de las mismas mediante técnicas parasitológicas y seriológicas.
  • Informe de resultados.

EJE CIRUGÍA

  • Control de natalidad mediante esterilizaciones.
  • Nefrectomías, Nefrotomías y Cirugía General.

EJE DIAGNÓSTICOS POR IMÁGENES

  • Ecografías a caninos y felinos.

EJE DIAGNÓSTICO EN EQUINOS

  • Manejo, revisación y fichado de equinos (parámetros, peso, alzada, edad, señas particulares).
  • Toma de muestras de sangre, piel y materia fecal.
  • Métodos complementarios para diagnóstico.

EJE CARGA Y ANÁLISIS DE BASES DE DATOS

  • Manejo de programas Excel 2010 y Epi Info 3.5.1 para la carga de datos y análisis estadísticos de los mismos.

EJE DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS

EJE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

  • Participación en el dictado de talleres en los distintos niveles educativos del lugar.

Tutores responsables: Doctora Nilda Radman.

Tutores colaboradores: Bacterióloga Susana Archelli, Bacterióloga Lola Burgos, Doctora María Inés Gamboa, Bacterióloga Beatriz Osen, Doctor Oscar Linzitto, Doctor Roberto Acosta, Doctor Mario Brusa, Doctor Fernando Gavaldá, Médico Veterinario Marianela Blanco, Médico Veterinario Dolores Oliva, Médico Veterinario Antonela Paladini, Médico Veterinario Juan Ignacio Rodriguez Egui, Médico Veterinario Juan Carlos Marin.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: a convenir, según conveniencia del estudiante y programación de las actividades.

Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Calle 60 y 118. Barrio “El Molino”, Ensenada.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Sanidad en toros. Manejo del servicio y entore. Capacidad de servicio. Preparación de cabaña para exposiciones.
  • Diagnóstico de gestación. Ecografías diagnosticas de gestación. Ecografías de estructuras ováricas.
  • Saneamientos de brucelosis y Tuberculosis.
  • Inseminación Artificial. Programas de IATF (inseminación artificial a tiempo fijo). Manejo y aplicación de diferentes protocolos de TF.
  • Manejo nutricional de los rodeos.
  • Planes sanitarios del rodeo de cría, recría, invernadas, toros etc. Planes sanitarios equinos.
  • Clínica de grandes animales. Cirugías, cesáreas.
  • Necropsias a campo con apoyo de laboratorio.
  • Manejo sanitario en feedlot.
  • Sanidad en equinos.
  • Laboratorio de parásitos. Monitoreo mediante técnica de HPG, test de reducción, rotación de drogas, cultivo de larvas etc.
  • Laboratorio de calidad seminal.
  • Control sala de frio de guarda de semen.
  • Otras tareas.

Tutor: Médico Veterinario Joaquín Bedatou.

Participantes colaboradores: Médicos Veterinarios Fermín Rainiri, Victoria Luzuriaga, Pía Montone y Pedro Gardey.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: de lunes a sábado, hasta el mediodía (flexible).

Lugar: Veterinaria “Sancti Spiritu”. San Martín Nº 855, San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 ó 2 estudiantes, depende el cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Manejo de la sanidad y clínica equina básica de caballos de salto – carrera – polo – mestizos.
  • Diagnóstico de claudicaciones.
  • Diagnóstico de problemas respiratorios.
  • Técnica e interpretación radiología músculo esquelética
  • Técnica e interpretación de ecográfica músculo esquelética y respiratorias.
  • Técnica e interpretación de fibroscopía de reposo y post ejercicio.
  • Técnica e interpretación de lavaje bronco alveolar.
  • Interpretación de análisis de laboratorio en caballos de paseo y deportivos.
  • Manejo básico del trabajo en el stud, club hípico, campo de polo y Haras
  • Atención de urgencias como heridas y cólicos.
  • Nutrición básica en equinos deportivos, potrillos y yeguas madres.
  • Manejo reproductivo de yegua y padrillos en Haras.
  • Atención de partos.
  • Manejo de los potrillos.

Tutor: Médico Veterinario Jorge Cittar.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 18.

Lugares:

  • Hipódromo de La Plata.
  • Club Hípico City Bell.
  • Club de Polo La Enriqueta, La Plata.
  • Club de Polo La Juanica, La Plata.
  • Haras Cooper, La Plata.
  • Hipódromo de San Isidro.
  • Hipódromo de Palermo.
  • Hípico Las Vizcachas, Cardales.
  • Jockey Club de Córdoba.
  • Haras Don Florentino, Córdoba.
  • Haras Don Cándido, Córdoba.
  • Haras Cross, Santa Fe.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividad a realizar: las tareas a desarrollar se encuentran enmarcadas en un proyecto provincial ovino, que lleva adelante la Ley Ovina UEP de Buenos Aires y el Ministerio de Agroindustria Provincial de Carnes:

Campo:

1. Control lechero en tambos ovinos (agosto a febrero).

2. Sanidad de las majadas.

  • Diagnóstico de Brucella Ovis, según res. 545/15, que establece el marco normativo para el control de Brucella Ovis en reproductores machos ovinos, mayores de 6 meses de edad de la República Argentina. Sangrado de machos.
  • Diagnóstico de B. Melitensis, según res. 372-E/2017, que establece el marco normativo para el control de B Melitensis. La importancia de esta enfermedad es su carácter zoonótico y el consecuente peligro para la salud pública. Sangrado de todo el rodeo de más de 6 meses de edad.
  • Diagnóstico de Tuberculosis, según res. 128/2012, que establece el Plan Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina en la República Argentina. Tuberculinización mediante la prueba axilar comparativa a ovinos y tuberculinización mediante prueba ano-caudal a caprinos. A las 72 horas. Lectura de tuberculina.
  • Toma de muestras de materia fecal, para realizar HPG/OPG.

1. Diagnóstico de preñez por ecografía (mayo/julio).

2. Supervisiones a campo.

Laboratorio:

Análisis de muestras

1. Serología: prueba de rutina BPA.

2. Parasitología: HPG/OPG.

Oficina:

1. Análisis de datos obtenidos a campo.

2. Armado de informes.

3. Formulación de proyectos productivos ovinos.

Tutor: Médico Veterinario Ismael Faverio.

Tutores colaboradores: Médicos Veterinarios Florencia Tassara, Natalia Galán y Federico Espósito.

Carga horaria total: 234 horas.

Carga horaria diaria:

  • Oficina: 6 horas semanales, un día a la semana. A coordinar día y horario con el estudiante.
  • Laboratorio: 6 horas semanales, un día a la semana. A coordinar día y horario con el alumno.
  • Salidas a campo: 3 salidas al mes. Días y horarios se coordinan con los productores. Las salidas llevan todo el día, alrededor de 10 horas.

Lugar de trabajo:

  • Ley Ovina Nacional N° 25.422-UEP Buenos Aires. Oficinas: calle 531 N°1810, entre 13 y 14. La Plata.
  • Laboratorio Central del Ministerio de Asuntos Agrarios. Oficinas: calle 44 y 157. La Plata.
  • Salidas a campo de productores, dentro de la provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: recorridas sistemáticas para control de proyecto productivo, propuesto en diferentes establecimientos de la zona. Prácticas rutinarias de la actividad: tacto rectal para diagnóstico de preñez, sangrías, revisación clínica de reproductores.

Tutor: Hernán Odriozola.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a sábados, de 7 a 19.

Lugar de trabajo: Balcarce.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

1) Labores a campo (yerra, vacunación, etc.).

2) Emergencias en grandes animales (partos, cesáreas, necropsias, etc.).

3) Pequeños animales (consultorio).

4) Peluquería, baños (opcional).

Tutor: Médico Veterinario Horacio Orlando Otero Gamaleri.

Carga horaria total: 100 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, con una carga horaria de 8 horas (el horario depende muchas veces del trabajo programado).

Lugar: Mones Cazón, partido de Pehuajó.

Scroll hacia arriba