Desde 1951 hasta 1963 inclusive, la Facultad de Ciencias Veterinarias establecía que el título de grado que se otorgaba a los egresados de la carrera era el de Doctor en Ciencias Veterinarias. Para obtenerlo se debían aprobar todas las materias del plan de estudios de la carrera del Doctorado en Ciencias Veterinarias y, luego, un trabajo de tesis. A partir de 1963, se acordó otorgar dos títulos:
Para el grado, el de Médico Veterinario, al finalizar la carrera y una vez rendidas y aprobadas todas las asignaturas exigidas en el plan de estudios.
Para el posgrado, el de Doctor en Ciencias Veterinarias, a todo aquel egresado que aprobara un trabajo de tesis.
El primer Médico Veterinario en obtener su título de Doctor en Ciencias Veterinarias con esta modalidad (rindiendo una tesis frente a 5 jurados) fue Moisés Capera Lozano, el 15 de noviembre de 1966.
El 16 de febrero de 1977 quien fuera en ese entonces Decano de la Facultad, el Doctor Hugo José Fernández de Liger, consideró una «prioridad» programar las carreras de posgrado y resolvió crear una comisión constituida por 24 miembros y un coordinador -cargo que ocupó el Doctor Emilio Juan Gimeno-, para elaborar «un anteproyecto de la carrera de post-grado».
Producir este documento demandó dos años y, el 23 de enero de 1979, el Doctor Gimeno, en una comunicación dirigida al Doctor Fernández de Liger, presentó las bases de la creación del Departamento de Posgrado que incluía «aspectos organizativos curriculares de contenidos para la implementación de cursos y grados académicos de cuarto nivel».
Para evaluar el plan, Fernández de Liger creó una Comisión integrada por los Doctores Jorge Eduardo Errecalde, María Elisa Etcheverrigaray (quien luego sería la primera Secretaria de Posgrado), Néstor Ángel Menéndez y Jorge Augusto Lasta, a la que más tarde se incorporó Alcides Amilcar Martín (quien luego ocuparía, en segunda instancia, la Dirección del Departamento).
La propuesta presentada definía al Departamento como «un centro de máximo nivel académico, donde los graduados perfeccionan y profundizan conocimientos mediante cursos de corta, mediana y larga duración, acceden al grado académico de Magíster Scientiae, cumplen trabajos de investigación y tesis doctorales, desarrollan y aplican tecnologías, trabajan para el progreso científico y estudian problemas vinculados a la salud animal, la producción pecuaria y la salud pública».
Finalmente, el proyecto fue evaluado por una comisión asesora del Decano integrada por los Doctores Mario Ochoa, Alfredo Manzullo y Cecilio Alberdi el 19 de abril de 1979: «Habiendo considerado el contenido del anteproyecto de creación del Departamento de Posgrado de esta casa de estudios cuyos antecedentes fueron estudiados detenidamente pues su aplicación se hace sumamente necesaria en las actuales circunstancias educacionales no hay objeciones que formular al mismo y se permite proponerle su aprobación para elevarlo a tratamiento de las autoridades de la Universidad».
Para el 14 de agosto de ese año, la Comisión de Interpretación y Reglamento, asesora del Honorable Consejo Superior de la Universidad, ya había aconsejado al entonces Rector Doctor Guillermo Gallo «que, hasta tanto el Ministerio de Cultura y Educación establezca las pautas por las que se regirá la enseñanza de nivel cuaternario, considera prudente reservar estas actuaciones».
Luego de ello, Fernández de Liger reenvió a la Universidad el proyecto aclarando que «en atención a que existe en nuestro conocimiento la intención de reglamentar por parte del Ministerio de Educación el régimen de otorgamiento de títulos de nivel cuaternario nos permitimos aclarar que en consecuencia quedará postergado hasta tanto se dictamine al respecto el otorgamiento de grados y niveles académicos en los cursos a organizar por el mencionado departamento.En tal sentido queda aclarado que los cursos y actividades a desarrollar por este Departamento serán estrictamente considerados de perfeccionamiento y nivelación, excluyendo taxativamente todo lo referente al otorgamiento de grado académico, hasta tanto las reglamente la superioridad en toda su extensión».
Modificado el proyecto, se aclara que será «un centro enseñanza académica superior donde los graduados perfeccionen y profundicen conocimientos mediante cursos de corta, mediana y larga duración, pudiendo acceder a los grados académicos equivalentes a Magíster Scientiae o doctorado según las normas oficiales que rijan en la materia».
Respecto de las áreas de actividad profesional del Departamento, el nuevo texto dice que «las áreas de desarrollo de la actividad profesional pueden definirse dentro de las siguientes orientaciones: Clínica y Salud animal, Salud Pública y Medicina Preventiva y Producción Animal». Y continúa: «el departamento de posgrado se apoyará en la siguiente estructura»:
1) Dirección del Departamento
2) Comité Asesor
3) Coordinadores de Áreas
4) Juntas asesoras de cursos
En el apartado que describe los tipos de cursos que se dictarán se aclara esta vez que «el grado académico recibido al final del curso será ajustado a las normas nacionales que se establezcan pudiendo completar el doctorado con un trabajo experimental previamente determinado durante el período de aprendizaje más un aditamento de currículum que, la mencionada reglamentación a implementar establezca en las universidades nacionales».
El documento que la Universidad solicita se modifique deja sentadas las bases para armar un reglamento de lo que será el doctorado en ciencias veterinarias.
Prueba de ello es que en el artículo 20 se aclara: «Sin perjuicio de las normas generales que el régimen de tesis de las universidades nacionales establezca, a las cuales este departamento se ajustará, se determinarán, por reglamentación especial suscripta por el decano los detalles especiales de implementación que para tal efecto se completen con la reglamentación general mencionada. Esta reglamentación puntualizará específicamente los principios fundamentales del método científico experimental al que deberá circunscribirse ese tipo de trabajos».
El 8 de noviembre de 1979, el rector Gallo, informa que las comisiones asesoras de la presidencia han decidido aprobar la creación del Departamento.
Catorce días después, el 22 de noviembre, el decano Fernández de Liger resuelve designar al Doctor Emilio Juan Gimeno como Director del Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, designar como Secretario del Departamento al Doctor Jorge Lasta con carácter de excepción y completar el comité asesor con los Doctores Alcides Martín, Jorge Errecalde, Néstor Menéndez y María Elisa Etcheverrigaray como miembros titulares.
A partir del 9 de julio de 1980, el Doctor Alcides Martín se hace cargo de la Dirección del Departamento y ocupa el cargo hasta el 27 de febrero de 1989.
La actividad del Departamento de Posgrado se mantiene hasta mediados de los años 80 pero se va diluyendo lentamente su actividad con el tiempo.
El 17 de abril de 1986 el Decano Horacio García Valenti crea la Secretaría de Extensión Universitaria que pasaría a ocuparse de las cuestiones relativas a las actividades de Posgrado.
En la Resolución Nº 184/86 se aclara que «visto que la Facultad no cuenta en la actualidad con ninguna dependencia que permita el contacto con los profesionales y productores de las distintas áreas que abarca la profesión y considerando la importancia de poder hacer conocer a toda la comunidad productiva y profesional los adelantos científicos y tecnológicos que se generan en esta casa de estudios resuelve crear la Secretaría de Extensión Universitaria y que el Departamento de Posgrado pasará a depender de ella». El Honorable Consejo Académico aprueba la organización y puesta en marcha de la Secretaría el 2 de octubre del mismo año.
El 4 de mayo de 1987 el Decano designa como primer Secretario de Extensión al Médico Veterinario Esteban Uranga. Le siguieron en el cargo el Médico Veterinario Rogelio Bruniard, la Bacterióloga Sandra Arauz, la Médica Veterinaria Marcela Morette, el Doctor Marcelo Pecoraro, la Bacterióloga Cecilia Di Lorenzo, la Doctora Alicia Antonini, el Doctor Jorge Romero, el Médico Veterinario Eduardo Rafael Pons, el Médico Veterinario Guillermo Broglia y actualmente, por segunda vez, la Doctora Antonini.
El 11 de diciembre de 1990 el Secretario de Asuntos Académicos Rogelio Bruniard eleva un proyecto de creación de las Secretarías de Posgrado y Ciencia y Técnica. Se designa como primera Secretaria de Posgrado a la Doctora María Elisa Echeverrigaray, cargo en que la suceden los Doctores Eduardo Durante, Pilar Peral García, Eduardo Mórtola, Rodolfo Luzbel de la Sota y, desde 2022, nuevamente la Pilar Peral García, con la propuesta de poner en marcha la “Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias” (Expediente N° 600-001348/05).
Una vez creada, todas las cuestiones relativas a las actividades de formación de profesionales de corta, mediana y larga duración pasan a su órbita. Durante estos años este espacio se dedicó a las actualizaciones de los reglamentos en concordancia con las políticas académicas y a las acreditaciones ante Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de todas las carreras de posgrado de esta institución. Actualmente contamos con la Carrera de Doctorado Ciencias Veterinarias (Categorizado A), la Maestría Higiene y Tecnología de los Alimentos que se desarrolla en conjunto con otras Unidades Académicas de la UNLP (Categorizada A), siete especialidades aprobadas por CONEAU y una en proceso de acreditación.
En concordancia con el cambio de denominación, currícula e incumbencias de la carrera de grado de Microbiología, se está elaborando el Reglamento para la carrera del Doctorado que lleva el mismo nombre, para su acreditación como carrera nueva ante CONEAU.
La Dirección de Relaciones Internacionales Universitarias (DRIU) de la Universidad Nacional de La Plata se ocupa de los intercambios de corta y media duración. Coordina y acompaña en estos procesos a alumnos de grado y de posgrado, a docentes e investigadores. También gestiona avales y certificaciones.
En caso de que tengas que contactarte con el referente de las Relaciones Institucionales de la Secretaría de Asuntos Académicos para las gestiones en la Facultad, escribí a rel.institucionales@fcv.unlp.edu.ar
En diciembre de 2024 finalizó el período establecido por el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata para registrar la inscripción a las carreras de grado en nuestra Casa de Altos Estudios.
En septiembre de 2025 la Universidad va a establecer con exactitud las fechas y procedimientos para la inscripción a las carreras de Medicina Veterinaria y de Microbiología, que se realizará entre noviembre y diciembre y permitirá para el ingreso durante febrero de 2026. En ese momento publicaremos en nuestra página web y redes sociales las novedades.
Todos los años se prepara un cuadernillo de estudio y trabajo para el Curso de Inserción a la Vida Universitaria que se facilita en formato digital y papel. En este momento aún no están estructurados esos contenidos pero ni bien estén disponibles daremos aviso.
La carrera de Microbiología tiene como antecedente a la Carrera de Bacteriología Clínica e Industrial que surgió en 1912 como un Curso Experimental de Perfeccionamiento en Bacteriología, creado por el Honorable Consejo Académico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata. Este curso fue pionero dadas sus características, lo hicieron nacer las ideas de progreso del conocimiento y visión de futuro que se encuentran plasmadas en pasajes del primer plan de estudios: «La implantación de este estudio es de indiscutible importancia no solamente porque ellos son de un exponente de alta cultura universitaria sino también porque el país tiene mucho que esperar en su inmediata aplicación, ya sea desde el punto de vista de la higiene general, como la defensa y creciente prosperidad de lo que constituye su más grande fuerza de riqueza».
El creciente interés y necesidad de ampliar los estudios que no habían sido cubiertos por ninguna carrera Universitaria ni otorgaba ningún título de idoneidad, generó que la Facultad de Veterinaria, en 1917, comenzara a concebir la idea de crear una Carrera de nivel Universitario tendiente a la capacitación en aquellas actividades. Este proyecto se concretó en agosto de 1929 cuando el entonces Decano de la Facultad de Veterinaria, el Doctor Agustín Pardo, presentó ante el Honorable Consejo Académico el proyecto de creación de la Carrera de Bacteriología. En octubre de 1929, el proyecto del Doctor Pardo fue aprobado por el Honorable Consejo Académico y elevado al Consejo Superior que lo aprobó en diciembre del mismo año. El Poder Ejecutivo del gobierno de la Provincia de Buenos Aires lo aprobó por decreto en septiembre de 1930.
El Microbiólogo/a es aquel que, imbuido en un espíritu ético, científico y humanístico, está formado en microbiología aplicada a Una Salud (humana, animal, ambiental, alimentaria), a la industria, a la biotecnología, al biodeterioro y a la biorremediación.
Está capacitado para implementar y proponer las condiciones necesarias para el funcionamiento integral de laboratorios de diagnóstico, producción, control, desarrollo e investigación. Conoce los fundamentos de las técnicas analíticas y las metodologías microbiológicas tradicionales y alternativas utilizadas para:
1.- El diagnóstico de enfermedades infecciosas del hombre y los animales.
2.- El control y aseguramiento de la salud ambiental.
3.- El control y aseguramiento de inocuidad de los productos alimenticios.
4.- La producción y el control de antígenos, sueros, vacunas y demás productos biológicos.
5.- El control microbiológico de productos farmacéuticos destinados al hombre y los animales.
6.- La selección, el control de cepas y el mejoramiento genético de microorganismos para su uso en biotecnología y en producción agropecuaria
7.- La planificación y administración de establecimientos público y privado de sistemas de salud, de producción y de servicios relativos a sus prácticas.
8.- La investigación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico.
Los alcances profesionales corresponden a los aprobados según RESOL-2022-1143-APN-ME
1.- Análisis clínicos humanos en el área de Microbiología, Parasitología, Inmunología, Virología y Serología.
2.- Análisis Clínicos en Ciencias Veterinarias en su totalidad.
3.- Estudios microbiológicos y preparación de antígenos, sueros y vacunas, autovacunas y demás productos relacionados con la actividad microbiana empleados en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento en Medicina Humana y Animal.
4.- Estudios epidemiológicos relacionados con la transmisión, sobre vida y contralor de los agentes etiológicos de enfermedades transmisibles del hombre y de los animales.
5.- Investigación, contralor y conducción de procesos microbiológicos de aplicación industrial, especialmente en la elaboración de bebidas fermentadas, de ácidos, antibióticos y otros procesos por fermentación microbiana.
6.- Análisis microbiológicos y parasitológicos de alimentos y sustancias orgánicas e inorgánicas empleadas en la alimentación humana o animal, así como análisis de agua, suelos, aire y sustancias diversas para determinar su contaminación por microorganismos.
7.- Dirección, asesoramiento y desempeño de cargos en establecimientos privados, públicos, así como peritajes, consultas, estudios y todo otro tipo de actividad que requiera los conocimientos que emanan de la posesión del título.
Las actividades profesionales reservadas a los títulos de microbiólogo y microbiólogo clínico e industrial corresponden al Anexo IF-2022-11242099-APN-SECPU#ME de la RESOL-2022-1005-APN-ME
1.- Dirigir y certificar análisis para la caracterización de la diversidad microbiana, incluyendo formas de organización supramolecular.
2.- Planificar, monitorear y certificar acciones de conservación, uso y recuperación de la diversidad microbiana.
3.- Dirigir, supervisar y controlar la manipulación de procesos biológicos microbianos y de otras formas de organización supramolecular y sus derivados.
4.- Realizar, interpretar y certificar análisis microbiológicos.
5.- Auditar y certificar, en el campo de su actividad profesional, laboratorios dedicados a realizar análisis microbiológicos.
6.- Proyectar, dirigir y controlar lo referido a la higiene, la seguridad y el impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional.