Autor: Eleonora Rolleri

  • Mac Faddin “Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Importancia Clínica”
  • Max Sterne: “Clostridium Patógenos”, disponible en el Servicio de Diagnostico Bacteriológico y Antimicrobianos – FCV
  • SeNaSA – Manual de métodos de control de vacunas bacterianas (1995)
  • Stanchi, Néstor “Temas de Microbiología” (1996)
  • Stanchi, Néstor “Microbiología Veterinaria” (2007)

Los Concursos Nodocentes en la UNLP están regidos por la Ordenanza 262/02. Pueden ser Abiertos, Generales o Internos.

Los Concursos Internos son aquellos donde sólo puede participar personal de planta permanente de la Facultad, mientras que los Concursos Generales son aquellos donde participa el personal de planta permanente que revista en toda la UNLP, siempre que estén en una categoría igual o inferior a la que se concursa.

LLAMADOS A CONCURSOS GENERALES Y ABIERTOS

Consulte el listado de concursos generales y abiertos publicados por la Universidad haciendo CLICK AQUÍ

CONCURSOS INTERNOS

Para inscribirse a los concursos vigentes acceda al formulario on-line desde aquí

Cuando se encuentra vigente el llamado a un concurso interno, puede encontrar aquí la Resolución y sus alcances.

MATERIAL DE ESTUDIO

El material de estudio general son las reglamentaciones que rigen la labor Nodocente en la Universidad Nacional de La Plata y deben conocerse, cualquiera sea el cargo de que se trate la convocatoria. A ellos se añaden los materiales de estudio específico conforme lo disponga el llamado, contemplando en ocasiones materiales bibliográficos o en sitios especializados de la web.

Reglamentación general

Los concursos para la provisión de cargos de Profesores Ordinarios se regirán por lo establecido en el Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata y en la Ordenanza Nº179/86.

Para cubrir los cargos, el Consejo Directivo llamará a concurso público de méritos, antecedentes y oposición. El llamado especificará el cargo a cubrir, la categoría y demás características que establezca la Unidad Académica, fecha de apertura y cierre de la inscripción y la constitución de la Comisión Asesora. El plazo de inscripción será de 30 días corridos.

Reglamento de Concursos para la provisión de cargos de Profesores Ordinarios

La provisión de cargos Auxiliares de la Docencia será por concurso público a través de una clase pública de oposición y evaluación de antecedentes. Se regirá por lo establecido en el Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata, en el Reglamento de Concursos para provisión de cargos Auxiliares de la Docencia y en las Ordenanzas del Consejo Superior vigentes.

El Decano de la Facultad propondrá al Consejo Directivo (CD) la provisión de cargos de Auxiliares de la Docencia, especificando la categoría de los mismos. Al CD le compete aprobar el llamado a concurso para cubrir dichos cargos, aclarando en los casos de mayor dedicación y a solicitud debidamente fundamentada de los titulares de cada área, si ésta es para docencia; docencia e investigación y/o extensión. 

Reglamento de Concursos para la provisión de cargos Auxiliares de la Docencia

Anexos para los Concursos Docentes 2024

La inscripción a todos los  concursos docentes vigentes se realizará entre el 22 de octubre y el 20 de noviembre a las 13.00.
La Solicitud de Incripción consta en el Anexo II y la Declaración Jurada en el Anexo III, que pueden descargarse haciendo click en sendos enlaces.
Por cualquier consulta al respecto, puede comunicarse a concursos@fcv.unlp.edu.ar

El objetivo del Programa de Becas para Estudiantes es promover el acercamiento temprano de los estudiantes a la labor científico-tecnológica que se desarrolla en el ámbito de la Facultad, así como permitir que los investigadores jóvenes, puedan incrementar sus posibilidades de dirección de recursos humanos.

Cronograma de presentación 2024

Noviembre del 6 al 11: elevación de propuestas de temas y directores. (Presentación dirigida al Comité de Aplicación y formalizada a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica). Planilla Anexo A.

A partir del 20 de noviembre: difusión del listado de proyectos admitidos (consultar el listado aquí).

El director de las propuestas no admitidas tendrá 72 horas para la recusación a partir del momento en que sea informado.

Período de recusación de miembros de la Comisión Asesora.

Del 25 al 29 de noviembre: formalización de la Inscripción de postulantes a la beca seleccionada, con presentación de la documentación pertinente (Art. 10 del Reglamento), por mail a la Secretaría de Ciencia y Técnica (cyt@fcv.unlp.edu.ar).

En la semana del 2 al 6 de diciembre: difusión del listado de postulantes inscriptos a cada beca.

En la semana del 9 al 13 de diciembre: proceso de evaluación a cargo de la Comisión Asesora, entrevista personal de los candidatos, confección del orden de mérito.

Serán citados a la entrevista por mail, unos días antes de la misma.

A partir del 16 de diciembre: publicación de orden de mérito, período de impugnación.

A partir de febrero de 2025: notificación de candidatos y directores del orden de mérito.

Marzo 1° de 2025: inicio.

Para más información consultar en la Secretaría de Ciencia y Técnica a cyt@fcv.unlp.edu.ar

La carrera de posgrado de Especialización en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio (Acreditación RESFC-2018-65-APN-CONEAU), de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, abre la preinscripción a la nueva Cohorte a realizarse durante el año 2024.

Los encuentros presenciales se realizarán en las instalaciones de esta Facultad, de acuerdo con el cronograma a que se puede acceder desde aquí y se completarán con actividades a distancia previas y posteriores a dicho encuentro.

La carrera se completa con un Trabajo Final Integrador (de acuerdo con el reglamento vigente).

El costo total de la Especialización es de $US 3600 (dólares USA). Incluye todo el material de estudio y coffee breaks. Quienes abonen en un solo pago obtendrán un descuento del 10%. En caso contrario, se podrá abonar conforme a un esquema de pagos a determinar.

Estudiantes y egresados/as de Universidades argentinas abonan en pesos argentinos al valor del dólar oficial tipo vendedor del Banco Nación y podrán solicitar una beca de hasta el 60% del valor total de la carrera. Al momento de otorgar la beca se establecerá el esquema de pago en pesos argentinos.

Preinscripción del 1° al 30 de noviembre de 2023. 

Para concretar la preinscripción es necesario enviar un CV resumido y la Ficha de inscripción completa que podés descargar desde acá por correo electrónico a diagnosticoveterinario@hotmail.com o diagnosticoveterinario@fcv.unlp.edu.ar.

Si estás interesado, podés acceder a información completa desde acá o enviar tu consulta a los correos mencionados. 

La convocatoria estará abierta desde el jueves 26 de octubre hasta el viernes 17 de noviembre de 2023.

¿Qué pasos debo seguir?

  1. Para comenzar es importante leer con atención el instructivo del enlace.
  2. Descargar la planilla. Para completarla recomendamos utilizar el software Adobe Reader, ya que le permitirá adjuntar su foto y firmar el formulario. Puede descargar este software en https://www.adobe.com/ar/acrobat/pdf-reader.html. En caso de no tener el software recomendado, tenga en cuenta las indicaciones para la presentación que se especifican en el item 7 del instructivo.

 

¿Dónde debo presentar mi solicitud?

Una vez completado el formulario de la solicitud según lo indicado en el instructivo y agregado, si correspondiera, toda la documentación probatoria, deberá adjuntar los archivos en un único envío por correo electrónico a sicadivet@fcv.unlp.edu.ar.

 

¿A quien está dirigido SICADI?

Para ingresar al SICADI se requiere ser graduado/a universitaria/o y desempeñarse como docente de grado (con cargo rentado) en la UNLP o como becaria/o de postgrado con lugar de trabajo en ella, y en ambos casos participar en un Proyecto de Investigación acreditado por, y ejecutado en, la UNLP (proyectos UNLP; CONICET; CIC-PBA; Agencia I+D+i, etc.).

¿Cuáles son las categorías SICADI?

Las categorías de Docente-Investigador/a a las cuales se puede aspirar son: DI1, DI2, DI3, DI4 y DI5. Para acceder a una categoría se debe cumplir también con los requisitos de las categorías de nivel inferior.

Primera etapa : Solicitud por equivalencia

Quienes ya posean otro tipo de categoría, podrán solicitar el reconocimiento como equivalente de las respectivas categorías según las siguientes condiciones:

  1. Las/los Profesoras/es Extraordinarias/os, en la categoría de Eméritas/os de la UNLP, podrán solicitar el reconocimiento como equivalente a la categoría DI1.
  2. Las/los Docentes Investigadoras/es del Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR) y/o de la secretaría de políticas universitarias (SPU) que posean categorías I, II, III, IV y V, podrán solicitar el reconocimiento como equivalentes a las categorías DI1, DI2, DI3, DI4 y DI5, respectivamente.
  3. Las/los Docentes de la UNLP (se refiere a quienes poseen cargo docente de grado en la UNLP) pertenecientes a la Carrera de Investigador Científico Tecnológico y Carrera Profesional deApoyo (entiéndase CONICET, CIC, y otros organismos de Ciencia y Técnica nacionales y provinciales), y lugar de trabajo en la UNLP, podrán solicitar el reconocimiento de las siguientes categorías:
    • DI1: quienes posean categoría de Investigador/a Principal o Superior
    • DI2: quienes posean categoría de Investigador/a Independiente
    • DI3: quienes posean categoría de Investigador/a Adjunto/a o posean categoría de Investigador Asistente con tres (3) o más informes aprobados (como Investigador/a Asistente).
    • DI4: quienes posean categoría de Investigador/a Asistente o quienes posean categoría de Profesional de Apoyo. También podrán acceder a esta categoría quienes sean becarios/ postdoctorales con lugar de trabajo en la UNLP
    • DI5: quienes sean becarios/as de postgrado con lugar de trabajo en la UNLP.

Las/los Docentes Investigadoras/es deberán solicitar el reconocimiento de la respectiva categoría, en los términos que indique la Autoridad de Aplicación. En el caso de que un/a postulante se encuentre comprendido/a en más de una tipificación de las categorías indicadas en los incisos previos I), II) o III), podrá solicitar aquella del mayor nivel jerárquico que corresponda reconocer.

Segunda etapa: ¿cuáles son los criterios de evaluación?

Las evaluaciones serán multidimensionales considerando:

  • Cantidad y relevancia de la producción académica, científica, tecnológica y/o artística como atributo indispensable.
  • Actividad docente de grado y posgrado.
  • Actividad en investigación universitaria en proyectos acreditados.
  • Formación de recursos humanos altamente capacitados.
  • Actividades de evaluación científica, tecnológica, artística, académica y editorial.
  • Actividad en extensión universitaria en proyectos acreditados.
  • Divulgación de la ciencia y promoción de la cultura científica.
  • Actividad de gestión en el ámbito de la UNLP y otros organismos del sistema científico nacional.

¿Dónde puedo obtener mayor información?

La Red de Museos de la Universidad Nacional de La Plata se prepara para una nueva edición de “Museos a la luz de la luna”, un evento gratuito y para todo público que tendrá lugar el sábado 25 de noviembre, de 19 a 24, en la ciudad de La Plata.

“Museos a la luz de la luna” propone a la comunidad descubrir y conocer increíbles colecciones de los museos de la UNLP que permiten un acercamiento al arte, la ciencia y la historia.

Quienes estén interesados en la propuesta podrán optar por diferentes circuitos o recorridos que se publicarán a la brevedad.

La Red reúne los museos de las distintas unidades académicas de la Universidad, entre los que se encuentra el Museo de Anatomía Veterinaria “Doctor Víctor Manuel Arroyo”, que participa en la edición 2023 junto a:

  • Museo de Historia de la Medicina “Doctor Santiago Gorostiague” – Facultad de Ciencias Médicas – Avenida 60 y 120. La Plata
  • Museo de Anatomía Humana normal “Doctor Alberto Poli” – Facultad de Ciencias Médicas – Avenida 60 y 120. La Plata.
  • Museo de Ciencias Agronómicas y Forestales “Julio Ocampo” – Avenida 60 y 118.
  • Museo Histórico de la Facultad de Veterinaria – Biblioteca conjunta de Agronomia y Veterinaria – Avenida 60 y 118.
  • Museo de la Anexa – Escuela Graduada “J. V. González” – Calle 50 e/ 117 y 118.
  • Museo de Astronomía y Geofísica – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas – Paseo del Bosque s/número.
  • Museo de La Plata – Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Paseo del Bosque S/N.
  • Museo de Odontología y Archivo Histórico Profesor Doctor Orestes Walter Siutti – Facultad de Odontología – Calle 50 e/ 1 y 115.
  • Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas – Calles 49 y 115.
  • Museo de Física – Departamento de Física. Facultad de Ciencias Exactas- Calles 49 y 115.
  • Museo de Química y Biblioteca “Doctor Carlos Sagastume” – Facultad de Ciencias Exactas – Calles 47 y 115.
  • Museo de Farmacobotánica – Facultad de ciencias Exactas – Calles 47 y 115.
  • Museo de la Facultad de Ingeniería – Facultad de Ingeniería – Calles 47 y 115.
  • Colegio Nacional – Calles 1 y 49.
  • Museo de Instrumentos Musicales “Doctor Emilio Azzarini” – Calle 45 N° 582 entre 6 y 7.
  • Centro de Arte Universitario – 48 entre 6 y 7 – Edificio Karakachoff.
  • Taller de Teatro – Calle 10 entre 54 y 55.
  • Salas Museo de la Biblioteca Pública – Calles 7 y 60.
  • Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio – Facultad de Bellas Artes – Calle Diagonal 78 N° 680.
Scroll hacia arriba