Autor: Carlos Alfredo Vázquez

La Dirección de Derechos Humanos de la Facultad, conjuntamente con el cuerpo de delegadas y delegados de ATULP de la Facultad, completaron la implementación del Plan de capacitación por Ley Micaela para trabajadoras y trabajadores Nodocentes al abarcar a la totalidad del personal de nuestra Unidad Académica. Con la visita de les capacitadores al campo Don Joaquín, donde se concentró el personal que desempeña sus funciones en los campos El Amanecer, Pereyra, Don Joaquín y en la Estancia Santa Catalina, concluyó el proceso de capacitación para más de 170 compañeros y compañeras Nodocentes que desarrollan sus funciones en los diversos ámbitos de la Facultad durante las 24 horas. Cabe recordar que en septiembre pasado, les capacitadores también se habían acercado al Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE), que tiene su sede en la localidad de Chascomús.

La capacitación obligatoria en géneros, impulsada por la Ley 27.499, busca concientizar en la prevención y atención de las situaciones de violencia de género y el respeto a la diversidad, haciendo eje en la reflexión colectiva sobre las propias prácticas y problemáticas cotidianas. Desde el retorno a las actividades presenciales que siguieron a la pandemia por COVID-19, las delegadas y delegados de ATULP solicitaron a la Dirección de Derechos Humanos impulsar estas capacitaciones para alcanzar a la totalidad de trabajadoras y trabajadores Nodocentes que cumplieran funciones en la Facultad.

Durante los primeros dos años ya se había logrado completar la implementación de la Ley en la sede central de la Facultad, quedando para este ciclo lectivo el personal de las diversas externalidades. La capacitación efectuada en septiembre en el CEDIVE completa parte de ese proyecto, el que culminará cuando en octubre próximo se implemente la última etapa para el personal de los campos experimentales.







  • Incentiva y acompaña a los grupos de investigación recientemente formados y promueve el fortalecimiento de los grupos de investigación consolidados, a través de la difusión y del fomento de la búsqueda de fuentes de financiamiento para proyectos de investigación, de diferentes entidades nacionales e internacionales.
  • Posee un Programa de Becas de Investigación para Estudiantes propio que estimula los hábitos de reflexión y el interés por la investigación en los estudiantes, desde etapas tempranas de la carrera.
  • Promueve la iniciación en la investigación científico-tecnológica de jóvenes graduados favoreciendo la difusión de la información sobre los diferentes programas de becas de investigación para la realización del doctorado ofrecidos por la UNLP, organismos nacionales, provinciales e internacionales.
  • Promueve el desarrollo de la INVESTIGACIÓN CLÍNICA en el Hospital Veterinario y áreas relacionadas.
  • Favorece la movilidad de estudiantes y docentes-investigadores entre universidades para el desarrollo de proyectos multidisciplinarios.
  • La Facultad cuenta con potencial para PRODUCIR INSUMOS BIOLÓGICOS, que puedan transferirse al medio en procesos de VINCULACIÓN TECNOLÓGICA.
  • Posee una publicación semestral, la Revista ANALECTA VETERINARIA, que constituye el órgano oficial de comunicación científica de la Facultad. La Revista está indizada en el Índice Latinoamericano de Revistas Científicas LATINDEX, en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto y en la Plataforma de Acceso Abierto de Revistas Científicas Electrónicas de España y América Latina del CSIC, entre otras y ha sido editada desde 1905.
  • Cuenta a su vez con el primer Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio creado en la Universidad Nacional de La Plata, cuya tarea es imprescindible en los aspectos éticos a considerarse en el planteo de los proyectos.
  • Promueve el cumplimiento de la Ordenanza 164 (Informes de mayor dedicación) de la UNLP.
  • Organiza su política de investigación a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica que estructura su labor en:

Subcomisiones y Comisiones.

Scroll hacia arriba