Carrera de Veterinaria

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividad a realizar: las tareas a desarrollar se encuentran enmarcadas en un proyecto provincial ovino, que lleva adelante la Ley Ovina UEP de Buenos Aires y el Ministerio de Agroindustria Provincial de Carnes:

Campo:

1. Control lechero en tambos ovinos (agosto a febrero).

2. Sanidad de las majadas.

  • Diagnóstico de Brucella Ovis, según res. 545/15, que establece el marco normativo para el control de Brucella Ovis en reproductores machos ovinos, mayores de 6 meses de edad de la República Argentina. Sangrado de machos.
  • Diagnóstico de B. Melitensis, según res. 372-E/2017, que establece el marco normativo para el control de B Melitensis. La importancia de esta enfermedad es su carácter zoonótico y el consecuente peligro para la salud pública. Sangrado de todo el rodeo de más de 6 meses de edad.
  • Diagnóstico de Tuberculosis, según res. 128/2012, que establece el Plan Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina en la República Argentina. Tuberculinización mediante la prueba axilar comparativa a ovinos y tuberculinización mediante prueba ano-caudal a caprinos. A las 72 horas. Lectura de tuberculina.
  • Toma de muestras de materia fecal, para realizar HPG/OPG.

1. Diagnóstico de preñez por ecografía (mayo/julio).

2. Supervisiones a campo.

Laboratorio:

Análisis de muestras

1. Serología: prueba de rutina BPA.

2. Parasitología: HPG/OPG.

Oficina:

1. Análisis de datos obtenidos a campo.

2. Armado de informes.

3. Formulación de proyectos productivos ovinos.

Tutor: Médico Veterinario Ismael Faverio.

Tutores colaboradores: Médicos Veterinarios Florencia Tassara, Natalia Galán y Federico Espósito.

Carga horaria total: 234 horas.

Carga horaria diaria:

  • Oficina: 6 horas semanales, un día a la semana. A coordinar día y horario con el estudiante.
  • Laboratorio: 6 horas semanales, un día a la semana. A coordinar día y horario con el alumno.
  • Salidas a campo: 3 salidas al mes. Días y horarios se coordinan con los productores. Las salidas llevan todo el día, alrededor de 10 horas.

Lugar de trabajo:

  • Ley Ovina Nacional N° 25.422-UEP Buenos Aires. Oficinas: calle 531 N°1810, entre 13 y 14. La Plata.
  • Laboratorio Central del Ministerio de Asuntos Agrarios. Oficinas: calle 44 y 157. La Plata.
  • Salidas a campo de productores, dentro de la provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: recorridas sistemáticas para control de proyecto productivo, propuesto en diferentes establecimientos de la zona. Prácticas rutinarias de la actividad: tacto rectal para diagnóstico de preñez, sangrías, revisación clínica de reproductores.

Tutor: Hernán Odriozola.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a sábados, de 7 a 19.

Lugar de trabajo: Balcarce.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Entrenamiento en el manejo en la práctica diaria de clínica de pequeños animales.
  • Recepción de paciente. Historia clínica. Anamnesis. Examen clínico. Maniobras semiológicas.
  • Enfermería: colocación de vías, sondas, vendajes, férulas, monitoreo del paciente, medicación por diferentes vías.
  • Internación y cuidados Intensivos.
  • Emergencias médicas. Manejo de urgencias con sus respectivos protocolos.
  • Prácticas en quirófano: preparación de quirófano (orden-asepsia). Preparación del paciente. Uso y manejo de anestesia parental e inhalatoria.
  • Conocimientos básicos y uso correcto del equipo de anestesia inhalatoria: monitoreo del paciente anestesiado. Cirugías de tejidos blandos y duros.
  • Métodos complementarios de diagnóstico.
  • Uso y manejo correcto de otros equipos como: ultracavitador, electrocauterizador, centrífuga, oftalmoscopio, otoscopio, medidor de glucemia (Accuchek).
  • Laboratorio: toma y remisión de muestras con envío al laboratorio asociado. Evaluación de resultados. Toma y procesamiento de orina e interpretación de resultados en la clínica.
  • Citología: toma y procesamiento de muestra. PAAF/PAF, hisopados, raspados, tinciones. Observación microscópica.
  • Ecografías: indicaciones, manejo del equipo, generalidades y evaluación de imágenes.
  • Radiografías: indicaciones y evaluación de placas.
  • Electrocardiograma: indicación del método, entrenamiento en el uso de electrocardiógrafo. Lectura de resultados.

Tutores: Médica Veterinaria Vanina Lorena Fernández.

Tutores colaboradores: María José Fredes.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a sábado, de 9 a 13 y de 17 a 21 (horarios rotativos).

Lugar de trabajo: Agro-veterinaria Simón. Ciudad de Río Cuarto, Córdoba.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

1) Labores a campo (yerra, vacunación, etc.).

2) Emergencias en grandes animales (partos, cesáreas, necropsias, etc.).

3) Pequeños animales (consultorio).

4) Peluquería, baños (opcional).

Tutor: Médico Veterinario Horacio Orlando Otero Gamaleri.

Carga horaria total: 100 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, con una carga horaria de 8 horas (el horario depende muchas veces del trabajo programado).

Lugar: Mones Cazón, partido de Pehuajó.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Extracción y evaluación de semen para congelado, revisación y evaluación de aptitud reproductiva de toros a campo; revisación y evaluación reproductiva de hembras, cronogramas de IA, ecografías reproductivas y de calidad carnicera.

Tutor responsable: Médico Veterinario Mauro Javier Berrueta.

Carga horaria total: 320 horas.

Lugar de trabajo: Centro Integral de Inseminación Artificial del Oeste (CIIADO). Darregueira, Puan. Correo electrónico: mjberrueta@hotmail.com. Página web: https://www.facebook.com/www.ciiado.com.ar/?fref=ts

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Visitas a establecimientos, tanto lecheros como de carne, interviniendo tanto en las decisiones diarias de manejo, alimentación, como así también, controlando los aspectos sanitarios de los mismos.

Tutores: Médico Veterinario Gustavo Casaro.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 6 a 20.

Lugares: Balcarce y Tandil.

Cupo: dos (2) estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: se seguirá el desarrollo de crianzas de parrilleros, en granjas de cría por medio de visitas, seguimientos de planillas y tratando de correlacionar, el efecto del manejo, las buenas y las malas prácticas, sobre los resultados productivos, conversión, mortandad, peso y específicamente sobre el impacto que pudiera tener en la calidad de la carne. Para eso último, se tomarán muestras de carne de pollo (pechuga), para determinar el contenido glucógeno, con el fin de relacionar dicho contenido con el ph final, la terneza y aspectos de Bienestar Animal, durante la crianza.

Tutores: Doctora Elena del Barrio y Bioquímico Darío Pighín.

Tutores colaboradores: Claudia Gallinger, Paola Cardaci, Ernesto Benavídez y Francisco Federico.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 9 a 16.

Lugares: Granjas dentro del área de influencia de la empresa “Granja Tres Arroyos”. Plantas de faena de la misma empresa. Área de Bioquímica y Nutrición del Instituto de Tecnología de Alimentos. Centro Nacional de Investigaciones Agroindustriales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Delos Reseros y Las Cabañas, Morón.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: teoría y práctica en reproducción bovina.

  • Fertilización In Vitro OPU.
  • Transferencia de embriones.
  • Sincronización de receptoras.
  • Diagnóstico de gestación.

Tutores: Guillermo Kienast y Micaela Zequín.

Participantes colaboradores: Médicos Veterinarios Marcelo Alborno y Ernesto Álvarez.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8.00 a 17.00.

Lugar: In-vitro Argentina SRL. Colectora Este Ramal Pilar 571, B1630 Pilar Centro, Buenos Aires.

Cupo: un (1) estudiante.

Actividades a realizar: Obtención y evaluación de semen de carnero. Preservación de semen ovino.

Tutor: Médico Veterinario Federico Hozbor.

Carga horaria total: 80 horas.

Carga horaria diaria: dos semanas. Lunes a viernes, de 7.30 a 16.00.

Requisito: El interesado debe completar una planilla con 30 días de anticipación al inicio de la práctica, que deberá solicitar a la Secretaría de Prácticas Pre-profesionales escribiendo a practicaspreprofesionales@fcv.unlp.edu.ar

Lugar: Laboratorio de calidad seminal del grupo de la Reproducción. Áreas de Producción Animal, EEA INTA Balcarce.

Cupo: 2 a 3 estudiantes por cuatrimestre.

Los/as practicantes viajarán con los/as tutores 3, 4, o 5 veces por semana (según el régimen horario que elijan permitirá la incorporación de un practicante más por cuatrimestre).

Actividades a realizar: esta PPP propone dos programas que cada inscripto/a podrá elegir de manera específica según sus afinidades o de manera integrada.

  • Opción 1: Diagnóstico veterinario de laboratorio

Cada estudiante inicialmente conocerá los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad disponibles en el laboratorio, para luego incorporarse a las rutinas de trabajo del servicio externo del CEDIVE y eventualmente a tareas de los proyectos de investigación en curso. La oferta se basa en una rutina con más de 100.000 muestras anuales para diagnóstico serológico, bacteriológico, virológico, patológico, parasitológico, biología molecular y de necropsia (a campo y en el CEDIVE).

Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante conocerá los fundamentos y

practicará las técnicas de diagnóstico implementadas en el CEDIVE, para interpretar sus

resultados, alcances y limitaciones.

  • Opción 2: Manejo, clínica y sanidad en rumiantes

Cada estudiante realizará actividades con prácticas rurales intensivas en los tres establecimientos de la facultad y en zonas de influencia del CEDIVE. Se llevarán a cabo tareas sanitarias, como muestreos, atención de urgencias, necropsias, rutinas sanitarias y

reproductivas planificadas (las mismas dependerán de la época del año).

Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante conocerá y habrá practicado

diferentes ejercicios preventivos, y sanitarios del manejo de rumiantes.

  • Opción 3: Práctica integrada en el CEDIVE y establecimientos pecuarios

En este punto se integran las dos opciones anteriores.

Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante habrá realizado las prácticas

sanitarias, de diagnóstico (a campo y de laboratorio) más frecuentes, como también conocerá los sistemas de registro y manejo de información más utilizados

Es importante aclarar que los estudiantes, al momento de inscribirse, tendrán que consultar si todas las opciones están disponibles, ya que la oferta puede estar condicionada con la época del año, proyectos de investigación, o el trabajo específico con establecimientos pecuarios.

Tutores: Gabriel Travería, Fiorella Alvarado Pinedo, Leandro Di Paolo, Federico Illanes y Luis María Peralta.

Tutores colaboradores: César Pruzzo, Laura Bartoletti, Silvia Liguori, Dolores Ancinas, Pedro Sosa, Silvia Liguor.

Carga horaria total: hasta 300 horas.

Carga horaria diaria: la jornada estándar es de 8 horas (40 horas semanales). Tratando de mantener las recomendaciones del reglamento de Prácticas Preprofesionales, salvo en caso de trabajos de campo donde eventualmente la jornada resulte extendida. Lo que constará en los registros de asistencia.

Lugar: Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE, Chascomús) y establecimientos de clientes en zona de influencia y/o en los establecientes Don Joaquín, El Amanecer y Santa Catalina. Teléfono: (02241) 43-1090. Correo electrónico: cedive@cedivechascomus.com

Scroll hacia arriba