Carrera de Veterinaria

Cupo: 1 estudiante por mes desde agosto a marzo (2022-2023).

Se efectuará una selección de acuerdo a sus antecedentes académicos.

Actividades a realizar: La práctica sobre Neonatología en Clones Equinos que ofrecemos tendrá un fuerte componente práctico, pero también se propone la incorporación de conocimientos teóricos a través de la presentación de casos, seminarios y clases formales. Las prácticas se desarrollarán durante los meses de agosto a marzo y serán de tipo intensivo, brindándose alojamiento en el mismo hospital donde se desarrollarán las actividades. Se abordarán cuestiones teóricas y prácticas relacionadas con el monitoreo fetal preparto, parto y manejo del potrillo crítico, estudios sanguíneos complementarios, diagnósticos ultrasonográficos y radiográficos, manejo del medio interno, fluidoterapia, cateterismos, manejo de antibiótico terapia racional y específica, entre otros.

Tutores: Médico Veterinario Nicolás Mucci y Médica Veterinaria Mercedes Soriano.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: 10 horas diarias con rotación de turnos nocturnos y diurnos (6 días por semana).

ugar: Centro de Clonación Clonargen Biotech, Lujan, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

Enero a junio

  • Destete precoz: selección de terneros a destetar precozmente, evaluación del estado corporal de las madres, revisión del estado de actividad ovárica de las madres en forma manual y por ecografía, evolución del estado corporal y de la actividad ovárica de las madres. Comparación entre destetadas y no destetadas.
  • Alimentación de los terneros destetados precozmente, comparación de tratamientos nutricionales. Aspectos sanitarios del destete precoz.
  • Determinación temprana de gestación por acografía.
  • Relación aspectos nutricionales, comportamiento reproductivo.
  • Manejo del rodeo por condición corporal objetivo, determinación de condición corporal, ajuste de carga animal, evaluación de disponibilidad forrajera en los potreros, método del botanal, uso del pasturómetro de plato.
  • Seguimiento del estado de nutrición mineral del rodeo, sangrado y procesamiento de muestras para análisis en laboratorio.
  • Suplementación mineral, métodos. Uso de sales minerales granulado y/o en bloques nutricionales.
  • Vacunación clostridial terneros/as al destete (2 dosis) y vacunación de terneras contra Brucelosis (manejo de vacunas y su aplicación).
  • Sangrado vaquillonas, vacas y toros para control de Brucelosis (toma de muestra de sangre de vena yugular y coccígea, obtención de sueros, procesamiento y formas de envío).
  • Confección de reservas forrajeras, confección de heno de alfalfa y pasturas, confección de silo, bolsa de cereales. Toma de muestras de reservas forrajeras, procesamiento para su análisis, evaluación del proceso de ensilado, secuencias de temperaturas y PH.
  • Tratamiento antiparasitario vaquillonas, vacas, toros y terneros/as en función a exámenes coproparasitológico (toma de muestra, procesamiento y remisión de muestras de materias fecal y actividades en laboratorio: técnica de Mc Master, modificada para HPG y técnica de flotación para Fasciola Hepática).
  • Marcación: técnica de castración, primera selección de toritos, criterios de selección.
  • Sangrado de terneros/as al ingreso de la recría para diagnóstico serológico de virus involucrados en enfermedad respiratoria bovina (VDVB, HVB-1, VPI3 y VSRV). Obtención de sangre entera e hisopados nasales y oculares para aislamiento de estos virus.
  • Seguimiento semanal de la recría de terneros/as (observación de comportamiento, lectura de comederos, lectura de bosta, diagnóstico de enfermedades comunes en sistemas intensivos y tratamientos), y pesajes quincenales.
  • Detección de preñez (tacto), evaluación de resultados productivos del año, comparación destete tradicional, destete precoz. Estimación de la condición corporal de las madres y definición de uso potreros en función del estado, del rodeo a la entrada del invierno.
  • Análisis en implementación de estrategias de Suplementación invernal del rodeo.

Julio a diciembre

  • Seguimiento de la recría.
  • Alimentación a campo. Evaluación de distintas estrategias de Suplementación. Estimación de disponibilidad forrajera. Determinación de dieta de Suplementación. Control quincenal de la evolución del peso vivo.
  • Alimentación a corral: comparación de diferentes tratamientos nutricionales, formulación de dietas para las diferentes categorías. Pesajes quincenales y ajuste de dietas. Lectura de comederos.
  • Vacunación clostridial, preparto de vacas y vaquillonas (manejo de vacunas y su aplicación).
  • Parición: control y seguimiento de la parición. Identificación del par madre/hijo. Caraveneado y pesaje del ternero recién nacido.
  • Eventualmente intervención en casos clínicos asociados a este evento (prolapsos uterinos, cesáreas, etc).
  • Revisación pre servicio de hembras.
  • Revisación de vaquillonas, peso y desarrollo corporal, grado de desarrollo reproductivo y área pélvica.
  • Revisación de vientres.
  • Evaluación del estado corporal, evaluación de involución uterina post-parto, flujeo, estado ovárico previo a la inseminación.
  • Revisación preservicio de toros (revisación clínica y toma de muestra para diagnóstico de enfermedades venéreas) y vacunación clostridial.
  • Inseminación artificial: I.AT.F. elección de protocolo a utilizar, conformación de lotes a inseminar, según condición corporal, involución uterina y estado ovárico.
  • Práctica e inseminación artificial a tiempo fijo.
  • Organización del servicio natural de repaso.
  • Tratamiento antiparasitario vaquillonas. (ídem enero-junio).

Tutor: Médico Veterinario Master of Science Miguel Raso.

Tutores colaboradores: Médicos Veterinarios Romina Apóstolo, Juan Pablo Martínez, Manuel Prieto.

Carga horaria total: hasta 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 16. Eventualmente, tareas fuera de horario por imposición de los cronogramas de trabajos.

Lugar:

  • Estación Experimental AA INTA-Esquel. Chacabuco 513. CP 9200. Esquel, Chubut.
  • Campo Experimental Trevelin. Aldea Escolar, Trevelin. Teléfono: (02945) 451558-453515. Dispone de alojamiento.

Cupo: 2 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar: tareas que se llevan a cabo diariamente en los diferentes sectores de una granja de 300 cerdos, para el conocimiento intensivo del funcionamiento de una granja. También realizar tareas asociadas a las actividades de investigación que se desarrollan en la explotación. Visitas técnicas con profesionales de la empresa a clientes, por consultas de nutrición y alimentación.

Tutor: Médico Veterinario Santiago Capalbo.

Carga horaria total: 150 horas.

Carga horaria diaria: lunes a sábado, de 8 a 18.

Lugar: BIOTER SA. Planta de Producción en Tío Pujio, provincia de Córdoba. La empresa será la proveedora.

Cupo: 4 estudiantes por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

  • Evaluación estado nutricional del rodeo.
  • Evaluación de los procesos de recría de Vaquillonas.
  • Control de los indicadores físicos del rodeo.
  • Evaluación de la Eficiencia productiva y reproductiva.

Tutores: Médico Veterinario Roberto Vaca.

Carga horaria total: hasta 320 horas.

Carga horaria diaria: jueves y viernes, de 8 a 18.

Lugar: Se realizará en distintos establecimientos:

  • Establecimiento La Constancia (partido de Luján).
  • Establecimiento Ojo de Agua (partido de Tandil).
  • Establecimiento Los Padres (partido de Magdalena).
  • Establecimiento Santa Clara (Partido de Azul).

Cupo: 2 estudiantes por mes.

Actividades a realizar:

  • Sincronización de donantes-receptoras: seguimiento diario de las yeguas mediante Ultrasonografía.
  • Inseminación artificial. Extracción de semen y procesamiento del mismo en el laboratorio.
  • Transferencia embrionaria. Recolección de los embriones mediante lavajes uterinos y su posterior procesamiento en laboratorio.
  • Laboratorio de empaquetamiento y esterilización de los materiales utilizados en las áreas de inseminación y de transferencia embrionaria.

Tutor: Médico Veterinario Javier Francisco Salamone.

Tutores colaboradores: Francisco Javier Salamone, Marta Alejandra Dávalos y Sofía Martínez.

Carga horaria total: 320 horas (actividad intensiva). Dispone de alojamiento.

Lugar: Ruta 205, kilómetro 89,5; Lobos, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Revisación ginecológica de yeguas donantes, receptoras y directas, con planificación y tratamientos de las mismas. Neonatología y obstetricia. Clínica en general.

Tutores: Médico Veterinario Juan Pablo di Giacomo.

Tutores colaboradores: Médicas Veterinarias Miriam Azcurra y Jessica Vlek.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: full time con vivienda permanente.

Lugar: Lezama, provincia de Buenos Aires.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: Sincronización de donantes-receptoras, seguimiento por ultrasonografía. Inseminación artificial: extracción de semen y manejo del mismo en laboratorio. Transferencia de embriones: recolección por lavados uterinos, manejo y selección de embriones en laboratorio.

Neonatología: atención de partos, manejo integral del potrillo (control diario, medicación, seguimiento de patologías de tratamiento médico).

Tutores: Médico Veterinario Sebastián Despuy.

Carga horaria total: 300 horas.

Carga horaria diaria: lunes a sábados de 8 a 18.

Lugar:

  • Haras Don Pierre, Vicente Casares, Cañuelas.
  • Haras Baral, Cañuelas.

Cupo: 12 estudiantes por cuatrimestre.

Disponible todo el año.

Actividades a realizar:

  • Proceso de faena de bovinos. Tecnologías aplicables para el procesamiento de faena bovina y tratamiento de subproductos.
  • Elaboración e industrialización de productos cárnicos y sus derivados.
  • Formas de conservación de productos cárnicos. Tecnologías aplicables.
  • Transporte y distribución de los productos.

Tutor: Médico Veterinario Guillermo Jesús D’Angelo.

Colaborador: Médico Veterinario Guillermo Daniel Arigioni.

Carga horaria total: 320 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8 a 17.

Lugar: Frigorífico Frigolar S.A. Abasto, La Plata.

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar: desarrollar todas las actividades zootécnicas que se llevan a cabo en las fases de la producción de la granja. Necropsia de los cerdos muertos de todas las edades y extracción de muestras.

Tutor: Médica Veterinaria Laura Valera Alarcón.

Colaboradores: Médicos Veterinarios Nicolás Nocelli y Santiago Capalbo.

Carga horaria total: 160 horas.

Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 7 a 15.

Lugar: Empresa/granja Agropecuaria La Lucía. Ruta 5, kilómetro 197; Alberti, provincia de Buenos Aires.

(El alumno cuenta con comida y alojamiento.)

Cupo: 1 estudiante por cuatrimestre.

Actividades a realizar:

Transferencia embrionaria

  • Seguimiento del ciclo estral por tacto transrectal y ecográfico de yeguas.
  • Extracción de semen.
  • Inseminación Artificial.
  • Flushing en yeguas.
  • Transferencia embrionaria.
  • Procesamiento de embriones y semen.
  • Manejo de pasturas y alimentación en equinos.
  • Esterilización y limpieza de materias.

Neonatología equina

  •  Control diario de potrillos.
  •  Medicación de potrillos.
  •  Seguimiento de preñeces por ecografía de yeguas gestantes.
  •  Manejo nutricional de yeguas preñadas y paridas.

Tutores: Médico Veterinario Roberto Jordán.

Carga horaria total: 320 horas. Disponible desde agosto.

Carga horaria diaria: lunes a sábado, de 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.30.

Lugar: Ruta Nacional N°8 KM 124,5. San Antonio de Areco. Buenos Aires, Argentina.

Scroll hacia arriba