Actividades a realizar: El estudiante participará en todas las actividades que se realizan en el Servicio de Cirugía de pequeños animales del Hospital Escuela: consultorio quirúrgico, quirófano, área de preparación y anestesiología.
Tutores: Doctores Hugo Baschar, Martín Marcos y Oscar Robledo y Doctoras Marisa Diez y Ana Blasco.
Carga horaria total: 300 horas.
Carga horaria diaria: de lunes a viernes de 8 a 16, durante 2 meses.
Lugar: Servicio de Cirugía de Pequeños Animales. Hospital Escuela de la Facultad.
Visitas a Productores de animales de Cerdos, Bovinos y otros animales de granja, Control sanitario, plan sanitario, evaluación de criaderos.
Visita y toma de muestras para análisis de sangre a pequeños productores Porcinos, enmarcado en el proyecto de Extensión universitaria avalado por la UNLP: «Fortalecimiento de la Producción Porcina Familiar IV». Tareas de extensión rural.
Prácticas en laboratorio para acondicionamiento y envío de muestras.
Interpretación de resultados y elaboración de propuestas de acción en el marco legal contemplando la situación del productor Familiar.
Formulación de proyectos productivos.
Reuniones con mesas de trabajo interinstitucional.
Visitas a pequeños productores de Tambo enmarcado en el proyecto de extensión universitaria y de Voluntariado Universitario, “Tambos Sanos”.
Participación en charlas técnicas, talleres de capacitación o actividades relacionadas con la producción familiar.
Colaboradores: Doctor Alejandro Valera, Doctoras Paula Fontana y Alejandra Larsen, Médicos Veterinarios Sergio Dumrauf y Dante Huinca, Médicas Veterinarias Paula Gazovic y Maricel Compagnoni e Ingeniero Agrónomo Leonado Davies.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes y miércoles, de 8 a 18. Con la posibilidad de cambiar o agregar otro día de la semana consensuado con el practicante.
Lugar de trabajo: partidos de Cañuelas, San Vicente, Magdalena, Berisso y partidos de incidencia del proyecto de extensión “Fortalecimiento de la Producción Porcina Familiar IV” y proyecto “Tambos Sanos”de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.
Instituciones con las que se articula la práctica:
INTA IPAF Región Pampeana.
INTA AER Chascomús.
INTA AER, San Vicente.
SENAF. SENASA para la agricultura familiar. Centro Regional Metropolitano. SENASA.
Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar MAA BA.
Bioseguridad y Buenas Prácticas en el Laboratorio.
Manejo de equipamiento.
Circuito del material sucio.
Manejo de registros.
Módulo II (30 horas)
Toma y seguimiento de muestras.
Acondicionamiento de material.
Métodos de extracción.
Módulo III (100 horas)
Preparación de reactivos.
Operaciones básicas de cromatografía.
Curvas de calibración.
Ensayos cromatográficos.
Módulo IV (80 horas)
Lectura e interpretación de resultados.
Análisis estadístico y validación.
Elaboración de informe final.
Módulo V (20 horas)
Preparación de soluciones de lavado.
Limpieza y acondicionamiento del material.
Tutores: Doctora María Laura Marchetti
Tutores colaboradores: Doctor Daniel Bildain y Médica Veterinaria Florencia Aliverti.
Carga horaria total: 300 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes, de 8.00 a 18.00.
Lugar: Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos (LEFyT) y Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.
Cupo: 2 estudiantes en marzo y abril y 2 estudiantes en mayo y junio.
Disponible sólo en el primer cuatrimestre.
Actividades a realizar:
Reconocer el material de laboratorio.
Conocer el equipamiento disponible en el laboratorio.
Rotular las muestras e ingresar los datos al programa de computación del laboratorio. Separación de suero y/o plasma, llenado de planillas de trabajo de cada sector: hematológico, bioquímico, análisis de orina, líquidos de punción y serología de leptospirosis.
Procesamiento de hemogramas y realización de extendidos de sangre.
Realizar diferentes tinciones hematológicas (May Grundwld-Giemsa y azul brillante de cresil).
Reconocer la morfología celular sanguínea.
Realizar el conteo de glóbulos blancos y rojos en forma manual y automatizada.
Realizar el conteo de reticulocitos para diferenciar anemias regenerativas y regenerativas.
Realizar el conteo de reticulocitos para diferenciar anemias regenerativas y no regenerativas.