La Licenciada Viviana Angélica Priergiacomi recibió el Reconocimiento Julieta Lanteri a mujeres destacadas de la UNLP, en la categoría de mujeres y diversidades hacedoras del presente, en el marco del 1° Congreso Universidad Pública y Feminismos Contemporáneos.
Viviana fue la primera Directora de Derechos Humanos de nuestra Facultad. Su gestión transformó nuestra institución en un espacio donde los derechos humanos dejaron de ser un tema marginal para convertirse en un eje estructurante de la vida académica. Su trayectoria sostenida, su capacidad de innovación institucional y su compromiso con la justicia social han contribuido a que la Universidad Nacional de La Plata avance en su misión de ser una institución inclusiva, democrática, accesible y comprometida con los derechos humanos.
El acto de entrega de esta distinción estuvo a cargo de la vicepresidenta Institucional de la UNLP, Andrea Varela, la Secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad, Verónica Cruz y de la ex vicepresidenta de la UNLP y actual profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ana María Barletta.



SU APORTE INSTITUCIONAL
La labor de Viviana en el campo de los derechos humanos inició en la década del 90 y se consolidó a través de la creación de estructuras académico-administrativas. Fue fundamental para la incorporación transversal de los derechos humanos en la vida universitaria, en consonancia con las políticas impulsadas por la Secretaría de Derechos Humanos de la UNLP.
Su participación en la Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Facultad desde 1996 marcó el inicio de su trayectoria en la defensa de los derechos humanos. Esta comisión, integrada por exiliados, familiares de desaparecidos y estudiantes, trabajó en la identificación y homenaje a los miembros de la comunidad educativa (docentes, Nodocentes y estudiantes) víctimas de la última dictadura cívico-militar-eclesiástica.


Su contribución permitió reconstruir la memoria histórica de la Facultad y sentar las bases para futuras políticas institucionales en la materia, así como también ser parte del armado de los sitios de memoria de nuestra unidad académica, como son el primer mural de homenaje, el monolito donde se guardaron las cartas dirigidas a lxs desaparecidxs, trabajar en conjunto con el centro de graduados para la instalación de carteles de las calles internas con los nombres de las víctimas de nuestra Facultad, el inicio de las gestiones para la realización del segundo mural, ser parte activa en el armado del acto de entrega de los legajos reparados de las 25 personas desaparecidas de la facultad de Veterinaria, realizado en septiembre del año 2023



En 2016, asumió un rol activo como representante de la Facultad en la Comisión de Discapacidad de la UNLP, evidenciando su compromiso con la inclusión y la accesibilidad en el ámbito universitario.
En marzo de 2017, fundó y coordinó el Área de Derechos Humanos de la Facultad, una iniciativa pionera que estructuró su trabajo en tres ejes fundamentales:
- Memoria, Verdad y Justicia: Continuidad del trabajo en reconstrucción histórica y formación en derechos humanos.
- Discapacidad e Inclusión: Promoción de políticas de accesibilidad y acompañamiento a personas con discapacidad.
- Género y Diversidad: Implementación de capacitaciones y protocolos contra violencias por razones de género.
Este espacio fue elevado a Dirección de Derechos Humanos en 2018 quedando bajo la órbita del Decanato. Su formalización institucional reflejó el compromiso de la FCV con la transversalización de los derechos humanos dentro de esta unidad académica.



En 2018, Viviana fue distinguida como «Mujer que Hace, 2018» por la Defensoría Ciudadana de La Plata, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Este reconocimiento, publicado en el Boletín Oficial (20 de marzo de 2018), destacó su labor en proyectos de extensión universitaria que vinculaban a la FCV con problemáticas sociales, particularmente en comunidades vulnerables.
Uno de sus aportes más significativos fue la implementación del Módulo Obligatorio de Derechos Humanos en el Curso de Inserción a la Vida Universitaria de la Facultad en 2018, asegurando que todas las personas ingresantes recibieran formación básica en materia de Derechos Humanos y tomaran conocimiento de las políticas de nuestra Universidad en esta temática. Esta iniciativa, alineada con los estándares internacionales de educación en derechos humanos, posicionó a la Facultad como referente en la UNLP.


En 2019, promovió la creación de la Unidad de Atención (UDA-FCV), abocada a la prevención de violencias por razones de género y discriminación, realizar el acompañamiento de las personas que se acerquen al espacio, y así cómo también hacer las intervenciones necesarias.
Como integrante de la Mesa de Género de la UNLP (2017-2022), representó a la Facultad en la elaboración de políticas institucionales para la prevención de violencias por razones de género y discriminación; y la promoción de la perspectiva de género dentro del ámbito académico.
Bajo su gestión, la Dirección de Derechos Humanos desarrolló:
- Capacitaciones en género y derechos humanos para docentes y nodocentes.
- Protocolos de actuación frente a situaciones de discriminación.
- Campañas de sensibilización sobre violencia por razones de género y discriminación.