Autor: Eleonora Rolleri

Directora: Médica Veterinaria María Cecilia Villat.

Correos electrónicos: practicas.preprofesionales@fcv.unlp.edu.ar / practicaspreprofesionalesfcv@gmail.com

Teléfono: (0221) 423-6663. Interno 476.

Horario de atención: Lunes, miércoles y viernes, de 10.00 a 14.00.

Instagram: @practicaspreprofesionales.fcv

Facebook: PracticasFCV

Las Prácticas Pre-Profesionales brindan a los estudiantes de la Facultad una intensificación de conocimientos teóricos y prácticos sobre un área determinada de la profesión, que les permite lograr una mayor idoneidad en el momento de la graduación. Esta intensificación de las actividades prácticas sobre el final de la carrera se realizará en alguno de los campos que comprenden las actividades reservadas de la profesión veterinaria: salud animal, producción animal y salud pública. Las Prácticas Pre-Profesionales son coordinadas y supervisadas por la Dirección de Prácticas Pre-Profesionales.

Reglamento de Prácticas Preprofesionales

Tutores
Practicantes

Cupo: 2 por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Se desarrollarán actividades de entrenamiento del estudiante para la aplicación de técnicas reproductivas (inseminación artificial y transferencia de embriones) en ovinos y caprinos, abordando conocimientos sobre la implementación de estas técnicas en planes de mejoramiento genético animal, y capacitándolo sobre los avances de investigación de las biotecnologías reproductivas y mejoramiento genético. Asimismo, se brindará al estudiante entrenamiento sobre las prácticas de manejo realizadas en un sistema real de producción extensiva de ovinos y caprinos (servicio, ecografías, etc.) y tendrá a disposición la posibilidad de interactuar con otros grupos de investigación del área de producción animal del INTA Bariloche, donde se desarrollan actividades relacionadas con sanidad animal, bienestar animal, nutrición, sistemas productivos, laboratorio de fibras textiles.

Tutores: Doctora María Macarena Bruno Galarraga.

Tutores colaboradores: Doctora Marcela Isabel Cueto y Máster Nicolás Giovannini.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes de 8 a 16.

Lugar: INTA EEA Bariloche.

La Facultad de Ciencias Veterinarias es sede de dos carreras de interés público: Medicina Veterinaria y Microbiología. Los profesionales que egresan de ellas tienen una importante inserción laboral en el campo de la salud pública y en actividades de interés social, en cualquiera de las ramas de ambas profesiones.

Nuestra Facultad tiene como principios rectores los pilares de la Universidad Nacional de La Plata:

La DOCENCIA, a partir de la cual otorga a nuestros estudiantes una educación de excelencia, competitiva, de espíritu crítico, inclusiva y de empatía social.

La INVESTIGACIÓN en ciencias y el desarrollo de tecnologías.

La EXTENSIÓN, que permite establecer ese canal de ida y vuelta en el campo social para establecer vínculos de reciprocidad y desarrollo mancomunado.

Y, además, la formación continua, con ofertas de cursos y pasantías de POSGRADO y carreras que permiten a profesionales de todo el país y del extranjero, formarse en titulaciones superiores.

A pesar de que los productos derivados del ganado cimarrón que habitaba «las pampas» en el siglo XVIII satisfacían muchas de las necesidades cotidianas de la población y se exportaban en grandes cantidades, no había veterinarios en esa época en la Argentina y los pocos de los que se tiene noticia se encargaban, más que nada, de atender equinos urbanos. Prueba de que la historia de la veterinaria en Argentina está ligada al desarrollo de la industria ganadera es que el desarrollo del manejo racional de la cría y la práctica del sistema de conservación de la carne por el frío (que permitió la exportación de carnes congeladas a Europa) hicieron imperiosa la presencia de veterinarios durante el siglo XIX en Buenos Aires.

Hasta ese entonces, los veterinarios extranjeros eran quienes intentaban resolver los problemas de sanidad del ganado que generaba la llegada al país de reproductores extranjeros sin control sanitario de ninguna especie. Pero importar profesionales implicaba una gran inversión para los estancieros por lo que en 1881 solicitaron a las autoridades bonaerenses que se creara una cátedra de veterinaria para que funcionara dentro de la Escuela Práctica de Agricultura que, desde 1872, ya dictaba clases para jóvenes procedentes del Asilo de Huérfanos en los terrenos conocidos como Santa Catalina, en Lomas de Zamora.

Fue así que la Legislatura de la provincia de Buenos Aires sancionó el 13 de septiembre de 1881 la Ley 1.424, en la que disponía la creación de una Casa de Monta y Escuela de Veterinaria que se establecería junto a la Escuela Práctica de Agricultura de Santa Catalina y a una Comisión presidida por el ilustre abogado y ex ministro de Hacienda de la provincia, Doctor Mariano Demaría, quien además llevó adelante el proyecto. Esta escuela dio origen a la Facultad que, de este modo, fue la primera en su tipo de todo América del Sur.

Sus objetivos fundacionales fueron «relacionar los descubrimientos de la ciencia con las diferentes ramas de la producción animal y vegetal» y «formar hombres que, por sus conocimientos especiales, pudiesen comprender y descubrir las leyes de la naturaleza y aprovechar los progresos de la ciencia para mejorar las razas, su multiplicación y conservación».

La Comisión presidida por Demaría encargó al comerciante Guillermo Arning que buscara en Europa a los profesionales encargados de inaugurar los estudios superiores de agronomía y veterinaria en nuestro país.

En agosto de 1882 el delegado ya había contratado a cinco profesores belgas -el ingeniero civil Camilo Gillet, el ingeniero agrónomo Gustavo André y los veterinarios Carlos Lambert, Carlos Tombeur y Desiderio Bernier- y uno francés -el ingeniero agrónomo Julio Frommel-, que serían los fundadores del Instituto. La Escuela de Agronomía y Veterinaria y Haras de la Provincia de Buenos Aires abrió sus puertas el 6 de agosto de 1883 (día en que se conmemora en nuestro país el inicio de los estudios veterinarios) y posteriormente tomó la denominación de Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina.

A Tombeur se le confió la dirección de la Escuela de Veterinaria en tanto que André fue nombrado Rector del Instituto. Lambert tuvo a su cargo la dirección del Haras. El año de su inauguración, 18 alumnos se inscribieron para rendir el examen de ingreso: 12 de ellos para cursar los estudios de primera categoría que comprendían cuatro años de duración y otorgaban títulos de «Capacidad Agrícola» y de «Capacidad para ejercer el Arte Veterinario» y 6 para realizar una carrera de dos años que concedía un certificado de haber hecho los estudios requeridos para el grado de mayordomo.

De los 12 que querían realizar la carrera de cuatro años, aprobaron 10; mientras que los 6 aspirantes a mayordomo rindieron correctamente. De este modo, 16 alumnos comenzaron sus estudios el 6 de agosto de 1883, fecha de inauguración de las clases, y no 17 como se creyó durante un tiempo.

El error, que consta en una placa del Instituto, proviene de que en el Libro de Matrículas cedieron a las supersticiones y nadie quiso ocupar el lugar número 13. En esa época, las clases duraban desde el primero de marzo hasta fines de noviembre, cuándo comenzaban los exámenes. Las evaluaciones duraban 25 minutos, reloj en mano, y quienes obtenían malas calificaciones reiteradamente eran expulsados.

La división de los cursos en dos categorías duró apenas un año, ya que en 1884 desapareció la carrera corta.

A fines de 1887, 10 estudiantes de agronomía y 3 de veterinaria rindieron sus exámenes generales finales y el 23 de julio de 1888 se presentaron a rendir la primera tesis. Pero el tiempo no alcanzó para cumplir con esos menésteres, por lo que se decidió que quienes aún no habían concluido se presentaran para terminar el 6 de agosto, fecha en la que se entregaron además los primeros diplomas.

En aquel día obtuvieron su título de «Competente en la ciencia veterinaria» los primeros tres veterinarios recibidos en Argentina. El mérito les correspondió al mendocino Custodio Ángel Martínez, el porteño José María Leonardo Agote y el catamarqueño Calisto Ferreyra.

El alto nivel académico de los primeros grupos de egresados hizo que las autoridades provinciales prestaran mayor atención a los estudios que se prestaban en Santa Catalina. Ya no se trataba de una simple institución de enseñanza media, sino que quienes egresaban de allí se encontraban en condiciones de equipararse a los profesionales de grado universitario que se recibían en los países de Europa.

Tomando en cuenta este aspecto el 4 de junio de 1889 entró a consideración del Poder Legislativo provincial un proyecto del Ejecutivo que impulsaba la creación de una Facultad de Agronomía y Veterinaria sobre la base del Instituto Agronómico y Veterinario.

Sin embargo, la provincia atravesaba una crisis financiera que impedía realizar cualquier construcción en Santa Catalina, por lo que se decidió su venta parcial en lotes y el inmediato traslado del Instituto a la ciudad de La Plata, elevándolo a la categoría de Facultad cumpliendo con una ley sancionada el 12 de noviembre de 1889.

Ese mismo año el senador provincial Rafael Hernández -hermano del autor del Martín Fierro, José Hernández, y verdadero fundador de la Universidad provincial de La Plata- había presentado a la legislatura un proyecto por el cual se erigiría una casa de altos estudios en la capital de la provincia. Hacia fines de diciembre de aquél 1889 las dos Cámaras aprobaron la iniciativa.

La Ley fue promulgada por el gobernador Máximo Paz el 2 de enero de 1890 y recién el 8 de febrero de 1897 el gobernador Guillermo Udaondo sancionó un decreto que ordenó la construcción de la Universidad.

El 15 de noviembre de 1902, el ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, Doctor Juan Fernández, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Doctor Marcelino Ugarte, firmaron un convenio por el que la Provincia le cedía a la Nación, en propiedad y a título gratuito, la Facultad de Agronomía y Veterinaria, el establecimiento de Santa Catalina y el Observatorio Astronómico. El convenio fue aprobado por la legislatura provincial el 23 de diciembre de 1903 y por el Poder Ejecutivo de la Nación el 31 de diciembre de 1904.

Fue así como, en 1905, el Doctor Joaquín Víctor González, concibió la idea de organizar una nueva universidad, de carácter científico y experimental, en la que se desarrollara ampliamente la investigación científica y se impartieran las enseñanzas primaria y secundaria, también de carácter experimental. La iniciativa del entonces responsable de la cartera de Justicia e Instrucción Pública respondía a su preocupación por los problemas de organización universitaria. Abocado a la búsqueda de un lugar para impulsar su proyecto, Joaquín González centró su mirada en la Universidad provincial que funcionaba en La Plata, observando las principales casas de estudio que existían en esa época y que pudieran dar lugar a la institución soñada durante la presidencia de Manuel Quintana. Cabe destacar que el 12 de agosto del mismo año se firmó un convenio ad referéndum entre la Nación y la Provincia para la creación de la Universidad Nacional.

En ese momento, el plan de estudios de la carrera de Veterinaria era de 4 años y comprendía 23 asignaturas y actividades (como ejercicios prácticos de zootecnia y excursiones en el último año). A su vez, la Escuela Práctica también tenía un Plan de Estudios de cuatro años, con 18 asignaturas.

Sin embargo, en 1920, una serie de conflictos provocaron la división de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. El Consejo Superior de la Universidad designó una Comisión que se expidió el 29 de diciembre de ese año, aconsejando constituir a la Facultad de Veterinaria como entidad autónoma a partir del 1º de enero de 1921. Esta medida significaba la separación de la de Agronomía tomando en cuenta la misión híbrida de ambas instituciones, las que persiguen fines completamente diversos.

Por entonces al Plan de Estudios de cuatro años de duración los estudiantes debían añadirle la realización de un trabajo de tesis para finalizar la carrera y obtener el título de Doctor en Medicina Veterinaria. Este plan sufrió algunas modificaciones menores y el que se implementó en 1926 tuvo vigencia hasta el ciclo lectivo de 1950. Al año siguiente, en 1951, se creó la Carrera del Doctorado en Ciencias Veterinarias. Consistió en 5 años de estudio y la aprobación de una tesis doctoral. Ese año, el Honorable Consejo Directivo resolvió el cambio de denominación de la casa, adoptando el de Facultad de Ciencias Veterinarias.

Los Planes de Estudio correspondientes a los años 1881, 1920, 1925 y 1936 han sido relevantes en la historia de la institución. Se dictaban en cuatro años y tenía entre 25 y 27 materias. La diferencia más significativa fue el cambio que produjeron en la denominación del título profesional: los graduados del plan estudios de 1920 se recibían de Doctor en Medicina Veterinaria. En cambio, a partir de 1925, el título habilitante fue de Médico Veterinario.

El Proyecto de Plan de Estudios de la Facultad de Medicina Veterinaria aprobado el 9 de septiembre de 1925, estipulaba: «La enseñanza de la medicina veterinaria deberá ser esencialmente práctica a fin de que los profesionales sean de inmediato útiles en sus especialidades, al país y a sí mismos. Dicha enseñanza descansará sobre una base científica completa, por cuanto no podría concebirse que una Facultad proporcione a sus alumnos como únicas armas los conocimientos del práctico o empírico. El ciclo completo de estudios será de cuatro años y el título que se otorgará será el de Doctor en Medicina Veterinaria».

A partir de 1957 se modificó parcialmente el plan de estudios de 1925, se introdujeron nuevas asignaturas y se cambió el nombre de Facultad de Medicina Veterinaria por el actual de Facultad de Ciencias Veterinarias.

Como hemos visto, entre 1951 y 1963 inclusive, la Facultad de Ciencias Veterinarias establecía que el título de grado que se otorgaba a los egresados de la carrera era el de Doctor en Ciencias Veterinarias. A partir de 1963 esta situación se modificó y se comenzó a otorgar dos títulos:

Para los estudios de grado, el de Médico Veterinario, al finalizar la carrera y una vez rendidas y aprobadas todas las asignaturas exigidas en el plan de estudios.

Para el posgrado, el de Doctor en Ciencias Veterinarias, a todo aquel egresado que aprobara un trabajo de tesis.

El primer Médico Veterinario en obtener su título de Doctor en Ciencias Veterinarias con esta modalidad (rindiendo una tesis frente a cinco jurados) fue Moisés Capera Lozano, el 15 de noviembre de 1966.

A partir de 2006 la Facultad puso en marcha un nuevo plan de estudios para la Carrera de Ciencias Veterinarias, el que actualmente se encuentra vigente.

A lo largo de su historia la Facultad ha logrado ser acreditada por la Unión Europea, el Mercosur y lleva adelante un convenio de cooperación técnica con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

Para conocer más sobre la historia de nuestra institución, recomendamos consultar el libro «Los orígenes de los Estudios Superiores de Veterinaria en la Argentina. Santa Catalina», de Julio Ottino.

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata sesiona en forma ordinaria los últimos jueves de cada mes, a las 12.00, en el recinto de sesiones del edificio de Decanato, conforme a lo estipulado por los artículos 77° y 78° del Estatuto de la Universidad Nacional de La Plata.

Cuenta con cinco comisiones permanentes: Interpretación y Reglamento, Finanzas, Enseñanza, Investigación y Extensión.

Funciona con un Reglamento Interno, aprobado en 1986 y modificado por última vez en 2014, al que se puede acceder desde aquí.

ÓRDENES DEL DÍA Y ACTAS

Se puede acceder desde aquí a la Orden del día del próximo Consejo Directivo que se publica cada sesión con 48 horas de antelación para conocimiento de toda la comunidad.

Las Órdenes del Día anteriores y las Actas están disponibles en el Repositorio Institucional de la UNLP. Aquellas que aún no se encuentran en el repositorio pueden solicitarse por nota dirigida al Decano.

MIEMBROS

Titulares

  • Sara Inés Williams (Profesores)
  • Alicia Graciela Antonini (Profesores)
  • Miguel Víctor Píscopo (Profesores)
  • Miguel Ángel Ayala (Profesores)
  • Marcos Germán Muriel (Profesores)
  • Adriana Raquel Massone (Profesores)
  • Alberto José Prando (Profesores)
  • Julieta Josefina de Iraola (Jefe de Trabajos Prácticos)
  • Luciano Casas (Auxiliares Diplomados y Graduados)
  • Javier Barberón (Auxiliares Diplomados y Graduados)
  • Marcos Gabriel Castro Herrera (Estudiantes)
  • Victoria Micaela Vitanza (Estudiantes)
  • Matías Bersán Valbuena (Estudiantes)
  • Simon Di Giorgio (Estudiantes)
  • Evaristo Norryh (Estudiantes)
  • Carlos Alfredo Vázquez (Nodocentes)

Suplentes

  • Viviana Edith De Palma (Profesores)
  • Alejandro Palacios (Profesores)
  • Mariana Alejandra Machuca (Profesores)
  • María Fiorella Alvarado Pinedo (Profesores)
  • Leandro Adrián Di Paolo (Profesores)
  • Andrés Telésforo Soto (Profesores)
  • Fernanda Josefina Coll Cárdenas (Profesores)
  • Martín Carriquiriborde (Jefe de Trabajos Prácticos)
  • Eugenia Pintos (Auxiliares Diplomados y Graduados)
  • Andrea Viviana Pachamé (Auxiliares Diplomados y Graduados)
  • Milagros Maiten Ochoa Arenillas (Estudiantes)
  • Alejo Bernachea Canilleti (Estudiantes)
  • Florencia Luz Rodríguez (Estudiantes)
  • Rocío Aylen Raggi (Estudiantes)
  • Maira Casajús (Estudiantes)
  • Romina Gisella Deluca (Nodocentes)
COMISIONES
  • COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTO: se reúne los lunes, a las 12.00.
  • COMISIÓN DE FINANZAS: se reúne los viernes, a las 12.00.
  • COMISIÓN DE ENSEÑANZA: se reúne los jueves, a las 12.00.
  • COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN: se reúne los miércoles, a las 12.00.
  • COMISIÓN DE EXTENSIÓN: se reúne los martes, a las 12.00.

Decano

PhD Marcelo Pecoraro

Correo electrónico: secretaria.decanato@fcv.unlp.edu.ar

Teléfono directo: (0221) 425-7980

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 461.

Vicedecana

Doctora Sara Inés Williams

Correo electrónico: secretaria.decanato@fcv.unlp.edu.ar

Teléfono directo: (0221) 425-7980

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 461

Secretaria de Asuntos Académicos

Médica Veterinaria Mariángeles Vita

Correo electrónico: academica@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 402.

Director de la Escuela de Posgrado y Educación Continua

Doctor Eduardo Mórtola

Correo electrónico: posgrado@fcv.unlp.edu.ar // coordinacion.posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 444.

Secretaria de Extensión

Magister Ramón López

Correo electrónico: extension@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 481.

Secretaria de Ciencia y Técnica

PhD María Cecilia Venturini

Correo electrónico: cyt@fcv.unlp.edu.ar

Secretaria de Asuntos Estudiantiles

Médica Veterinaria Ana Belén Scuffi

Correo electrónico: asuntes@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 476.

Secretario de Asuntos Nodocentes

Licenciado Gabriel Oscar Galván

Correo electrónico: ggalvan@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 442.

Secretaria de Evaluación y Planificación

Doctora Vanina Cambiaggi

Correo electrónico: evaluacionyplanificacion@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 402.

Secretaria Administrativa

Señora Cristina Guichandut

Correo electrónico: administrativa@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 478.

Prosecretario de Mantenimiento de Obras y Sistemas Edilicios

Arquitecto Lucas Lima

Correo electrónico: dpo@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 441.

Prosecretario de Asuntos Académicos

Doctor Miguel Ayala

Correo electrónico: academica@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 402.

Prosecretaria de Agricultura Familiar

Doctora Paula Fontana

Correo electrónico: prosecretariaaf@fcv.unlp.edu.ar

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 400.

Prosecretaria de Vinculación Tecnológica

Doctora Magdalena Rambeaud

Correo electrónico: magdaram@fcv.unlp.edu.ar

Secretaria: Médica Veterinaria Mariángeles Vita.

Conmutador: (0221) 423-6663/4 Interno 402.

Correo electrónico: academica@fcv.unlp.edu.ar

  • Asiste y asesora al Consejo Directivo y al Decano, en aquellos asuntos relacionados a gestión académica de la Facultad, con el propósito de brindar una oferta educativa de calidad, teniendo presente los intereses y el desarrollo integral del conjunto de la sociedad y de la comunidad en la que está inserta.
  • Atiende asuntos de carácter académico vinculados con el seguimiento y evaluación del plan de estudio de las carreras.
  • Interviene en el diseño y ejecución de programas y proyectos educativos relacionados con el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes.
  • Organiza reuniones con los profesores, auxiliares y estudiantes y coordina reuniones con los Directores de Departamentos (Junta Interdepartamental).
  • Realiza el acompañamiento pedagógico a la comunidad educativa.
  • Propone el calendario académico y el cronograma de aulas y fechas de parciales.
  • Interviene en las elecciones de los claustros de Profesores, Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes diplomados, Graduados y Estudiantes.
  • Se encarga de los trámites de convalidación y reválida de títulos extranjeros.
  • Supervisa el desarrollo de las actividades docentes.
  • Se encarga de los trámites de convalidación y reválida de títulos extranjeros.
  • Organiza los llamados a concursos docentes y atiende a la formación de la planta docente con el fin de incrementar su idoneidad y mejora continua.

La organización de la Escuela de Posgrado y Educación Continua (EPyEC) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata promueve la adquisición de los más avanzados conocimientos científicos y tecnológicos en un contexto internacional que genera cambios cualitativos en la planificación de las universidades, atendiendo a su vez las demandas de la sociedad en la que está inserta.
La EPyEC está Dirigida por el Doctor Eduardo Mórtola y toda su labor está organizada a través del trabajo de cuatro comisiones.
Acorde a los requerimientos de Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, las Comisión Académica Asesora de la Escuela incluye profesionales colegiados y de la actividad privada, la industria y los entes gubernamentales (como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y articula en los niveles de interacción nacional, regional e internacional una oferta posgradual que se aproxima a la actual demanda laboral y desarrolla una estrategia innovadora con calidad y pertinencia.

Autoridades

Director: Doctor Eduardo Mórtola.
Subdirectora de Formación Investigación: Doctora Lais Pardini.
Subdirector de Educación Continua: Doctor Martín Bonamy.
Asesora consulta: Doctora Pilar Peral García.

Contacto

Dirección: Avenida 60 y 118 S/N, ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. CP1900.
Conmutador: +54 (0221) 423-6663/64 Interno 444.
Wathsapp: +54 9 (0221) 630-6054 (sólo texto y audio).

Correos electrónicos:

Está compuesta por el director de la Escuela -quien la preside-, los subdirectores de Área, un representante de la Comisión de Doctorado, un representante de la Comisión de Educación Continua, un representante del Colegio Profesional, por lo menos un investigador o profesional distinguido por su trayectoria que pertenezca a un organismo gubernamental -como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, (SENASA) o el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)-, y un estudiante de posgrado de esta Unidad Académica.

La Comisión Académica Asesora se renovará por mitades cada dos años, con excepción de los Subdirectores de Área, no pudiendo ninguno de sus miembros permanecer más de cuatro años en la función en forma continua.

Para una nueva designación deberá transcurrir al menos un período de dos años. Esta comisión deberá reunirse al menos dos veces al año.

La Comisión Académica Asesora deberá reunirse en forma ordinaria en plenario, al menos semestralmente y podrá:

a) Asistir a la Escuela en los aspectos referidos a su política general, objetivos, líneas de acción y seguimiento de las actividades desarrolladas. Será un órgano de consulta permanente.

b) Analizar las propuestas de nuevos programas de actividades que se presenten.

c) Proponer cursos en las carreras de posgrado.

d) Asesorar junto al Director de la Escuela, al Consejo Directivo (CD) en la designación del jurado que dictaminará sobre las tesis, si se presentaran inconvenientes insolubles en instancias regulares.

e) Asesorar al Director de la Escuela acerca de aspectos relacionados con el presupuesto anual, que será aprobado por el CD.

Integrantes:
  • Doctora Magdalena Costa – Comisión de Doctorado.
  • Doctora Andrea Dellarupe – Comisión de Educación Continua.
  • Médica Veterinaria Olivia Marcuzzi – Alumna de Doctorado.
  • Doctora Lucía Campero – INTA.
  • Doctora Ángela Leonor González Gentile – SENASA.
  • Médico Veterinario Héctor Baschar – Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires.
  • Médico Veterinario Walter Galván – Centro de Graduados (FCV – UNLP).
Serán funciones de esta comisión:

a) Velar por el cumplimiento de los reglamentos de especialidades, residencias y carrera docente.

b) Evaluar propuestas, proyectos de cursos, seminarios y demás actividades de Educación Continua, no conducentes en forma directa a la obtención de títulos, que se realicen en esta facultad y refrendar las propuestas de designación de sus docentes ad referéndum del CD.

e) Elevar al HCA para su conocimiento, las actividades de Educación Continua programadas para el semestre inmediato posterior, con anterioridad a la difusión prevista.

d) Asignar, en el caso de los cursos, su categoría, ya sea especialización, actualización o de formación general de acuerdo a sus características, duración e intensidad.

e) Fijar los criterios o condiciones necesarias para la admisión de los aspirantes a las diferentes actividades de Educación Continua. 

f) Analizar los resultados de las evaluaciones anónimas de graduados que realizaran actividades de Educación Continua.

g) Sugerir al Director de la Escuela los aranceles correspondientes a cada actividad.

h) Sugerir al Director los cupos gratuitos para aquellas personas que tomen actividades de Educación Continua organizadas por esta Comisión, que hayan sido previamente aceptados por la Comisión de Doctorado y que justifiquen la necesidad de acceder a este beneficio.

i) Estudiar aquellas situaciones de su incumbencia, no contempladas explícitamente en los reglamentos, proponiendo criterios y soluciones.

j) Colaborar en la elaboración del presupuesto anual.

Integrantes:
  • Doctora Andrea Dellarupe – Departamento de Epizootiología y Salud Pública.
  • Doctora María Laura Gos – Departamento de Epizootiología y Salud Pública.
  • Doctor Mauricio Giuliodori – Departamento de Ciencias Básicas.
  • Doctor Ramiro Rearte – Departamento de Ciencias Básicas.
  • Doctor Francisco Acuña – Departamento de Ciencias Básicas.
  • Doctora Nadia Fuentealba – Departamento de Microbiología.
  • Doctora Susana Jurado – Departamento de Ciencias Preclínicas.
  • Doctor Marcos Muriel – Departamento de Clínicas.
  • Doctora Paula Fontana – Departamento de Producción Animal.
Scroll hacia arriba