Diagnóstico radiológico, ecográfico y próximamente centellografía.
Diagnóstico de claudicaciones.
Cirugías de emergencias y programadas.
Fisioterapia.
La rotación por los distintos Servicios se realiza de acuerdo a la casuística, cubriendo los horarios estipulados y/o guardias.
Los pasantes no realizan maniobras invasivas, pero pueden presenciar todas las actividades del Hospital siempre que no interfieran con las mismas. Durante su estadía deberán preparar y exponer un tema en los ateneos de los miércoles, relacionado a un tema de interés personal o bien relacionado a algún caso visto en el Hospital.
Actividades a realizar: Atención de pequeños animales con la participación de veterinarios especialistas en clínica, cirugía, endocrinología, radiología, ecografía, traumatología, anestesia y oftalmología.
Tutores: Médica Veterinaria Cristina Mehringer.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes a sábado, de 9 a 17 horas.
Lugar: Hospital Veterinario Varela. Dirección: Avenida San Martín 2599, esquina Castelli. Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4355-2263.
Participantes colaboradores: Médicas Veterinarias Miriam Bruzzese y María Fernanda Hernández Blanco.
Actividades a realizar: Se realizarán actividades específicas de fisioterapia utilizando diferentes técnicas y metodologías de rehabilitación. Las practicas se orientarán a que el alumno tenga criterio sobre cómo actuar ante las diferentes patologías, utilizando los diferentes equipos y métodos de rehabilitación. Entre las terapias que se realizarán, estará incluido el aprendizaje del uso de la magnetoterapia, fototerapia, terapia de láser y diferentes ejercicios de rehabilitación.
Tutores: Médico Veterinario Diego Alejandro Alfie.
Carga horaria total: 300 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes de 11 a 13 y de 16 a 19.
Lugar: Calle Videla 257 entre Alvear y Brown, ciudad de Quilmes.
La estrategia que se plantea tiende primariamente a responder a las demandas del sector ganadero a través de profesionales convenientemente formados para implementar acciones tecnológicas en el medio. Esto se lleva a cabo mediante la combinación prácticas de campo y asistencia a profesionales veterinarios y a establecimientos con problemas sanitario/productivos de la región.
En ese sentido, el grupo de trabajo del INTA EEA Balcarce, tiene experiencia en formación de recursos humanos, dentro del marco de la Residencia Interna en Salud Animal que, desde su inicio en 1987, ha entrenado a más de 150 médicos veterinarios de distintos puntos del país. El éxito de la Residencia se ve reflejado en el destino de los profesionales egresados y por la continua demanda de ingreso.
Actividades a realizar:
Durante las actividades de esta práctica, los estudiantes realizarán:
Diagnóstico y seguimiento de problemas sanitario/productivos en la región.
Asistencia a consultas que demanden los profesionales de la región mediante salidas al campo o trabajo en sala de necropsias y/o laboratorios.
Prácticas de campo: Tacto ginecológico, diagnóstico de preñez, muestreos prepuciales, prueba de capacidad de servicio, pelvimetría, biopsias, etc.
Seminarios de actualización y diagnóstico. Sobre temas de interés general o casos relevantes de diagnóstico.
La posibilidad de participar en trabajos experimentales colaborando con miembros del Grupo de Sanidad del INTA Balcarce.
Además, podrán participar voluntariamente en diferentes cursos de postgrado formales:
Enfermedades infecciosas
Enfermedades de la reproducción
Epidemiología veterinaria
Enfermedades metabólicas y carenciales
Enfermedades parasitarias
Patología y diagnóstico histopatológico
Toxicología veterinaria
Patología veterinaria
Producción animal: Manejo de rodeos, pasturas y principios de nutrición
Asistencia a algunos cursos para profesionales dictados anualmente en el Área de Producción Animal de la EEA Balcarce.
Objetivo: Esta práctica surge de la necesidad de entrenamiento de estudiantes avanzados de la carrera de Medicina Veterinaria para que sepan resolver problemas sanitario-productivos de los sistemas ganaderos de acuerdo a sus distintas modalidades. Se toma como área inicial de acción los sistemas de producción de la Pampa Húmeda, respondiendo a la identificación de los aspectos prioritarios que limitan la eficiencia productiva del sistema. El deficiente manejo sanitario, reproductivo y nutricional de rodeos y majadas aparecen como limitantes prioritarias.
Objetivo: Esta práctica tiene como idea conceptual poner al futuro profesional en contacto con problemas reales sanitario-productivos de la región, establecer un diagnóstico, implementar propuestas de corrección del problema y medir sus efectos en la producción. Esto se implementa mediante la combinación actividades especiales de campo, diagnóstico de laboratorio y la posibilidad de tomar cursos teórico-prácticos y realizar seminarios. Este entrenamiento garantiza la salida al medio de un profesional adecuadamente formado y con experiencia.
Tutor: Médico Veterinario Germán Cantón.
Tutores colaboradores: Médicos Veterinarios Eleonora Morell, Prando Moore, Erique Louge, Yanina Hecker, Andrea Fiorentino, Fernando Paolicchi e Ignacio Llada.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes a viernes de 7.30 a 17.00. Con ingreso en junio de cada año, previo examen y admisión formal. Por otra parte, estudiantes avanzados también podrán tomar esta práctica pre-profesional, como una actividad extra-Residencia, pudiendo realizarla en el primer cuatrimestre académico, con una duración no mayor a 80horas, con la misma carga horaria, y previo acuerdo con los tutores y/o colaboradores.
Capacitación en el ambiente laboral, manejo con el propietario y paciente. Orientación al propietario de planes sanitarios, manejo clínico de su mascota, alimentación y cuidados básicos.
Orientación al propietario al momento de indicar un fármaco y/o tratamiento.
Aplicar conocimientos clínicos aprendidos durante la carrera, anamnesis, examen físico general y particular, protocolo de toma y envío de diferentes tipos de muestras. Elaborar diferentes diagnósticos presuntivos, solicitar métodos complementarios necesarios y en caso de requerirse, realizar interconsulta/derivación con especialista. Arribar a un diagnóstico definitivo y establecer tratamientos adecuados según lo requiera el caso y seguimiento hasta el alta definitiva, o tratamiento indicado según la patología, para mejorar la calidad de vida del animal.
Realización de técnicas de diagnóstico de rutina realizables en el consultorio (hematocrito, densidad urinaria, coproparasitológico directo, frotis sanguíneos, test de Heller, tinción 15, etc.).
Internación: manejo de fluídoterapia según el caso y las patologías pre-existentes, administración y dosificación de fármacos y monitoreo del paciente internado (parámetros, evolución).
Protocolos y maniobras en la urgencia clínica, conceptos básicos de reanimación, maniobra de colocación de tubos endotraqueales, sondas naso-esofagicas, tubos de esofagostomía, maniobra de punción torácica, punción de estómago y lavaje de estómago en dilatación/torsión volvulogástrica. Manejo y resolución de heridas de heridas, manejo y resolución de fracturas. Conceptos básicos en anestesia, fija e inhalatoria.
Tutores: Médicos Veterinarios Miguel E. Mauriño y Silvana Galati.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes, martes, jueves y viernes, de 9 a 16.
Lugar: Veterinaria City Bell (471 esquina 14c N°695) City Bell.
USO DE MÉTODOS COMPLEMENTARIOS: equipos de rayos y ecografía los cuales son utilizados en los casos q sean necesarios. Los pasantes recibirán información sobre la técnica para el uso de cada uno de estos equipos, que tipos de datos aportan, en que patologías son necesarios, que información nos brindan, etc.
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA: Los pasantes serian formados en maniobras básicas de enfermería: canalizar, sondajes urinarios, extracción de sangre, vendajes, toma de parámetros, cálculos de fluidoterapia, cálculo de dosis de medicamentos, lectura de hematocrito, uso de bombas de infusión.
Inserción del alumno en la práctica de clínica médica en el área de pequeños animales.
Resolución de casos clínicos mediante la confección de una historia clínica completa. Realización del examen clínico, planteo de diagnóstico presuntivo y diagnósticos diferenciales. Elección de las pruebas complementarias de diagnóstico apropiadas. Integración de los conocimientos obtenidos y elaboración de un plan terapéutico.
Participación en las técnicas de extracción de muestras clínicas en caninos y felinos para la realización de pruebas hematológicas, bioquímicas, microbiológicas, serológicas y moleculares. Conocimiento de la importancia de la etapa pre-analítica en los resultados obtenidos. Acondicionamiento y envío al laboratorio de acuerdo a sus requerimientos particulares. Interpretación de los resultados en forma conjunta con el caso clínico.
Identificación y aplicación de los reglamentos pertinentes al manejo de enfermedades zoonóticas de denuncia obligatoria frecuentes en caninos y felinos.
Inserción del alumno en la práctica de cirugía general en el área de pequeños animales.
Previa a la realización de cada cirugía el alumno recibirá capacitación en la correcta categorización del paciente quirúrgico por medio del examen objetivo general y examen objetivo particular de cada aparato y sistema. Elección de los métodos complementarios necesarios para evaluar la función renal, hepática, estado de electrolitos y equilibrio ácido-base. Clasificación del estado físico del paciente de acuerdo a los criterios de la Sociedad Norteamericana de Anestesiología (ASA I, II, III, IV, V y VI) y adjudicación del grado para el riesgo anestésico (leve, moderado, severo).
Durante la realización de las prácticas quirúrgicas de pacientes caninos y felinos que se lleven a cabo en la veterinaria el alumno recibirá entrenamiento teórico y práctico en las técnicas para la preparación del paciente quirúrgico y del personal.
Además de la participación en el procedimiento quirúrgico el alumno recibirá capacitación en los diferentes protocolos anestésicos que se realizan en pequeños animales y en las distintas etapas de la anestesia de acuerdo al siguiente esquema:
– Medicación preanestésica: objetivos, fármacos utilizados y sus posibles combinaciones, cálculos para la reposición volémica, monitoreo necesario en esta etapa.
– Inducción: importancia de la preoxigenación, fármacos a utilizar o protocolos de inducción, técnica de intubación orotraqueal.
– Mantenimiento: anestesia por inhalación (flujo de O2, circuitos, agentes). Anestesia intravenosa total.
– Analgesia transoperatoria. Fármacos empleados en bolo o en infusión continua. Bloqueos neuroaxiales. Bloqueos regionales.
-Recuperación: complicaciones más frecuentes, oxigenación, primer chequeo del nivel de analgesia.
Durante la realización de las prácticas de anestesia, el alumno recibirá capacitación en monitoreo anestésico de los pacientes caninos y felinos, mediante la realización de un monitoreo no invasivo, utilizando la medición de parámetros tales como registro electrocardiográfico, oximetría de pulso (con plestismografía), presión arterial (método oscilométrico) y temperatura corporal.
A lo largo del desarrollo de la práctica pre-profesional, se evaluarán distintos aspectos relacionados a la conducta personal (responsabilidad, puntualidad, conducta profesional, comunicación con clientes, compromiso con las tareas asignadas, nivel de conversación y escritura) y de la formación teórica para la posterior confección del informe final.
Tutores: Médica Veterinaria Gisela Martín.
Carga horaria total: 320 horas.
Lugar: Veterinaria “Como perro y gato”. Calle 138 esquina 19, Nº 1899. Berazategui, provincia de Buenos Aires.
Actividades a realizar: Manejo y atención de pacientes particulares. Manejo y atención de pacientes en estado crítico. Uso y manejo de métodos complementarios.
Tutor: Médica Veterinaria Vanesa Sánchez Urday.
Carga horaria total: 320 horas.
Carga horaria diaria: lunes, martes, miércoles, viernes y sábados, de 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 20.30.
Lugar: Clínica Veterinaria Puerto Mascotas. Rodó N° 194, esquina Belgrano. Wilde, provincia de Buenos Aires.
Cupo: 6 estudiantes por cuatrimestre, 2 en el mismo momento.
Actividades a realizar:
El objetivo del alumno es poder desarrollar conocimientos en el área de oncología veterinaria.
Comprender el concepto de estadificación del paciente oncológico y su impacto en el pronóstico del mismo.
Aprender buenas prácticas de bioseguridad en la manipulación de agentes citostáticos.
Obtener diferentes modalidades diagnósticas: citología, citología y biopsia ecoguiada, concepto de biopsia incisional, escicional y cirugía oncológica.
Integrar las diferentes modalidades terapéuticas que impactan en el paciente: cirugía oncológica, criocirugía, electroquimioterapia, etc.
Tutores: Médico Veterinario Osacar Juan Manuel.
Tutores colaboradores: Damián Armesto; Tomas Sánchez Descalzi; Juan M. Fernández y Vera Novak.
Carga horaria total: 150 horas.
Carga horaria diaria: se coordinará con el estudiante, la clínica permanece abierta de lunes a viernes, de 9-a 18, y sábados, de 9-13.
Lugar: Anoikis, Oncología veterinaria: 64 N° 640 entre 7 y 8, La Plata.