Actividades a realizar: Revisación ginecológica de yeguas donantes, receptoras y directas, con planificación y tratamientos de las mismas. Neonatología y obstetricia. Clínica en general.
Tutores: Médico Veterinario Juan Pablo di Giacomo.
Tutores colaboradores: Médicas Veterinarias Miriam Azcurra y Jessica Vlek.
Carga horaria total: 300 horas.
Carga horaria diaria: full time con vivienda permanente.
Actividades a realizar: Sincronización de donantes-receptoras, seguimiento por ultrasonografía. Inseminación artificial: extracción de semen y manejo del mismo en laboratorio. Transferencia de embriones: recolección por lavados uterinos, manejo y selección de embriones en laboratorio.
Neonatología: atención de partos, manejo integral del potrillo (control diario, medicación, seguimiento de patologías de tratamiento médico).
Actividades a realizar: desarrollar todas las actividades zootécnicas que se llevan a cabo en las fases de la producción de la granja. Necropsia de los cerdos muertos de todas las edades y extracción de muestras.
Tutor: Médica Veterinaria Laura Valera Alarcón.
Colaboradores: Médicos Veterinarios Nicolás Nocelli y Santiago Capalbo.
Carga horaria total: 160 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 15.
Lugar: Empresa/granja Agropecuaria La Lucía. Ruta 5, kilómetro 197; Alberti, provincia de Buenos Aires.
Actividad a realizar: las tareas a desarrollar se encuentran enmarcadas en un proyecto provincial ovino, que lleva adelante la Ley Ovina UEP de Buenos Aires y el Ministerio de Agroindustria Provincial de Carnes:
Campo:
1. Control lechero en tambos ovinos (agosto a febrero).
2. Sanidad de las majadas.
Diagnóstico de Brucella Ovis, según res. 545/15, que establece el marco normativo para el control de Brucella Ovis en reproductores machos ovinos, mayores de 6 meses de edad de la República Argentina. Sangrado de machos.
Diagnóstico de B. Melitensis, según res. 372-E/2017, que establece el marco normativo para el control de B Melitensis. La importancia de esta enfermedad es su carácter zoonótico y el consecuente peligro para la salud pública. Sangrado de todo el rodeo de más de 6 meses de edad.
Diagnóstico de Tuberculosis, según res. 128/2012, que establece el Plan Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina en la República Argentina. Tuberculinización mediante la prueba axilar comparativa a ovinos y tuberculinización mediante prueba ano-caudal a caprinos. A las 72 horas. Lectura de tuberculina.
Toma de muestras de materia fecal, para realizar HPG/OPG.
1. Diagnóstico de preñez por ecografía (mayo/julio).
Actividades a realizar: recorridas sistemáticas para control de proyecto productivo, propuesto en diferentes establecimientos de la zona. Prácticas rutinarias de la actividad: tacto rectal para diagnóstico de preñez, sangrías, revisación clínica de reproductores.
Entrenamiento en el manejo en la práctica diaria de clínica de pequeños animales.
Recepción de paciente. Historia clínica. Anamnesis. Examen clínico. Maniobras semiológicas.
Enfermería: colocación de vías, sondas, vendajes, férulas, monitoreo del paciente, medicación por diferentes vías.
Internación y cuidados Intensivos.
Emergencias médicas. Manejo de urgencias con sus respectivos protocolos.
Prácticas en quirófano: preparación de quirófano (orden-asepsia). Preparación del paciente. Uso y manejo de anestesia parental e inhalatoria.
Conocimientos básicos y uso correcto del equipo de anestesia inhalatoria: monitoreo del paciente anestesiado. Cirugías de tejidos blandos y duros.
Métodos complementarios de diagnóstico.
Uso y manejo correcto de otros equipos como: ultracavitador, electrocauterizador, centrífuga, oftalmoscopio, otoscopio, medidor de glucemia (Accuchek).
Laboratorio: toma y remisión de muestras con envío al laboratorio asociado. Evaluación de resultados. Toma y procesamiento de orina e interpretación de resultados en la clínica.
Citología: toma y procesamiento de muestra. PAAF/PAF, hisopados, raspados, tinciones. Observación microscópica.
Ecografías: indicaciones, manejo del equipo, generalidades y evaluación de imágenes.
Radiografías: indicaciones y evaluación de placas.
Electrocardiograma: indicación del método, entrenamiento en el uso de electrocardiógrafo. Lectura de resultados.