- Conocer las ciencias y las técnicas en que se fundamenta la profesión veterinaria.
- Conocer la anatomía, la fisiología, el manejo, la conservación, la nutrición y la higiene de los animales.
- Conocer los procesos fisiopatológicos que producen y/o intervienen en las enfermedades de los animales para el desarrollo de habilidades y aptitudes orientadas al reconocimiento, prevención y tratamiento de las mismas.
- Conocer los procesos biológicos, tecnológicos y económicos que intervienen en los procesos relacionados con la producción animal para desarrollar habilidades y aptitudes que permitan generar y administrar procesos zootécnicos científicamente sostenibles y económicamente sustentables.
- Conocer las enfermedades zoonóticas y las situaciones que afectan la salud y la calidad de vida de la población humana, desarrollando habilidades y aptitudes que permitan investigar y controlar residuos y deshechos patogénicos, plagas, medio ambiente y animales en condiciones normales o en situaciones especiales.
- Conocer los productos, subproductos y derivados de las especies animales utilizados para el consumo y el uso humano, animal e industrial promoviendo habilidades y aptitudes que permitan efectuar el desarrollo y control tecnológico e higiénico-sanitario de la elaboración, el procesamiento, la transformación, el transporte, la conservación y el expendio de los mismos.
- Conocer la relación entre los animales, su ambiente y las condiciones en que se da la misma con el fin de desarrollar la capacidad de investigar, dirigir y asesorar acerca de la conservación, el mantenimiento y la utilización de los recursos naturales y de las especies animales domésticas y silvestres.
- Conocer los procesos de formulación, elaboración y producción de específicos farmacológicos y sistemas biotecnológicos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento para desarrollar habilidades y aptitudes que permitan su aplicación en diversas situaciones sanitarias animales, como así también aquellas relacionadas con el ser humano.
- Conocer las normas legales y éticas que rigen el funcionamiento de la actividad profesional veterinaria.
Introducción a los Servicios Asistidos con Animales
Director: Pablo Trigo.
Tutor: Mariana Kienast.
Docentes: Karina Zubiri y Carolina Serra.
Realización: marzo/abril.
Días y horarios: miércoles de 14 a 17.
Inscripción: del 10 al 28 de febrero de 2025.
Cupo: 40 estudiantes.
Lugares dónde se desarrolla la práctica: Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP, Hipódromo de La Plata, Centros de atención con servicios asistidos con animales.
Carga horaria: 40 horas.
Requisitos y correlatividades: haber cumplido con los requisitos del CIVU.
Práctica Académica en Producción de aves y pilíferos
Director: Paola Cardaci.
Tutores:
- María Verónica Prío
- Ernesto Benavidez
- Valeria Corbalán
- Naiara Gamarra
- Leandro Gotbeter
- Juan Manuel Alonso
Lugar: Cátedra de Producción de Aves y pilíferos.
Carga horaria: 50 horas.
Una convocatoria por año: de marzo a noviembre (en cualquier momento pueden inscribirse).
Cupo: 4 estudiantes por convocatoria.
Requisitos y correlatividades: Haber cursado y aprobado APOs y EFI de la materia y haber cursado y aprobado las APOs de la materia Enfermedades de las Aves y los pilíferos.
Cinco son las claves de la Inocuidad
Director: Doctor Julio Alberto Copes.
Codirectora: Magíster Karina Pellicer.
Tutores:
- Doctora Paula Fontana
- Técnico de Laboratorio Leandro Martín Emilio Del Intento
- Médico Veteterinario Leandro Gabriel Salum
- Magíster Fabián Gustavo Benitez
- Médica Veteterinaria Juana Manuela Izcurdia
- Médico Veteterinario Especialista Julian Horacio de la Torre
Lugar: Cátedra de Tecnología y Sanidad de los Alimentos. Laboratorio de Microbiología de los Alimentos (LaMA). Sala Comunitaria de elaboración de productos con agregado de valor de la agricultura familiar de esta Facultad.
Carga horaria: 40 horas totales.
Requisitos y correlatividades:
- Estudiantes de la carrera de Ciencias Veterinarias tener aprobadas Microbiología I y II.
- Estudiantes de la carrera de Microbiología tener aprobada Microbiología General.
Cupo: mínimo 10 estudiantes, máximo 25.
Capacitación en técnicas básicas de diagnóstico en laboratorio veterinario orientado a rumiantes
Directora: María Fiorella Alvarado Pinedo.
Tutores: Gabriel Eduardo Travería, Luis María Peralta, Federico Illanes, Leandro Adrián Di Paolo, M. Dolores, Ancinas, Cesar Pruzzo,
Laura, Bartoletti, Silvia, Liguori, Pedro Sebastián Sosa.
Lugar: Laboratorio del Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Carga horaria: 100 horas totales. 8 horas semanales (equivale a 1 vez por semana) o más días en la semana, de acuerdo a la
disponibilidad de tiempo del interesado y de los docentes.
Requisitos y correlatividades:
- Estudiantes regulares de la carrera de Medicina Veterinaria de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 2° año. Estudiantes regulares de veterinaria de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología.
- Estudiantes regulares de la carrera de Microbiología de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 1° cuatrimestre del 3° año. Estudiantes regulares de Microbiología de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología general.
Análisis Microbiológico de aguas de tanques
Directora: Lucía Galli.
Codirectora: Magdalena Costa.
Lugar: Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Carga horaria: 70 horas.
Requisitos y correlatividades: Microbiología General, Bacteriología General, Microbiología Aplicada a la Inocuidad de los Alimentos.
Evaluación zootécnica del caballo criollo
Director: Pablo Trigo
Tutor: Sebastian Sadaba.
Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y Cabañas y Centros de entrenamiento de Caballos Criollos.
Carga horaria: 40 horas.
Requisitos y correlatividades: final de Zootecnia General y Cursada de Producción Equina.
Medicina del lenguaje, bases para la alfabetización académica
Director: Viviana Edith De Palma.
Docentes: Doctora Mariana Machuca, Médica Veterinaria María Florencia Unzaga, Médico Veterinario Adrián Dell ´Oso, Médico Veterinario Julián de la Torre, Médico Veterinario Nicolás Bevacqua, Médica Veterinaria Analía Humbert Lan.
Lugar: Aula de Semiología.
Carga horaria: 40 horas.
Cupo: máximo 20 estudiantes
Requisitos y correlatividades: segundo año aprobado.
Evaluación morfozoométrica y faneróptica de caprinos. Producción de caprinos en superficies pequeñas para autoconsumo
Tutores: Ana Carolina Cattáneo.
Lugar: Cátedra de Genética de Poblaciones Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Hato caprino experimental y Cátedra de Introducción a la Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.
Carga horaria: 40 horas (4 horas semanales durante 10 semanas).
Cupo: 5 estudiantes.
Requisitos y correlatividades: aprobados los cursos de hasta 3er año de la carrera de Medicina Veterinaria.
Técnicas utilizadas en el desarrollo y análisis de marcadores genético-moleculares utilizados en el campo veterinario
Director: Analía Seoane
Director: Doctora Egle Villegas Castagnasso
Tutores: Doctores Julián Crespi y Nadia Castillo y Biotecnóloga María Eugenia Zappa.
Lugar: IGEVET (Instituto de Genética en Animales Domésticos).
Carga horaria: 40 horas.
Cupo: 2 estudiantes.
Requisitos y correlatividades: ser estudiante de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad y haber cursado y aprobado Genética General.
Bioseguridad en producción animal y salud pública
Director: Laura Valeria Alarcón
Lugar: Cátedra de Epidemiología y Salud Pública Aplicada
Carga horaria: La actividad se realiza de agosto a diciembre, con una carga semanal de 4 horas, 70 horas totales.
Requisitos y correlatividades: ser estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata y haber aprobado la cursada de Epidemiología y Salud Pública Aplicada.
Capacitación práctica disciplinaria en el área de anatomía veterinaria para estudiantes de grado
Director: Gustavo Zuccolilli.
Lugar: Aulas y laboratorios de ambas Cátedras de Anatomía y Museo de Anatomía Veterinaria.
Carga horaria: 260-280 horas (10 horas semanales, durante 26 semanas).
Requisitos y correlatividades: Para estudiantes que han acreditado ambos cursos de anatomía la asistencia a las actividades prácticas puede ser realizada en cualquiera de los cursos de anatomía (Embriología y Anatomía Sistemática o Anatomía Veterinaria) a preferencia del interesado. Para aquellos estudiantes que sólo tengan acreditado el curso de Embriología y Anatomía Sistemática, las actividades se realizan en el ámbito de dicho curso.
Maniobras con animales de la especie porcina en la etapa de recría
Directora: Doctora Sara Inés Williams.
Tutores: Médico Veterinario Eugenio Valette y Sofía Magalí Fages.
Lugar de desarrollo: Instalaciones destinadas a la cría de porcinos, ubicada en la FCV UNLP. Cátedra de Producción Porcina.
Carga horaria: 10 semanas, 4 horas por semana. Total de 40 horas.
Requisitos y correlatividades: Estudiantes que cursaron la materia Producción Porcina.
Asistente en internación de pequeños animales
Director: Médico Veterinario Hugo Baschar.
Tutores: Médicos Veterinarios Lisandro Salvador y Daniel Moro.
Lugar: Servicio de Internación de Pequeños Animales del Hospital Escuela FCV-UNLP.
Carga horaria: La actividad se realiza de febrero a diciembre, con una carga semanal de 12 horas, día fijo y 24 horas fin de semana pero rotativos entre todos los participantes de la PEC.
Cupo: 25 estudiantes.
Requisitos y correlatividades: Tener aprobado el curso Enfermedades de Caninos y Felinos.
Diagnóstico de enfermedades bacterianas zoonóticas y transmitidas por vectores en animales silvestres
Director: Javier A. Origlia.
Lugar: Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos, Laboratorio de Bacteriología y Antimicrobianos (LaByAn) y Servicio Central de Laboratorio.
Carga horaria: 70 horas.
Cupo: 3.
Requisitos: Ser estudiantes de grado en condición regular de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.
Correlatividades:
- Carrera de Ciencias Veterinarias: primer, segundo, y tercer año cursado y
- Carrera de Microbiología: primer y segundo año cursado y aprobado. Tercero cursado.
Práctica en medicina y cirugía de grandes animales
Director: Médico Veterinario Marcos Muriel.
Co-Directora: Médica Veterinaria Violeta Ferreira.
Tutores: Médica Veterinaria María Florencia Boffa y Fabían Begher.
Lugar de desarrollo: Servicio de Medicina y Cirugía de Grandes Animales (SMCGA) del Hospital Escuela FCV-UNLP.
Carga horaria: La actividad propuesta comprende un sistema de residencia en el servicio de medicina y cirugía de grandes animales donde los alumnos concurren una vez por semana con una disponibilidad de 24 horas y una guardia de 24 horas dos fines de semana al mes (sábado o domingo).
- Carga horaria mensual: 144 horas.
- Carga horaria total (11 meses): 1584 horas.
Requisitos y correlatividades: Ser estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNLP y haber aprobado la cursada de Enfermedades de los Equinos.
Curso introductorio para la formación interprofesional en salud
Director: Médica Veterinaria Karina Gabriela Zubiri.
Lugar: Edificio Karakachoff UNLP y Centros de atención primaria de Berisso.
Carga horaria: 70 horas.
Cupo: 25 estudiantes-
Requisitos y correlatividades: el curso sobre Formación Interprofesional en Salud está destinada primariamente a todos/as los/as estudiantes de los 2 (dos) últimos años de las carreras de grado vinculadas a Ciencias Veterinarias: Medicina Veterinaria y Microbiología.
Maniobras semiológicas en pequeños y grandes especies
Director: Doctora Viviana Edith De Palma.
Tutores: Doctora en Medicina Veterinaria Cintia Sieben, Médica Veterinaria Eugenia Montiel, Médica Veterinaria Leticia Zufriategui, Médico Veterinario Adrián Dell Oso, Médica Veterinaria Débora Rodríguez, Médica Veterinaria Paula Canepa, Médico Veterinario Juan Manuel Chilo, Médico Veterinario Leandro Chilo, Doctor en Medicina Veterinaria Walter Acosta, Médico Veterinario Nicolás Bevacqua, Médico Veterinario Julián de la Torre.
Lugar: Edificio Karakachoff UNLP y Centros de atención primaria de Berisso.
Carga horaria: 70 horas.
Cupo: 25 estudiantes.
Requisitos y correlatividades: El curso sobre Formación Interprofesional en Salud está destinada primariamente a todos/as los/as estudiantes de los 2 (dos) últimos años de las carreras de grado vinculadas a Ciencias Veterinarias: Medicina Veterinaria y Microbiología.
Introducción al estudio de patógenos de insectos terrestres
Directora: Scattolini María Celeste.
Investigación en bienestar animal en roedores de experimentación
Directores: Maschi Fabricio y Martín Bonamy.
Diagnóstico parasitológico
Directora: María Inés Gamboa.
Evaluación de alteraciones reproductivas inducidas por productos químicos en ovocitos y espermatozoides bovinos.
Directora: Ana Cristina Carranza-Martin.
Taller de diagnóstico de las principales virosis de Apis mellifera que afectan a los artrópodos asociados a las colmenas
Director: María Laura Doctora Susevich.
Aplicación de ecodoppler en reproduccióin ovina
Directora: María Verano Gómez.
Técnica histológica para el estudio de los tejidos y órganos animales
Director: Claudio Barbeito.
Efectos de la dieta sobre la estabilidad genómica: técnicas de evaluación de daño genético y estrés oxidativo
Directora: Gisel Padula.
Cultivos celulares en el diagnóstico e investigación en virología
Directora: María Gabriela Echeverría.
Diagnóstico parasitológico, inmunológico y molecular de infecciones causadas por protozoos en los animales
Directora: María Cecilia Venturini.
Entrenamiento en herramientas de diagnóstico aplicadas a la detección de enfermedades de la fauna silvestre
Directora: Soledad Serena.
Evaluación de la respuesta inmune inducida en equinos inoculados con la gD recombinante de Herpesvirus equino 1
Directora: Nadia Analía Fuentealba.
Estudios clínicos reproductivos y aplicación de Biotecnologías en caninos y felinos
Directora: María Alejandra Stornelli.
Producción y mantenimiento de animales (SPF) libres de patógenos específicos. Administración y manejo de instalaciones con barreras sanitarias
Director: Miguel Ángel Ayala.
Monitoreo andrológico del macho porcino
Directora: Sara Inés Williams.
Métodos de diagnóstico y análisis del desempeño reproductivo
Directora: Sara Inés Williams.
Preparación de órganos y estudio de los mismos en mamíferos marinos
Director: Claudio Gustavo Barbeito.
Métodos de estudio y diagnóstico virológico
Director: Germán Ernesto Metz.
Procesamiento y estudio de los tejidos y órganos de peces óseos. Aspectos histológicos y patológicos
Directora: Silvia Plaul.
Estudios clínicos y trabajos de investigación en Reproducción de animales de compañía
Directora: María Alejandra Stornelli.
Introducción a la Investigación Científica Aplicada en Veterinaria
Directora: María Cristina Gobello.
Procedimientos básicos en técnicas de laboratorio de farmacología orientadas a la microbiología
Directora: María Laura Marchetti.
Examen post mortem en equinos Sangre Pura de carrera con énfasis en la inspección del sistema musculoesquelético
Directora: Hilda Liliana Sánchez.
Práctica en el sistema científico tecnológico
Directora: Ana Carranza Martin.
Fenómica. Evaluación de nuevos caracteres para el mejoramiento genético
Director: Guillermo Giovambattista.
Evaluación genética de sustancias de uso veterinario: estimación de genotoxicidad y estrés oxidativo mediante ensayos in vitro
Directora: Analía Seoane.
Introducción al estudio de patógenos de insectos terrestres
Directora: María Celeste Scattolini.
Investigación en bienestar animal en roedores de experimentación
Directores: Fabricio Maschi y Martín Bonamy.
Detección e identificación de protozoos Apicomplexa en animales domésticos y silvestres.
Director: Doctor Juan Manuel Únzaga.
Cinco son las claves de la Inocuidad
Director: Doctor Julio Alberto Copes.
Codirectora: Magíster Karina Pellicer.
Tutores:
- Doctora Paula Fontana
- Técnico de Laboratorio Leandro Martín Emilio Del Intento
- Médico Veteterinario Leandro Gabriel Salum
- Magíster Fabián Gustavo Benitez
- Médica Veteterinaria Juana Manuela Izcurdia
- Médico Veteterinario Especialista Julian Horacio de la Torre
Lugar: Cátedra de Tecnología y Sanidad de los Alimentos. Laboratorio de Microbiología de los Alimentos (LaMA). Sala Comunitaria de elaboración de productos con agregado de valor de la agricultura familiar de esta Facultad.
Carga horaria: 40 horas totales.
Requisitos y correlatividades:
- Estudiantes de la carrera de Ciencias Veterinarias tener aprobadas Microbiología I y II.
- Estudiantes de la carrera de Microbiología tener aprobada Microbiología General.
Cupo: mínimo 10 estudiantes, máximo 25.
Capacitación en técnicas básicas de diagnóstico en laboratorio veterinario orientado a rumiantes
Directora: María Fiorella Alvarado Pinedo.
Tutores: Gabriel Eduardo Travería, Luis María Peralta, Federico Illanes, Leandro Adrián Di Paolo, M. Dolores, Ancinas, Cesar Pruzzo,
Laura, Bartoletti, Silvia, Liguori, Pedro Sebastián Sosa.
Lugar: Laboratorio del Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Carga horaria: 100 horas totales. 8 horas semanales (equivale a 1 vez por semana) o más días en la semana, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo del interesado y de los docentes.
Requisitos y correlatividades:
- Estudiantes regulares de la carrera de Medicina Veterinaria de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 2° año. Estudiantes regulares de veterinaria de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología.
- Estudiantes regulares de la carrera de Microbiología de esta Facultad que hayan terminado de cursar completo el 1° cuatrimestre del 3° año. Estudiantes regulares de Microbiología de otras Universidades del país, que acrediten haber cursado los contenidos temáticos de microbiología (bacteriología, virología y micología), parasitología y patología general.
Entre el 4 y el 29 de marzo se recibirán, en versión digital, los informes correspondientes

a la Ordenanza N°164, para docentes de mayor dedicación (tiempo parcial y exclusiva), correspondientes al período 2022-2023.
Se solicita realizar la presentación exclusivamente en el período indicado, ya que el no hacerlo (Informe No Presentado) implica trámites posteriores como se indica en el Artículo 7 del Reglamento al que se puede acceder desde aquí, conjuntamente con la planilla que se descarga desde este enlace y se sugiere completar conforme los lineamientos del vídeo a continuación
Director: Doctor Andrés Soto.
Codirectora: Doctora María Verano Gómez.Organiza: Instituto de Investigaciones en Reproducción Animal de la Facultad.
Cupos: limitados.
Evaluación: sí.
Fecha de realización: los martes 26 de marzo y 16 y 30 de abril, de 17 a 19.
Las actividades prácticas se realizarán en el campo Don Joaquín de la UNLP el 28 y 29 de mayo durante todo el día.
Arancel:
- Sólo virtual: U$S 250 (conversión a pesos argentinos según valor del día BNA).
- Virtual y presencial: U$S 300 (conversión a pesos argentinos según valor del día BNA).
Los docentes de la Facultad podrán solicitar al Director del curso una beca para la reducción del arancel en un 20 por ciento y los graduados de esta Unidad Académica del 10 por ciento.
Pre inscripción: enviar un correo electrónico a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título y universidad otorgante.
Consultas por pagos y aranceles y becas: posgradoareacontable@gmail.com
Contacto académico: prodovinaycaprina.fcvunlp@gmail.com

Director: Doctor Federico Illanes.
Organiza: Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Destinatarios: médicos veterinarios especialistas en parasitología (con un enfoque para el manejo sanitario a campo), el componente práctico y de manejo de laboratorio puede ser afín a carreras de Biología, Microbiología, Agronomía y Zootecnia, como así también en tecnicaturas en diagnóstico de laboratorio.
Lugar y fecha de realización: 17 al 19 de abril, de 8.00 a 20.00 en el CEDIVE.
Cupo: 20.
Arancel: U$S 250 (que se facturan en pesos argentinos al valor del dólar oficial cotización venta Banco Nación del día que se abone).
Consultar por becas a posgradoareacontable@gmail.com
Pre inscripción: enviar un correo electrónico a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título y universidad otorgante.
Consultas por pagos, becas y aranceles: posgradoareacontable@gmail.com

Director: Doctor Federico López.
Organiza: Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad.
Fecha, horarios y lugar de realización: viernes, desde el 10 de mayo hasta el 12 de julio, de 15 a 19, en el Edificio de Posgrado.
Evaluación: sí.
Cupo: 25.
Arancel: $40.000. Estudiantes de la Carrera de Doctorado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata: SIN CARGO.
Pre-inscripción: enviar un correo electrónico a postgradofcvunlp@gmail.com o a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título, universidad otorgante.
Consultas por pagos y aranceles: posgradoareacontable@gmail.com

Directora: Doctora Mariana Machuca.
Codirectora: Doctora Laura Alarcón.
Organiza: Laboratorio de Patología Especial Veterinaria “Doctor Bernardo Epstein” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Fecha y lugar de realización: jueves 25 de abril y viernes 26 de abril de 2024 , de 8 a 18, en el Aula Zaccardi, edificio de la Escuela de Posgrado y Educación continua.
Dirigido a: Médicos Veterinarios, Agrónomos, Zootecnistas.
Cupo: 25.
Evaluación: sí.
Arancel: 300 dólares (que se facturan en pesos argentinos al valor del dólar oficial cotización venta Banco Nación del día que se abone).
Pre-inscripción: enviar un correo electrónico a postgradofcvunlp@gmail.com o a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título y universidad otorgante.
Consultas por pagos y aranceles: posgradoareacontable@gmail.com

La Prosecretaría de Agricultura Familiar de la Facultad tiene el agrado de informar que desde el lunes 26 de febrero ha vuelto a funcionar el Almacén cooperativo de «La Justa», ubicado en los jardines de nuestra Unidad Académica. De este modo, toda la comunidad puede acercarse de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00, a adquirir la diversidad de productos de la comercializadora (http://www.lajustaunlp.com.ar). También pueden abonar todos los días sus compras con Cuenta DNI, para obtener el reintegro del 40% que hace el Banco Provincia en el marco del programa Mercados Bonaerenses.
Este almacén cooperativo es una de las formas en las que se sigue ampliando y promoviendo otros modos de producción, distribución, comercialización y consumo más sustentables y justos.
