Estudiantes

Cupo: 12 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Métodos de obtención de carnes y subproductos.
  • Industrialización.
  • Vida media.
  • Desarrollo de productos.
  • Transporte y distribución.

Tutor: Médico Veterinario Guillermo Jesús D’Angelo.

Colaborador: Médico Veterinario Guillermo Daniel Arigioni y Leandro Agustín Gotbeter.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 17.

Lugar: Frigorífico Frigolar S.A. Abasto, La Plata, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Disponible para inscripción desde marzo a mayo.

Actividades a realizar:

  • Recolección de información para la estimación del valor de distintos.
  • Peso al nacimiento.
  • Paso a los 30, 60 y 100 días.
  • Evaluación y tipificación de carcasas.
  • Conocimiento y entrenamiento en sistemas de tipificación.
  • Análisis de las variables productivas de la majada. Prolicidad, porcentaje de señalada, pesos de venta y conformación de reses.
  • Inseminación artificial en contraestación.
  • Tratamientos hormonales, protocolos.
  • Inseminación artificial en estación reproductiva.
  • Inseminación artificial con semen congelado por laparoscopía.
  • Transferencia embrionaria.
  • Control y atención de la parición. Cuidados y asistencia al cordero recién nacido.
  • Seguimiento del estado de carga parasitaria.
  • Manejo sanitario de la majada en condiciones intensivas.
  • Enfermedades clostridiales.
  • Enfermedades parasitarias.
  • Plan de vacunación.
  • Seguimiento de la carga parasitaria.
  • Estrategias de control parasitario.
  • Extracción y evaluación de semen.
  • Determinación de preñez por ecografía a diferentes edades gestacionales.
  • Evaluación de sistemas de pastoreo con corderos.
  • Evaluación productiva de diferentes genotipos carniceros, PollDorset, textel y sus cruzamientos terminales con merino.
  • Seguimiento del estado nutricional de la majada mediante condición corporal objetivo.
  • Evaluación productiva de corderos merino bajo diferentes sistemas.
  • Evaluación de uso de perros pastores para el control de predadores.
  • Tratamientos nutricionales y alternativas comerciales para animales de refugo.
  • Ecografía de calidad carnicera. Inclusión de resultados en los sistemas de evaluación de padres.
  • Uso de limitadores de consumo.

Tutor: Ingeniero Agrónomo Martín Diego Villa.

Tutores colaboradores: Médica Veterinaria Romina Apóstolo e Ingeniero Agrónomo Demián Ceballos.

Carga horaria total: hasta 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 16. Eventualmente, tareas fuera de horario por imposición de los cronogramas de trabajos.

Lugar:

  • Estación Experimental AA INTA-Esquel. Chacabuco 513. CP 9200. Esquel, Chubut.
  • Campo Experimental Trevelin. Aldea Escolar, Trevelin. Teléfonos: (02945) 451558 o 453515.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Disponible todo el año, excepto la primera quincena de enero.

Actividades a realizar: gestación y laboratorio de IA; maternidad; recría; engorde y planta de alimentos.

Tutor responsable: Médico Veterinario Fabián Amanto.

Carga horaria total: 192 horas.

Carga horaria diaria: 4 semanas (6 jornadas) de 8 horas.

Lugar de trabajo: Granja y Frigorífico El Reencuentro, Tandil, provincia de Buenos Aires. Hay alojamiento para el estudiante.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Sanidad en toros. Manejo del servicio y entore. Capacidad de servicio. Preparación de cabaña para exposiciones.
  • Diagnóstico de gestación. Ecografías diagnosticas de gestación. Ecografías de estructuras ováricas.
  • Saneamientos de brucelosis y Tuberculosis.
  • Inseminación Artificial. Programas de IATF (inseminación artificial a tiempo fijo). Manejo y aplicación de diferentes protocolos de TF.
  • Manejo nutricional de los rodeos.
  • Planes sanitarios del rodeo de cría, recría, invernadas, toros etc. Planes sanitarios equinos.
  • Clínica de grandes animales. Cirugías, cesáreas.
  • Necropsias a campo con apoyo de laboratorio.
  • Manejo sanitario en feedlot.
  • Sanidad en equinos.
  • Laboratorio de parásitos. Monitoreo mediante técnica de HPG, test de reducción, rotación de drogas, cultivo de larvas etc.
  • Laboratorio de calidad seminal.
  • Control sala de frio de guarda de semen.
  • Otras tareas.

Tutor: Médico Veterinario Joaquín Bedatou.

Participantes colaboradores: Médicos Veterinarios Fermín Rainiri, Victoria Luzuriaga, Pía Montone y Pedro Gardey.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: de lunes a sábado, hasta el mediodía (flexible).

Lugar: Veterinaria “Sancti Spiritu”. San Martín Nº 855, San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 4 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Sincronización de celos, inseminación artificial (cervical e intrauterina por Laparoscopia). Criopreservación de semen. Evaluación de calidad de seminal. Producción y transferencia embrionaria. Diagnóstico ecográfico de preñez. Diagnóstico para área de ojo de bife.

Tutor responsable: Master of Science Philosophal Doctor Andrés Buffoni.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8.00 a 16.30.

Lugar de trabajo: Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-EEA) de Chubut. Campo Experimental Río Mayo. 25 de mayo 4870, Trelew, Chubut.

Observaciones: No incluye alojamiento en Trelew. Si incluye traslado y alojamiento en el Campo Experimental Río Mayo.

Cupo: 3 estudiantes por cuatrimestre.

La estrategia que se plantea tiende primariamente a responder a las demandas del sector ganadero a través de profesionales convenientemente formados para implementar acciones tecnológicas en el medio. Esto se lleva a cabo mediante la combinación prácticas de campo y asistencia a profesionales veterinarios y a establecimientos con problemas sanitario/productivos de la región.

En ese sentido, el grupo de trabajo del INTA EEA Balcarce, tiene experiencia en formación de recursos humanos, dentro del marco de la Residencia Interna en Salud Animal que, desde su inicio en 1987, ha entrenado a más de 150 médicos veterinarios de distintos puntos del país. El éxito de la Residencia se ve reflejado en el destino de los profesionales egresados y por la continua demanda de ingreso.

Actividades a realizar:

  • Diagnóstico y seguimiento de problemas sanitario/productivos en la región.
  • Asistencia a consultas que demanden los profesionales de la región mediante salidas al campo o trabajo en sala de necropsias y/o laboratorios.
  • Prácticas de campo: Tacto ginecológico, diagnóstico de preñez, muestreos prepuciales, prueba de capacidad de servicio, pelvimetría, biopsias, etc.
  • Seminarios de actualización y diagnóstico. Sobre temas de interés general o casos relevantes de diagnóstico.
  • La posibilidad de participar en trabajos experimentales colaborando con miembros del Grupo de Sanidad del INTA Balcarce.

Además, podrán participar voluntariamente en diferentes cursos de postgrado formales:

  • Enfermedades infecciosas.
  • Enfermedades de la reproducción.
  • Epidemiología veterinaria.
  • Enfermedades metabólicas y carenciales.
  • Enfermedades parasitarias.
  • Patología y diagnóstico histopatológico.
  • Toxicología veterinaria.
  • Patología veterinaria.
  • Producción animal: Manejo de rodeos, pasturas y principios de nutrición.
  • Asistencia a algunos cursos para profesionales dictados anualmente en el Área de Producción Animal de la EEA Balcarce.

Objetivo: esta práctica surge de la necesidad de entrenamiento de estudiantes avanzados de la carrera de Medicina Veterinaria para que sepan resolver problemas sanitario-productivos de los sistemas ganaderos de acuerdo a sus distintas modalidades. Se toma como área inicial de acción los sistemas de producción de la Pampa Húmeda, respondiendo a la identificación de los aspectos prioritarios que limitan la eficiencia productiva del sistema. El deficiente manejo sanitario, reproductivo y nutricional de rodeos y majadas aparecen como limitantes prioritarios.

Esta práctica tiene como idea conceptual poner al futuro profesional en contacto con problemas reales sanitario-productivos de la región, establecer un diagnóstico, implementar propuestas de corrección del problema y medir sus efectos en la producción. Esto se implementa mediante la combinación actividades especiales de campo, diagnóstico de laboratorio y la posibilidad de tomar cursos teórico-prácticos y realizar seminarios. Este entrenamiento garantiza la salida al medio de un profesional adecuadamente formado y con experiencia.

Tutor: Médico Veterinario Germán Cantón.

Tutores colaboradores: Médicas Veterinarias Eleonora Morell, Yanina Hecker y Andrea Fiorentino y Médicos Veterinarios Prando Moore, Erique Louge, Fernando Paolicchi e Ignacio Llada.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 7.30 a 17.00. Con ingreso en junio de cada año, previo examen y admisión formal. Por otra parte, estudiantes avanzados también podrán tomar esta práctica pre-profesional, como una actividad extra-Residencia, pudiendo realizarla en el primer cuatrimestre académico, con una duración no mayor a 80 horas, con la misma carga horaria, y previo acuerdo con los tutores y/o colaboradores.

Lugar: INTA EEA Balcarce.

Cupo: 1 ó 2 estudiantes, depende el cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Manejo de la sanidad y clínica equina básica de caballos de salto – carrera – polo – mestizos.
  • Diagnóstico de claudicaciones.
  • Diagnóstico de problemas respiratorios.
  • Técnica e interpretación radiología músculo esquelética
  • Técnica e interpretación de ecográfica músculo esquelética y respiratorias.
  • Técnica e interpretación de fibroscopía de reposo y post ejercicio.
  • Técnica e interpretación de lavaje bronco alveolar.
  • Interpretación de análisis de laboratorio en caballos de paseo y deportivos.
  • Manejo básico del trabajo en el stud, club hípico, campo de polo y Haras
  • Atención de urgencias como heridas y cólicos.
  • Nutrición básica en equinos deportivos, potrillos y yeguas madres.
  • Manejo reproductivo de yegua y padrillos en Haras.
  • Atención de partos.
  • Manejo de los potrillos.

Tutor: Médico Veterinario Jorge Cittar.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 18.

Lugares:

  • Hipódromo de La Plata.
  • Club Hípico City Bell.
  • Club de Polo La Enriqueta, La Plata.
  • Club de Polo La Juanica, La Plata.
  • Haras Cooper, La Plata.
  • Hipódromo de San Isidro.
  • Hipódromo de Palermo.
  • Hípico Las Vizcachas, Cardales.
  • Jockey Club de Córdoba.
  • Haras Don Florentino, Córdoba.
  • Haras Don Cándido, Córdoba.
  • Haras Cross, Santa Fe.

Cupo: 1 estudiante por mes desde agosto a marzo (2022-2023).

Se efectuará una selección de acuerdo a sus antecedentes académicos.

Actividades a realizar: La práctica sobre Neonatología en Clones Equinos que ofrecemos tendrá un fuerte componente práctico, pero también se propone la incorporación de conocimientos teóricos a través de la presentación de casos, seminarios y clases formales. Las prácticas se desarrollarán durante los meses de agosto a marzo y serán de tipo intensivo, brindándose alojamiento en el mismo hospital donde se desarrollarán las actividades. Se abordarán cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con el monitoreo fetal preparto, parto y manejo del potrillo crítico, estudios sanguíneos complementarios, diagnósticos ultrasonográficos y radiográficos, manejo del medio interno, fluidoterapia, cateterismos, manejo de antibiótico terapia racional y específica, entre otros.

Tutores: Médico Veterinario Nicolás Mucci y Médica Veterinaria Mercedes Soriano.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: 10 horas diarias con rotación de turnos nocturnos y diurnos (6 días por semana).

ugar: Centro de Clonación Clonargen Biotech, Lujan, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

Enero a junio

  • Destete precoz: selección de terneros a destetar precozmente, evaluación del estado corporal de las madres, revisión del estado de actividad ovárica de las madres en forma manual y por ecografía, evolución del estado corporal y de la actividad ovárica de las madres. Comparación entre destetadas y no destetadas.
  • Alimentación de los terneros destetados precozmente, comparación de tratamientos nutricionales. Aspectos sanitarios del destete precoz.
  • Determinación temprana de gestación por acografía.
  • Relación aspectos nutricionales, comportamiento reproductivo.
  • Manejo del rodeo por condición corporal objetivo, determinación de condición corporal, ajuste de carga animal, evaluación de disponibilidad forrajera en los potreros, método del botanal, uso del pasturómetro de plato.
  • Seguimiento del estado de nutrición mineral del rodeo, sangrado y procesamiento de muestras para análisis en laboratorio.
  • Suplementación mineral, métodos. Uso de sales minerales granulado y/o en bloques nutricionales.
  • Vacunación clostridial terneros/as al destete (2 dosis) y vacunación de terneras contra Brucelosis (manejo de vacunas y su aplicación).
  • Sangrado vaquillonas, vacas y toros para control de Brucelosis (toma de muestra de sangre de vena yugular y coccígea, obtención de sueros, procesamiento y formas de envío).
  • Confección de reservas forrajeras, confección de heno de alfalfa y pasturas, confección de silo, bolsa de cereales. Toma de muestras de reservas forrajeras, procesamiento para su análisis, evaluación del proceso de ensilado, secuencias de temperaturas y PH.
  • Tratamiento antiparasitario vaquillonas, vacas, toros y terneros/as en función a exámenes coproparasitológico (toma de muestra, procesamiento y remisión de muestras de materias fecal y actividades en laboratorio: técnica de Mc Master, modificada para HPG y técnica de flotación para Fasciola Hepática).
  • Marcación: técnica de castración, primera selección de toritos, criterios de selección.
  • Sangrado de terneros/as al ingreso de la recría para diagnóstico serológico de virus involucrados en enfermedad respiratoria bovina (VDVB, HVB-1, VPI3 y VSRV). Obtención de sangre entera e hisopados nasales y oculares para aislamiento de estos virus.
  • Seguimiento semanal de la recría de terneros/as (observación de comportamiento, lectura de comederos, lectura de bosta, diagnóstico de enfermedades comunes en sistemas intensivos y tratamientos), y pesajes quincenales.
  • Detección de preñez (tacto), evaluación de resultados productivos del año, comparación destete tradicional, destete precoz. Estimación de la condición corporal de las madres y definición de uso potreros en función del estado, del rodeo a la entrada del invierno.
  • Análisis en implementación de estrategias de Suplementación invernal del rodeo.

Julio a diciembre

  • Seguimiento de la recría.
  • Alimentación a campo. Evaluación de distintas estrategias de Suplementación. Estimación de disponibilidad forrajera. Determinación de dieta de Suplementación. Control quincenal de la evolución del peso vivo.
  • Alimentación a corral: comparación de diferentes tratamientos nutricionales, formulación de dietas para las diferentes categorías. Pesajes quincenales y ajuste de dietas. Lectura de comederos.
  • Vacunación clostridial, preparto de vacas y vaquillonas (manejo de vacunas y su aplicación).
  • Parición: control y seguimiento de la parición. Identificación del par madre/hijo. Caraveneado y pesaje del ternero recién nacido.
  • Eventualmente intervención en casos clínicos asociados a este evento (prolapsos uterinos, cesáreas, etc).
  • Revisación pre servicio de hembras.
  • Revisación de vaquillonas, peso y desarrollo corporal, grado de desarrollo reproductivo y área pélvica.
  • Revisación de vientres.
  • Evaluación del estado corporal, evaluación de involución uterina post-parto, flujeo, estado ovárico previo a la inseminación.
  • Revisación preservicio de toros (revisación clínica y toma de muestra para diagnóstico de enfermedades venéreas) y vacunación clostridial.
  • Inseminación artificial: I.AT.F. elección de protocolo a utilizar, conformación de lotes a inseminar, según condición corporal, involución uterina y estado ovárico.
  • Práctica e inseminación artificial a tiempo fijo.
  • Organización del servicio natural de repaso.
  • Tratamiento antiparasitario vaquillonas. (ídem enero-junio).

Tutor: Médico Veterinario Master of Science Miguel Raso.

Tutores colaboradores: Médicos Veterinarios Romina Apóstolo, Juan Pablo Martínez, Manuel Prieto.

Carga horaria total: hasta 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 16. Eventualmente, tareas fuera de horario por imposición de los cronogramas de trabajos.

Lugar:

  • Estación Experimental AA INTA-Esquel. Chacabuco 513. CP 9200. Esquel, Chubut.
  • Campo Experimental Trevelin. Aldea Escolar, Trevelin. Teléfono: (02945) 451558-453515. Dispone de alojamiento.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: tareas que se llevan a cabo diariamente en los diferentes sectores de una granja de 300 cerdos, para el conocimiento intensivo del funcionamiento de una granja. También realizar tareas asociadas a las actividades de investigación que se desarrollan en la explotación. Visitas técnicas con profesionales de la empresa a clientes, por consultas de nutrición y alimentación.

Tutor: Médico Veterinario Santiago Capalbo.

Carga horaria total: 150 horas.

Carga horaria diaria: lunes a sábado, de 8 a 18.

Lugar: BIOTER SA. Planta de Producción en Tío Pujio, provincia de Córdoba. La empresa será la proveedora.

Scroll hacia arriba