Producción fuera de la Facultad

Cupo: 1 por cuatrimestre.

Actividades a realizar: En los meses de marzo y abril se realizará prácticas de diagnóstico de gestación y vacuidad por medio de tacto transrectal. En marzo también realización de examen clínico andrológico incluyendo muestreo prepucial. En agosto diagnóstico por ultrasonografía de condición reproductiva al momento de implementar el tratamiento para IATF. Descongelación de semen y maniobra para enhebrar. Octubre ídem más diagnóstico precoz de gestación por ultrasonografía. Durante marzo a diciembre, evaluación de condición corporal en los diferentes estadios reproductivos. Entrenamiento para diagnosticar GDR (RTS) en vaquillonas de 2,3 años de edad y en vaquillonas para servicio precoz (13 a 16 meses de edad).

Supervisión de tratamientos sanitarios según calendario para cada categoría y época de servicio.

Tutores: Médico Veterinario Horacio Mariano Butler.

Tutores colaboradores: Veterinarios Enrique Etcheverry y Alejandro Butler.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: todas las semanas a partir de marzo (dependiendo de la actividad). Al menos 10 días mensuales, implica 90 días aproximadamente.

Lugar: establecimiento ganadero de actividad de cría. Partido Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: El alumno se incorporará al trabajo cotidiano de un equipo multidisciplinario de profesionales dedicados a la investigación en producción de carne vacuna. Tendrá labores de campo, en sistemas de cría, recría y engorde a escala real, realizando prácticas de toma de muestras biológicas, evaluaciones de peso, comportamiento de consumo, tactos rectales, ecografías reproductivas y de carne, etc. En el laboratorio, realizará frotis sanguíneos, recuentos celulares, observaciones de huevos de parásitos en materia fecal, análisis de proteínas plasmáticas, acondicionamiento de muestras de carne y grasa, entre otros. Finalmente, como tarea de gabinete, se le solicitará un informe final de actividades al finalizar el período.

Tutores: Magister Médico Veterinario Juan Sebastián Vittone.

Carga horaria total: 640 horas.

Carga horaria diaria: 8 horas.

Lugar: INTA Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay, Entre Ríos. (Alojamiento disponible en la unidad.)

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: el alumno deberá realizar todas las tareas que hacen al funcionamiento de una granja porcina. Alimentar, limpiar las instalaciones, preparar alimento, medicar animales, tareas reproductivas, como detección de celo e inseminación. Extracción y preparación de dosis para inseminación.

Realizar necropsias y envío de muestras para análisis. Toma de datos y carga en sistema de gestión.

Tutores: Médico Veterinario Eugenio Valette.

Tutores colaboradores: Médico Veterinario Juan Ignacio Ortíz.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 7 a 18 (con 2 horas de descanso al mediodía). Sábados de 7 a 12.

Lugar: Alegre, Buenos Aires (Ruta Provincial 29 km).

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre. 

Actividad a realizar: el alumno deberá realizar todas las tareas que hacen al funcionamiento de una granja porcina. Alimentar, limpiar las instalaciones, preparar alimento, medicar animales. Tareas reproductivas, como detección de celo e inseminación. Extracción y preparación de dosis para inseminación. Realizar necropsias y envío de muestras para análisis. Toma de datos y carga en sistema de gestión.

Tutores: Magister Eugenio Valette.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 18 (con dos horas de descanso al mediodía) y sábados, de 7 a 12.

Lugar de trabajo: San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: manejo general de la producción acuícola intensiva. Se realizarán actividades relativas a la supervisión de buenas prácticas de producción, análisis relacionados con aspectos del diseño de granjas acuícolas intensivas de producción de peces de agua cálida y agua fría, en clima templado. La actividad está orientada a fortalecer el aprendizaje teórico sobre la producción animal, llevando al estudiante a corroborar las virtudes del buen manejo y puesta en práctica de técnicas para el desarrollo de las habilidades necesarias para el futuro profesional en una actividad no tradicional.

Tutores: Ingeniero Zootecnista Ernesto Benavidez.

Tutora colaboradora: Ingeniera Zootecnista Mariam Plana.

Carga horaria total: 60 horas.

Carga horaria diaria: sábados de 8.00 a 14.00 y jueves de 16.00 a 18.30. En cada cuatrimestre, de acuerdo con el practicante y los productores, se decidirá el área a trabajar, se determinarán los seguimientos a realizar, los horarios y las tareas puntuales a desarrollar.

Lugar: Ruta 6, San Vicente; y Ruta provincial 4, kilómetro 2, Santa Catalina.

Cupo: 12 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Métodos de obtención de carnes y subproductos.
  • Industrialización.
  • Vida media.
  • Desarrollo de productos.
  • Transporte y distribución.

Tutor: Médico Veterinario Guillermo Jesús D’Angelo.

Colaborador: Médico Veterinario Guillermo Daniel Arigioni y Leandro Agustín Gotbeter.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 17.

Lugar: Frigorífico Frigolar S.A. Abasto, La Plata, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Disponible para inscripción desde marzo a mayo.

Actividades a realizar:

  • Recolección de información para la estimación del valor de distintos.
  • Peso al nacimiento.
  • Paso a los 30, 60 y 100 días.
  • Evaluación y tipificación de carcasas.
  • Conocimiento y entrenamiento en sistemas de tipificación.
  • Análisis de las variables productivas de la majada. Prolicidad, porcentaje de señalada, pesos de venta y conformación de reses.
  • Inseminación artificial en contraestación.
  • Tratamientos hormonales, protocolos.
  • Inseminación artificial en estación reproductiva.
  • Inseminación artificial con semen congelado por laparoscopía.
  • Transferencia embrionaria.
  • Control y atención de la parición. Cuidados y asistencia al cordero recién nacido.
  • Seguimiento del estado de carga parasitaria.
  • Manejo sanitario de la majada en condiciones intensivas.
  • Enfermedades clostridiales.
  • Enfermedades parasitarias.
  • Plan de vacunación.
  • Seguimiento de la carga parasitaria.
  • Estrategias de control parasitario.
  • Extracción y evaluación de semen.
  • Determinación de preñez por ecografía a diferentes edades gestacionales.
  • Evaluación de sistemas de pastoreo con corderos.
  • Evaluación productiva de diferentes genotipos carniceros, PollDorset, textel y sus cruzamientos terminales con merino.
  • Seguimiento del estado nutricional de la majada mediante condición corporal objetivo.
  • Evaluación productiva de corderos merino bajo diferentes sistemas.
  • Evaluación de uso de perros pastores para el control de predadores.
  • Tratamientos nutricionales y alternativas comerciales para animales de refugo.
  • Ecografía de calidad carnicera. Inclusión de resultados en los sistemas de evaluación de padres.
  • Uso de limitadores de consumo.

Tutor: Ingeniero Agrónomo Martín Diego Villa.

Tutores colaboradores: Médica Veterinaria Romina Apóstolo e Ingeniero Agrónomo Demián Ceballos.

Carga horaria total: hasta 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 16. Eventualmente, tareas fuera de horario por imposición de los cronogramas de trabajos.

Lugar:

  • Estación Experimental AA INTA-Esquel. Chacabuco 513. CP 9200. Esquel, Chubut.
  • Campo Experimental Trevelin. Aldea Escolar, Trevelin. Teléfonos: (02945) 451558 o 453515.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Disponible todo el año, excepto la primera quincena de enero.

Actividades a realizar: gestación y laboratorio de IA; maternidad; recría; engorde y planta de alimentos.

Tutor responsable: Médico Veterinario Fabián Amanto.

Carga horaria total: 192 horas.

Carga horaria diaria: 4 semanas (6 jornadas) de 8 horas.

Lugar de trabajo: Granja y Frigorífico El Reencuentro, Tandil, provincia de Buenos Aires. Hay alojamiento para el estudiante.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Sanidad en toros. Manejo del servicio y entore. Capacidad de servicio. Preparación de cabaña para exposiciones.
  • Diagnóstico de gestación. Ecografías diagnosticas de gestación. Ecografías de estructuras ováricas.
  • Saneamientos de brucelosis y Tuberculosis.
  • Inseminación Artificial. Programas de IATF (inseminación artificial a tiempo fijo). Manejo y aplicación de diferentes protocolos de TF.
  • Manejo nutricional de los rodeos.
  • Planes sanitarios del rodeo de cría, recría, invernadas, toros etc. Planes sanitarios equinos.
  • Clínica de grandes animales. Cirugías, cesáreas.
  • Necropsias a campo con apoyo de laboratorio.
  • Manejo sanitario en feedlot.
  • Sanidad en equinos.
  • Laboratorio de parásitos. Monitoreo mediante técnica de HPG, test de reducción, rotación de drogas, cultivo de larvas etc.
  • Laboratorio de calidad seminal.
  • Control sala de frio de guarda de semen.
  • Otras tareas.

Tutor: Médico Veterinario Joaquín Bedatou.

Participantes colaboradores: Médicos Veterinarios Fermín Rainiri, Victoria Luzuriaga, Pía Montone y Pedro Gardey.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: de lunes a sábado, hasta el mediodía (flexible).

Lugar: Veterinaria “Sancti Spiritu”. San Martín Nº 855, San Carlos de Bolívar, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 4 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Sincronización de celos, inseminación artificial (cervical e intrauterina por Laparoscopia). Criopreservación de semen. Evaluación de calidad de seminal. Producción y transferencia embrionaria. Diagnóstico ecográfico de preñez. Diagnóstico para área de ojo de bife.

Tutor responsable: Master of Science Philosophal Doctor Andrés Buffoni.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8.00 a 16.30.

Lugar de trabajo: Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-EEA) de Chubut. Campo Experimental Río Mayo. 25 de mayo 4870, Trelew, Chubut.

Observaciones: No incluye alojamiento en Trelew. Si incluye traslado y alojamiento en el Campo Experimental Río Mayo.

Scroll hacia arriba