BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE AVES DE TRASPATIO

Con el objetivo de capacitar a criadores y productores en prácticas básicas de bioseguridad aplicadas a la cría de aves ornamentales en contextos familiares o de pequeña escala, se llevó adelante la actividad formal de extensión titulada “Educación para la Prevención: Bioseguridad en la Producción Familiar de Aves de Traspatio (Ornamentales – de Raza)”.

Esta iniciativa se organizó desde la Cátedra de Patología Aviar, tomando en consideración el creciente interés por la avicultura ornamental y los riesgos sanitarios asociados a la concentración de animales en exposiciones, y tuvo en consideración la necesidad de aportar herramientas teóricas y prácticas para la prevención de enfermedades, el manejo sanitario responsable y la promoción de una producción avícola sustentable. En este contexto, la emergencia y reemergencia de enfermedades de alto impacto, como la influenza aviar, resaltan la necesidad urgente de adoptar medidas preventivas eficaces que reduzcan el riesgo de contagio y diseminación tanto en el ámbito productivo como en los espacios de exhibición.

La actividad se desarrolló en modalidad virtual y abordó los siguientes contenidos:

  • Principios básicos de bioseguridad.
  • Identificación de factores de riesgo sanitario.
  • Manejo de instalaciones y control de vectores.
  • Protocolos de ingreso y egreso de animales en exposiciones.
  • Limpieza, desinfección y aislamiento preventivo.
  • Legislación sanitaria vigente y rol del productor en la prevención.
  • Parasitosis internas y externas. Generalidades

    Además, en estos encuentros se propició un espacio participativo para que los asistentes compartieran experiencias, inquietudes y prácticas propias, generando un valioso intercambio de saberes y fortaleciendo el vínculo entre la Universidad y la comunidad.
BIOSEGURIDAD EN LA PRODUCCIÓN FAMILIAR DE AVES DE TRASPATIO
Scroll hacia arriba