Carrera de Veterinaria

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Visitas a establecimientos, tanto lecheros como de carne, interviniendo tanto en las decisiones diarias de manejo, alimentación, como así también, controlando los aspectos sanitarios de los mismos.

Tutores: Médico Veterinario Gustavo Casaro.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 6 a 20.

Lugares: Balcarce y Tandil.

Cupo: dos (2) estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: se seguirá el desarrollo de crianzas de parrilleros, en granjas de cría por medio de visitas, seguimientos de planillas y tratando de correlacionar, el efecto del manejo, las buenas y las malas prácticas, sobre los resultados productivos, conversión, mortandad, peso y específicamente sobre el impacto que pudiera tener en la calidad de la carne. Para eso último, se tomarán muestras de carne de pollo (pechuga), para determinar el contenido glucógeno, con el fin de relacionar dicho contenido con el ph final, la terneza y aspectos de Bienestar Animal, durante la crianza.

Tutores: Doctora Elena del Barrio y Bioquímico Darío Pighín.

Tutores colaboradores: Claudia Gallinger, Paola Cardaci, Ernesto Benavídez y Francisco Federico.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 9 a 16.

Lugares: Granjas dentro del área de influencia de la empresa “Granja Tres Arroyos”. Plantas de faena de la misma empresa. Área de Bioquímica y Nutrición del Instituto de Tecnología de Alimentos. Centro Nacional de Investigaciones Agroindustriales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Delos Reseros y Las Cabañas, Morón.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: teoría y práctica en reproducción bovina.

  • Fertilización In Vitro OPU.
  • Transferencia de embriones.
  • Sincronización de receptoras.
  • Diagnóstico de gestación.

Tutores: Guillermo Kienast y Micaela Zequín.

Participantes colaboradores: Médicos Veterinarios Marcelo Alborno y Ernesto Álvarez.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8.00 a 17.00.

Lugar: In-vitro Argentina SRL. Colectora Este Ramal Pilar 571, B1630 Pilar Centro, Buenos Aires.

Cupo: un (1) estudiante.

Actividades a realizar: Obtención y evaluación de semen de carnero. Preservación de semen ovino.

Tutor: Médico Veterinario Federico Hozbor.

Carga horaria total: 80 horas.

Carga horaria diaria: dos semanas. Lunes a viernes, de 7.30 a 16.00.

Requisito: El interesado debe completar una planilla con 30 días de anticipación al inicio de la práctica, que deberá solicitar a la Secretaría de Prácticas Pre-profesionales escribiendo a practicaspreprofesionales@fcv.unlp.edu.ar

Lugar: Laboratorio de calidad seminal del grupo de la Reproducción. Áreas de Producción Animal, EEA INTA Balcarce.

Cupo: 2 a 3 estudiantes por cuatrimestre.

Los/as practicantes viajarán con los/as tutores 3, 4, o 5 veces por semana (según el régimen horario que elijan permitirá la incorporación de un practicante más por cuatrimestre).

Actividades a realizar: esta PPP propone dos programas que cada inscripto/a podrá elegir de manera específica según sus afinidades o de manera integrada.

  • Opción 1: Diagnóstico veterinario de laboratorio

Cada estudiante inicialmente conocerá los materiales, el equipamiento, las instalaciones y normas de bioseguridad disponibles en el laboratorio, para luego incorporarse a las rutinas de trabajo del servicio externo del CEDIVE y eventualmente a tareas de los proyectos de investigación en curso. La oferta se basa en una rutina con más de 100.000 muestras anuales para diagnóstico serológico, bacteriológico, virológico, patológico, parasitológico, biología molecular y de necropsia (a campo y en el CEDIVE).

Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante conocerá los fundamentos y

practicará las técnicas de diagnóstico implementadas en el CEDIVE, para interpretar sus

resultados, alcances y limitaciones.

  • Opción 2: Manejo, clínica y sanidad en rumiantes

Cada estudiante realizará actividades con prácticas rurales intensivas en los tres establecimientos de la facultad y en zonas de influencia del CEDIVE. Se llevarán a cabo tareas sanitarias, como muestreos, atención de urgencias, necropsias, rutinas sanitarias y

reproductivas planificadas (las mismas dependerán de la época del año).

Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante conocerá y habrá practicado

diferentes ejercicios preventivos, y sanitarios del manejo de rumiantes.

  • Opción 3: Práctica integrada en el CEDIVE y establecimientos pecuarios

En este punto se integran las dos opciones anteriores.

Objetivo de aprendizaje: Al finalizar la PPP, cada estudiante habrá realizado las prácticas

sanitarias, de diagnóstico (a campo y de laboratorio) más frecuentes, como también conocerá los sistemas de registro y manejo de información más utilizados

Es importante aclarar que los estudiantes, al momento de inscribirse, tendrán que consultar si todas las opciones están disponibles, ya que la oferta puede estar condicionada con la época del año, proyectos de investigación, o el trabajo específico con establecimientos pecuarios.

Tutores: Gabriel Travería, Fiorella Alvarado Pinedo, Leandro Di Paolo, Federico Illanes y Luis María Peralta.

Tutores colaboradores: César Pruzzo, Laura Bartoletti, Silvia Liguori, Dolores Ancinas, Pedro Sosa, Silvia Liguor.

Carga horaria total: hasta 300 horas.

Carga horaria diaria: la jornada estándar es de 8 horas (40 horas semanales). Tratando de mantener las recomendaciones del reglamento de Prácticas Preprofesionales, salvo en caso de trabajos de campo donde eventualmente la jornada resulte extendida. Lo que constará en los registros de asistencia.

Lugar: Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE, Chascomús) y establecimientos de clientes en zona de influencia y/o en los establecientes Don Joaquín, El Amanecer y Santa Catalina. Teléfono: (02241) 43-1090. Correo electrónico: cedive@cedivechascomus.com

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Evaluación y planificación de sistemas. Ejecución de tareas de campo.

Tutores: Alberto Prando y Enrique Pofcher.

Participantes colaboradores: Andrés Baldo, Roberto Vaca, Emilio Muro, Nicolás Sorarrain y Mario Aliverti.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: de 6 a 8 horas, según disponibilidad.

Lugar: Campos de la Estancia Santa Catalina, El Amanecer, Escuela Inchausti y Cátedra de Zootecnia II.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre por módulo.

Disponible a partir de febrero de 2020.

Actividades a realizar:

Clínica y Manejo Reproductivo, Biotecnologías de la Reproducción.

Módulo 1: Bovinos.

Tutores: Luzbel de la Sota, Lorena Migliorisi, Vanina Madoz, Adrián Bottino, Juan Alejandro Giacobbe.

  • Módulo 2: Ovinos y Caprinos.

Tutores: Andrés Soto, María Verano Gómez, Fernanda Faisal.

  • Módulo 3: Porcinos.

Tutores: Sara Williams, Valeria Fernández.

  • Módulo 4: Equinos (segundo cuatrimestre).

Tutores: Miryam Azcurra, Jessica Vlek.

  • Módulo 5: Caninos y felinos.

Tutores: María Alejandra Stornelli, María Cecilia Stornelli, Claudia Tittarelli, César Savignone, Romina Núñez-Fabre, Carla García Mitacek, Candela Bonaura.

  • Módulo 6: Animales Silvestres.

Tutores: Rosana Laplace.

Participantes colaboradores: tutores y Médica Veterinaria Giselle Praderio.

Carga horaria total: 240 horas, 40 horas por módulo.

Carga horaria diaria: 4 u 8 horas, dependiendo del módulo.

Lugar:

  • Cátedra y Servicio de Reproducción Animal, Hospital Escuela.
  • Campos de la Facultad y campos de productores.
  • Jardín Zoológico de La Plata
  • ECAS La Plata.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar: Las prácticas consistirán en recordar las bases anatómicas y de biomecánica de apoyo del bovino. Lo que permitirá aprender a detectar precozmente los animales con problemas en su locomoción.

Se conocerán las principales patologías podales, se analizarán los registros tomados en cada establecimiento de manera de poder obtener la prevalencia de cada patología en sistemas de producción en Argentina.

Se diseñará un protocolo de prevención de patologías podales adaptado para cada establecimiento.

Se conocerán y aprenderán los puntos clave de un correcto desvasado tanto en vacas lecheras como en toros reproductores de carne.

Se aplicarán conocimientos de farmacología con determinados antibióticos y antiinflamatorios como así también determinadas técnicas quirúrgicas utilizadas en podología.

Como las patologías podales afectan el bienestar de los animales de manera trascendental se trabajará mucho en aspectos relacionados a esta temática como son: instalaciones, manejo de animal, charlas con el personal.

Tutor: Médico Veterinario Enrique Pofcher.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 16.

Lugar: tambos, cabañas y campos de cría en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Cupo: 2 estudiantes.

Actividades a realizar:

Las prácticas propuestas comprenden una serie de actividades de rutina del Laboratorio de Nutrición Mineral. Incluyen: recepción, procesamiento y análisis de la composición mineral de muestras remitidas al laboratorio con fines diagnósticos y muestras procedentes de trabajos de investigación del laboratorio.

Las muestras para analizar incluyen: alimentos (forrajes, concentrados, alimento balanceado, etc.), sangre, plasma, suero, humor vítreo, líquido cefalorraquídeo, agua de bebida o cualquier otra fuente de minerales que merezca ser evaluada.

El interesado participará en la discusión de los resultados obtenidos de ensayos experimentales o de consultas de veterinarios privados. Se pretende que el mismo adquiera experiencia en la metodología científica y en el diagnóstico de carencias minerales en su contexto productivo. 

Tutor: Doctor Guillermo Mattioli.

Participantes colaboradores: Bacterióloga Diana Rosa.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, 20 horas semanales.

Lugar: Laboratorio de Nutrición Mineral de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP). Avenida 60 y 118, S/N.

Cupo: 3 estudiantes por cuatrimestre.

Disponible todo el año, excepto receso invernal y vacaciones de verano.

Actividades a realizar: Seguimiento productivo de los individuos a evaluar: tomar datos “in situ” y por medio de registros. Confección de planillas con bases de datos. Manejo de bases de datos. Evaluación de la performance productiva en una especie multípara no rumiante (conejos), y en una especie rumiante (cabras). Análisis de los registros genealógicos y cálculo de coeficiente de consanguinidad. Desarrollo de índices productivos para machos y hembras en las diferentes especies evaluadas. Estimación de heredabilidad para caracteres incluidos en el índice productivo. Comparación de la performance de los potenciales reproductores.

Tutores: Doctora Alicia Antonini, Ingeniera María Soledad Trigo y Médico Veterinario Santiago Corva.

Participantes colaboradores: Médica Veterinaria Ana Carolina Cattaneo.

Carga horaria total: 100 horas.

Carga horaria diaria: martes y jueves, de 8.00 a 13.00, durante 10 semanas a acordar con el estudiante.

Lugar: Avenida 60 y 118. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

Scroll hacia arriba