Graduados

La inscripción a la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias será entre 1° de marzo y el 30 de junio, y entre el 15 de agosto y el 15 de octubre de cada año.

Las/os interesadas/os podrán realizar el siguiente procedimiento:

1. Completar el Formulario de preinscripción en SIU-Guaraní: https://ingreso.unlp.edu.ar

Generar usuario, completar e imprimir comprobante para presentar.

Se recomienda NO USAR cuentas de correo de Hotmail y Yahoo.

Al momento de completar los datos principales tener en cuenta hacerlo de manera precisa y correcta en los siguientes campos: Lugar y fecha de nacimiento, domicilio de residencia actual, título de grado, cuit/cuil, acta o certificado de nacimiento etc. Si ya es docente o estudiante de otra carrera de posgrado de la UNLP, debe realizar la inscripción desde su usuario de Autogestión UNLP, en https://autogestion.guarani.unlp.edu.ar, dado que su DNI ya está registrado como Usuario y no va a poder generar uno nuevo. Debería ir a la operación Trámites -> Preinscripción a propuestas.

Consulte y descargue aquí el Tutorial para la Preinscripción online

2. Enviar la documentación detallada a continuación en formato PDF y con firma holográfica o digital a mesadeentradas@fcv.unlp.edu.ar

  • Planilla de Inscripción.
  • Formulario de preinscripción.
  • CV con copia del título de grado o constancia de título en trámite y analítico.
  • Foto frente y dorso DNI.
  • Copia de designación docente o adscripción a la docencia (en caso de ser docente en esta Unidad Académica).
  • CV Director/a propuesto/a, nota de aceptación y compromiso a facilitar el acceso a los recursos necesarios para el desarrollo del plan.
  • CV Codirector/a propuesto/a (si lo hubiere), nota de aceptación. (Director/a o Codirector/a debe pertenecer a la planta de docentes de la Facultad, conforme a lo dispuesto en el Artículo 11 del Reglamento de la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias.
  • Plan de trabajo de tesis avalado por el/la director/a propuesto/a, con detalle de todas las etapas para su desarrollo incluyendo lugar de realización y presupuesto previsto.
  • Certificado de aprobación y copia del Protocolo para el uso de animales en la investigación científica firmado por el CICUAL (tramitado en la Secretaría de Ciencia y Técnica cyt@fcv.unlp.edu.ar. El certificado resultante será enviado a la Secretaría de Posgrado junto a la documentación para la inscripción del Plan Trabajo de Tesis Doctoral, independientemente si trabaja o no con animales de experimentación.
  • Actividades Educativas de Posgrado propuestas
  • Comprobante del pago de la matrícula (en caso de corresponder). Para mayor información, comunicarse con el área contable de la Secretaría de Posgrado contable.posgrado@fcv.unlp.edu.ar
  • Nota dirigida al Decano solicitando su inscripción a la Carrera de Doctorado en Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Explicitar el tema sobre el que versará su proyecto de tesis y el área de investigación.

Inscripción de estudiantes extranjeros

Atento a los requisitos exigidos por la Dirección Nacional de Migraciones para el ingreso y permanencia legal en el país de ciudadanos extranjeros, la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dispuso mediante Resolución 736/05 que aquellos estudiantes extranjeros que no posean Documento Nacional de Identidad (DNI) presenten al momento de su inscripción las siguientes documentaciones:

Ciudadanos de países integrantes del Mercado Común del Sur (Mercosur)

  • Documento de Identidad del país de origen.
  • Partida de nacimiento debidamente legalizada.

Ciudadanos de países que no integran el Mercosur

  • Pasaporte con visa de estudiante.
  • Partida de nacimiento debidamente legalizada.
ARANCELES

Si el pago total del arancel anual se realiza en un solo pago, se podrá beneficiar con un descuento del 10 por ciento.

  • Becas para graduados de la Universidad Nacional de La Plata: 90 por ciento de descuento en la matrícula y el arancel.
  • Becas para graduados de otras Universidades Nacionales argentinas: 80 por ciento de descuento en matrícula y arancel.
  • El Doctorado será gratuito para los docentes, investigadores y graduados que desarrollan actividades en la UNLP.

Si tenés dudas acerca de cómo realizar las gestiones para los pagos online podes acceder a un instuctivo desde acá.

USUARIOS

Los estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias deberán generar su usuario en el Sistema de Acceso Único de la UNLP.

A tal fin, el Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) produjo el siguiente tutorial destinado a los estudiantes.

El Usuario de este nuevo Sistema les permitirá, en una primera instancia, ingresar a la plataforma Moodle, por lo que es importante que se vayan registrando.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

Para obtener el título de Doctor en Ciencias Veterinarias que otorga la Universidad Nacional de La Plata es requisito:

Realizar un trabajo de investigación que signifique una contribución original al conocimiento en el campo de la orientación científica y/o tecnológica elegida. Este trabajo constituye la tesis de doctorado.

Realizar actividades educativas de posgrado estrechamente ligadas a la tesis que está desarrollando, hasta acumular 20 créditos (se computará 1 crédito cada 15 o 20 horas, de acuerdo al tipo de actividad).

Aprobar tres materias fijas: Introducción a la estadística, Introducción a la epistemología, y Lectura y comprensión de textos en inglés relacionados con la ciencia.

Realizar una exposición oral y pública de la tesis ante un jurado de expertos.

Presentar y aprobar anualmente un Informe de Avance del estado de tesis y las actividades realizadas.

INFORMACIÓN Y CONSULTAS

Escuela de Posgrado y Educación Continua

Dirección: Avenida 60 y 118 S/N.

Correo postal: CC 296 – CP 1900. La Plata, Argentina.

Teléfono: +54 (0221) 423-6663/64, Interno 444.

WhatsApp: +5492216306054

E-mail: coordinacion.posgrado@fcv.unlp.edu.ar

Consultá desde acá el Reglamento del Doctorado en Ciencias Veterinarias

  • Presidente: Walter Rubén Galván.
  • Vicepresidente: Viviana Edith De Palma.
  • Secretaria: Miriam Beatriz Azcurra.
  • Tesorera: Vanessa Rhodia Pastorelli.
  • Vocales titulares: Juan José Diorio, Salvador Borrelli y Elena del Barrio.
  • Vocales suplentes: Federico Álvarez, Marianela Balbi y Florencia Tassara.
  • Delegado a la Federación de Centros Titular: Sebastián Iveli.
  • Delegado a la Federación de Centros Suplente: Belén Scuffi.

Desde 1951 hasta 1963 inclusive, la Facultad de Ciencias Veterinarias establecía que el título de grado que se otorgaba a los egresados de la carrera era el de Doctor en Ciencias Veterinarias. Para obtenerlo se debían aprobar todas las materias del plan de estudios de la carrera del Doctorado en Ciencias Veterinarias y, luego, un trabajo de tesis.
A partir de 1963, se acordó otorgar dos títulos:

  • Para el grado, el de Médico Veterinario, al finalizar la carrera y una vez rendidas y aprobadas todas las asignaturas exigidas en el plan de estudios.
  • Para el posgrado, el de Doctor en Ciencias Veterinarias, a todo aquel egresado que aprobara un trabajo de tesis.

El primer Médico Veterinario en obtener su título de Doctor en Ciencias Veterinarias con esta modalidad (rindiendo una tesis frente a 5 jurados) fue Moisés Capera Lozano, el 15 de noviembre de 1966.

El 16 de febrero de 1977 quien fuera en ese entonces Decano de la Facultad, el Doctor Hugo José Fernández de Liger, consideró una «prioridad» programar las carreras de posgrado y resolvió crear una comisión constituida por 24 miembros y un coordinador -cargo que ocupó el Doctor Emilio Juan Gimeno-, para elaborar «un anteproyecto de la carrera de post-grado».

Producir este documento demandó dos años y, el 23 de enero de 1979, el Doctor Gimeno, en una comunicación dirigida al Doctor Fernández de Liger, presentó las bases de la creación del Departamento de Posgrado que incluía «aspectos organizativos curriculares de contenidos para la implementación de cursos y grados académicos de cuarto nivel».

Para evaluar el plan, Fernández de Liger creó una Comisión integrada por los Doctores Jorge Eduardo Errecalde, María Elisa Etcheverrigaray (quien luego sería la primera Secretaria de Posgrado), Néstor Ángel Menéndez y Jorge Augusto Lasta, a la que más tarde se incorporó Alcides Amilcar Martín (quien luego ocuparía, en segunda instancia, la Dirección del Departamento).

La propuesta presentada definía al Departamento como «un centro de máximo nivel académico, donde los graduados perfeccionan y profundizan conocimientos mediante cursos de corta, mediana y larga duración, acceden al grado académico de Magíster Scientiae, cumplen trabajos de investigación y tesis doctorales, desarrollan y aplican tecnologías, trabajan para el progreso científico y estudian problemas vinculados a la salud animal, la producción pecuaria y la salud pública».

Finalmente, el proyecto fue evaluado por una comisión asesora del Decano integrada por los Doctores Mario Ochoa, Alfredo Manzullo y Cecilio Alberdi el 19 de abril de 1979: «Habiendo considerado el contenido del anteproyecto de creación del Departamento de Posgrado de esta casa de estudios cuyos antecedentes fueron estudiados detenidamente pues su aplicación se hace sumamente necesaria en las actuales circunstancias educacionales no hay objeciones que formular al mismo y se permite proponerle su aprobación para elevarlo a tratamiento de las autoridades de la Universidad».

Para el 14 de agosto de ese año, la Comisión de Interpretación y Reglamento, asesora del Honorable Consejo Superior de la Universidad, ya había aconsejado al entonces Rector Doctor Guillermo Gallo «que, hasta tanto el Ministerio de Cultura y Educación establezca las pautas por las que se regirá la enseñanza de nivel cuaternario, considera prudente reservar estas actuaciones».

Luego de ello, Fernández de Liger reenvió a la Universidad el proyecto aclarando que «en atención a que existe en nuestro conocimiento la intención de reglamentar por parte del Ministerio de Educación el régimen de otorgamiento de títulos de nivel cuaternario nos permitimos aclarar que en consecuencia quedará postergado hasta tanto se dictamine al respecto el otorgamiento de grados y niveles académicos en los cursos a organizar por el mencionado departamento.En tal sentido queda aclarado que los cursos y actividades a desarrollar por este Departamento serán estrictamente considerados de perfeccionamiento y nivelación, excluyendo taxativamente todo lo referente al otorgamiento de grado académico, hasta tanto las reglamente la superioridad en toda su extensión».

Modificado el proyecto, se aclara que será «un centro enseñanza académica superior donde los graduados perfeccionen y profundicen conocimientos mediante cursos de corta, mediana y larga duración, pudiendo acceder a los grados académicos equivalentes a Magíster Scientiae o doctorado según las normas oficiales que rijan en la materia».

Respecto de las áreas de actividad profesional del Departamento, el nuevo texto dice que «las áreas de desarrollo de la actividad profesional pueden definirse dentro de las siguientes orientaciones: Clínica y Salud animal, Salud Pública y Medicina Preventiva y Producción Animal». Y continúa: «el departamento de posgrado se apoyará en la siguiente estructura»:

1) Dirección del Departamento

2) Comité Asesor

3) Coordinadores de Áreas

4) Juntas asesoras de cursos

En el apartado que describe los tipos de cursos que se dictarán se aclara esta vez que «el grado académico recibido al final del curso será ajustado a las normas nacionales que se establezcan pudiendo completar el doctorado con un trabajo experimental previamente determinado durante el período de aprendizaje más un aditamento de currículum que, la mencionada reglamentación a implementar establezca en las universidades nacionales».

El documento que la Universidad solicita se modifique deja sentadas las bases para armar un reglamento de lo que será el doctorado en ciencias veterinarias.

Prueba de ello es que en el artículo 20 se aclara: «Sin perjuicio de las normas generales que el régimen de tesis de las universidades nacionales establezca, a las cuales este departamento se ajustará, se determinarán, por reglamentación especial suscripta por el decano los detalles especiales de implementación que para tal efecto se completen con la reglamentación general mencionada. Esta reglamentación puntualizará específicamente los principios fundamentales del método científico experimental al que deberá circunscribirse ese tipo de trabajos».

El 8 de noviembre de 1979, el rector Gallo, informa que las comisiones asesoras de la presidencia han decidido aprobar la creación del Departamento.

Catorce días después, el 22 de noviembre, el decano Fernández de Liger resuelve designar al Doctor Emilio Juan Gimeno como Director del Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, designar como Secretario del Departamento al Doctor Jorge Lasta con carácter de excepción y completar el comité asesor con los Doctores Alcides Martín, Jorge Errecalde, Néstor Menéndez y María Elisa Etcheverrigaray como miembros titulares.

A partir del 9 de julio de 1980, el Doctor Alcides Martín se hace cargo de la Dirección del Departamento y ocupa el cargo hasta el 27 de febrero de 1989.

La actividad del Departamento de Posgrado se mantiene hasta mediados de los años 80 pero se va diluyendo lentamente su actividad con el tiempo.

El 17 de abril de 1986 el Decano Horacio García Valenti crea la Secretaría de Extensión Universitaria que pasaría a ocuparse de las cuestiones relativas a las actividades de Posgrado.

En la Resolución Nº 184/86 se aclara que «visto que la Facultad no cuenta en la actualidad con ninguna dependencia que permita el contacto con los profesionales y productores de las distintas áreas que abarca la profesión y considerando la importancia de poder hacer conocer a toda la comunidad productiva y profesional los adelantos científicos y tecnológicos que se generan en esta casa de estudios resuelve crear la Secretaría de Extensión Universitaria y que el Departamento de Posgrado pasará a depender de ella».
El Honorable Consejo Académico aprueba la organización y puesta en marcha de la Secretaría el 2 de octubre del mismo año.

El 4 de mayo de 1987 el Decano designa como primer Secretario de Extensión al Médico Veterinario Esteban Uranga. Le siguieron en el cargo el Médico Veterinario Rogelio Bruniard, la Bacterióloga Sandra Arauz, la Médica Veterinaria Marcela Morette, el Doctor Marcelo Pecoraro, la Bacterióloga Cecilia Di Lorenzo, la Doctora Alicia Antonini, el Doctor Jorge Romero, el Médico Veterinario Eduardo Rafael Pons, el Médico Veterinario Guillermo Broglia y actualmente, por segunda vez, la Doctora Antonini.

El 11 de diciembre de 1990 el Secretario de Asuntos Académicos Rogelio Bruniard eleva un proyecto de creación de las Secretarías de Posgrado y Ciencia y Técnica. Se designa como primera Secretaria de Posgrado a la Doctora María Elisa Echeverrigaray, cargo en que la suceden los Doctores Eduardo Durante, Pilar Peral García, Eduardo Mórtola, Rodolfo Luzbel de la Sota y, desde 2022, nuevamente la Pilar Peral García, con la propuesta de poner en marcha la “Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias” (Expediente N° 600-001348/05).

Una vez creada, todas las cuestiones relativas a las actividades de formación de profesionales de corta, mediana y larga duración pasan a su órbita. Durante estos años este espacio se dedicó a las actualizaciones de los reglamentos en concordancia con las políticas académicas y a las acreditaciones ante Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de todas las carreras de posgrado de esta institución. Actualmente contamos con la Carrera de Doctorado Ciencias Veterinarias (Categorizado A), la Maestría Higiene y Tecnología de los Alimentos que se desarrolla en conjunto con otras Unidades Académicas de la UNLP (Categorizada A), siete especialidades aprobadas por CONEAU y una en proceso de acreditación.

En concordancia con el cambio de denominación, currícula e incumbencias de la carrera de grado de Microbiología, se está elaborando el Reglamento para la carrera del Doctorado que lleva el mismo nombre, para su acreditación como carrera nueva ante CONEAU.

Director: Doctor Andrés Soto.

Codirectora: Doctora María Verano Gómez.Organiza: Instituto de Investigaciones en Reproducción Animal de la Facultad.

Cupos: limitados.

Evaluación: sí.

Fecha de realización: los martes 26 de marzo y 16 y 30 de abril, de 17 a 19.

Las actividades prácticas se realizarán en el campo Don Joaquín de la UNLP el 28 y 29 de mayo durante todo el día.

Arancel:

  • Sólo virtual: U$S 250 (conversión a pesos argentinos según valor del día BNA).
  • Virtual y presencial: U$S 300 (conversión a pesos argentinos según valor del día BNA).

Los docentes de la Facultad podrán solicitar al Director del curso una beca para la reducción del arancel en un 20 por ciento y los graduados de esta Unidad Académica del 10 por ciento.

Pre inscripción: enviar un correo electrónico a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título y universidad otorgante.

Consultas por pagos y aranceles y becas: posgradoareacontable@gmail.com

Contacto académico:  prodovinaycaprina.fcvunlp@gmail.com

Director: Doctor Federico Illanes.

Organiza: Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Destinatarios: médicos veterinarios especialistas en parasitología (con un enfoque para el manejo sanitario a campo), el componente práctico y de manejo de laboratorio puede ser afín a carreras de Biología, Microbiología, Agronomía y Zootecnia, como así también en tecnicaturas en diagnóstico de laboratorio. 

Lugar y fecha de realización: 17 al 19 de abril, de 8.00 a 20.00 en el CEDIVE.

Cupo: 20.

Arancel: U$S 250 (que se facturan en pesos argentinos al valor del dólar oficial cotización venta Banco Nación del día que se abone).

Consultar por becas a posgradoareacontable@gmail.com

Pre inscripción: enviar un correo electrónico a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título y universidad otorgante.

Consultas por pagos, becas y aranceles: posgradoareacontable@gmail.com

Director: Doctor Federico López.

Organiza: Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad.

Fecha, horarios y lugar de realización: viernes, desde el 10 de mayo hasta el 12 de julio, de 15 a 19, en el Edificio de Posgrado.

Evaluación: sí.

Cupo: 25.

Arancel: $40.000. Estudiantes de la Carrera de Doctorado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata: SIN CARGO.

Pre-inscripción: enviar un correo electrónico a postgradofcvunlp@gmail.com o a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título, universidad otorgante.

Consultas por pagos y aranceles: posgradoareacontable@gmail.com

Directora: Doctora Mariana Machuca.

Codirectora: Doctora Laura Alarcón.

Organiza: Laboratorio de Patología Especial Veterinaria “Doctor Bernardo Epstein” de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Fecha y lugar de realización: jueves 25 de abril y viernes 26 de abril de 2024 , de 8 a 18, en el Aula Zaccardi, edificio de la Escuela de Posgrado y Educación continua.

Dirigido a: Médicos Veterinarios, Agrónomos, Zootecnistas. 

Cupo: 25.

Evaluación: sí.

Arancel: 300 dólares (que se facturan en pesos argentinos al valor del dólar oficial cotización venta Banco Nación del día que se abone).

Pre-inscripción: enviar un correo electrónico a postgradofcvunlp@gmail.com o a posgrado@fcv.unlp.edu.ar, indicando nombre/s y apellido/s, DNI, título y universidad otorgante.

Consultas por pagos y aranceles: posgradoareacontable@gmail.com

Scroll hacia arriba