Autor: Eleonora Rolleri

Directores: Doctor Claudio Barbeito y Doctora Alicia Flamini.

Docentes: Médico Veterinario Pedro Fernando Andrés Laube, señorita Romina Tozzi, Médica Veterinaria Mariana Woudwyk, Médico Veterinario Carolina Zanuzzi, Rubén Mario, Licenciado Matías Eöry.

Fecha de realización: a coordinar con los pasantes.

Carga horaria: 45 horas.

Duración: a determinar con los pasantes.

Lugar de realización: Laboratorio curso Histología y embriología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (FCV-UNLP).

Arancel: a determinar por el Director (los costos se reducen si se inscriben varios pasantes).

Programa:

Unidades

1 – Introducción al estudio de la técnica histológica.

2 – Toma de muestras.

3 – Fijación.

4 – Inclusión.

5 – Corte.

6 – Colorantes y coloraciones; impregnaciones metálicas; técnicas Histoquímicas.

7 – Técnica para el estudio tejidos duros.

8 – El laboratorio de técnica histológica.

Evaluación final: evaluación final escrita y práctica en el laboratorio.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 414.

Correo electrónicobarbeito@fcv.unlp.edu.araflamini@fcv.unlp.edu.ar

Director: Doctor Jorge Romero.

Codirectora: Médica Veterinaria María Fiorella Alvarado Pinedo.

Carga horaria: 320 horas en el período inicial de pasantía según reglamento de residencia del CEDIVE. Se discrimina en 20 horas semanales; el horario de trabajo es de 8 a 18, dos días por semana.

En caso de realizar viajes, además de la Beca para gasto se abonarán  los viáticos correspondientes, como a un agente de la Facultad.

Organizador: Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Lugar de realización: Centro de Diagnóstico Veterinario (CEDIVE) (Alvear esquina Salta, Chascomús, provincia de Buenos Aires).

Fecha de realización: a coordinar con el Pasante.

Objetivo general: ofrecer a Médicos Veterinarios entrenamiento general en la práctica de rutinas de diagnóstico de campo y de laboratorio, con participación adicional en actividades programadas de proyectos de investigación. Este escenario se considera adecuado para introducir al pasante en temas técnicos, a  profesionales en el área específica del Pasante y dimensionar aspectos de las interconsultas, cuya atención es permanente en el CEDIVE.

En un segundo ciclo se aumenta el nivel de formación al nivel previsto para la Residencia Animal.

Objetivo específico: Entrenamiento en atención de consultas sobre clínica y casos de mortandad, y capacidad básica como para ejecutar en forma independiente el procesamiento de muestras destinadas al diagnóstico de Trichomonosis bovina por cultivo, de Campilobacteriosis bovina por Inmunofluorescencia directa  (IFD) y realizar estudios serológicos varios. Comprender mediante la observación de procedimientos de diagnóstico de enfermedades virales mediante estudios serológicos por Virus-neutralización. Discutir metodologías de diagnósticos diferenciales.

Plantel docente: Doctor Jorge Romero (Profesor Titular); Doctor Rodrigo Sanabria (Profesor Adjunto); Doctor Gabriel Travería (Profesor Adjunto); Médica Veterinaria María Fiorella Alvarado Pinedo (Jefe de Trabajos Prácticos); Médico Veterinario Leandro di Paolo (Jefe de Trabajos Prácticos); Médica Veterinaria Dolores Ancinas (Ayudante Diplomado); Médico Veterinario Luis Peralta (Ayudante Diplomado); Médica Veterinaria Laura Bartoletti (Ayudante Diplomado); Médica Veterinaria Silvia Liguori (Ayudante Diplomado); Médica Veterinaria Florencia Tassara (Ayudante Diplomado).

Arancel: la pasantía no es arancelada. El CEDIVE abonará una Beca de ayuda para gastos y se contratará un seguro a través de la Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias (FUNVET).

Porcentaje de asistencia: 100%.

Sistema de evaluación: Se evaluará el nivel de alcance de las habilidades propuestas en el programa, mediante el informe de los docentes a cargo de cada entrenamiento. Además una síntesis de la casuística atendida durante el período de pasantía y trabajos publicados o documentos de revisión en los que hubiera participado el pasante.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfonos: (+54) (2241) 43-1090/0095.

Correo electrónico: cedive@cedivechascomus.com.ar

Médica Veterinaria María Fiorella Alvarado Pinedo: fiorella.alvaradopinedo@gmail.com

Teléfono de la Escuela de Posgrado: (0221) 423-6663/4 Interno 444.

Director: Doctor Jorge Romero.

Fecha de realización: a convenir.

Carga horaria: 480 horas.

Lugar de realización: Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: no tiene.

Programa: rotación por laboratorios de virología, bacteriología, serología y parasitología.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (02241) 43-0095/1090.

Correo electrónicoromerojr@infovia.com.ar

Directora: Médica Veterinaria María Fiorella Alvarado Pinedo.

Codirector: Doctor Gabriel Travería.

Docentes: Médica Veterinaria María Fiorella Alvarado Pinedo, Doctor Gabriel Eduardo Travería.

Fecha de realización: a coordinar con el pasante.

Carga horaria total: 300 horas (10 horas diarias).

Asistencia: tres veces por semana.

Lugar de realización: Centro de Diagnóstico e Investigación Veterinaria (CEDIVE) (Alvear esquina Salta, Chascomús, provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata).

Arancel: a determinar por el Director.

Objetivos

  • Conocer los fundamentos del uso de las líneas celulares en el diagnóstico de diferentes patógenos de importancia en medicina veterinaria que pueden causar fallas reproductivas en los rumiantes.
  • Adquirir experiencia en la realización de las pruebas diagnósticas de uso rutinario  en el diagnóstico de Rinotraquitis Bovina (IBR) y Diarrea Viral Bovina.

Documentación requerida al pasante: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera.

Se contratará un seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía. (Art. 4º y 6º del reglamento de Pasantías).

INFORMES

Teléfono: (02241) 43-1090 o 43-0095.

Director: Doctor Jorge Romero.

Fecha de realización: a convenir.

Carga horaria: 320 horas.

Lugar de realización: Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: no tiene.

Programa: práctica rutinaria de técnicas básicas de diagnóstico sexológico por técnicas de aglutinación y microbiológico orientada a brucelosis bovina.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (02241) 43-0095/1090.

Correo electrónico: romerojr@infovia.com.ar

Director: Doctor Germán Ernesto Metz.

Codirector: Doctor Carlos Javier Panei.

Docentes: Doctora María Gabriela Echeverría, Doctora Nadia Analía Fuentealba, Doctora María Soledad Serena, Médica Veterinaria María Mercedes Abeyá, Médica Veterinaria María Emilia Bravi; Técnico Claudio Adolfo Leguizamón.

Fecha de realización: a coordinar con el pasante.

Carga horaria total: 90 horas.

Lugar de realización: Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: a determinar por el Director.

Porcentaje de asistencia: 80%.

Sistema de evaluación: diario, práctico. Al finalizar, exposición a cargo del pasante.

Documentación requerida al pasante: carta de intención, del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera.

Se contratará un seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía. (Artículos 4º y 6º del Reglamento de Pasantías).

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 419.

Correo electrónicogermanmetz@hotmail.comjavierpanei@fcv.unlp.edu.ar.

Directora: Doctora Cecilia Galosi.

Co-Director: Doctor Marcelo Ricardo Pecoraro

Docentes: Doctor Marcelo Pecoraro, Doctora Cecilia Galosi, Médica Veterinaria Viviana Cid de la Paz, Médico Veterinario Alejandro Valera, Licenciado Guillermo Hernán Sguazza, Licenciada Nadia Fuentealba, Licenciado Marco Tizzano.

Fecha de realización: a convenir con el pasante.

Carga horaria: 100 horas.

Duración: 5 semanas.

Lugar de realización: curso de Virología – Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: a confirmar.

Programa:

  • El laboratorio de virología, sus características.
  • Aislamiento: en cultivos celulares y embrión de pollo. Fundamentos y aplicaciones.
  • Métodos de purificación viral: diferentes métodos de concentración y purificación viral (gradientes de sucrosa, isopicnicos, etcétera).
  • Diagnóstico serológico: fundamentos, aplicaciones y práctica.
  • Técnicas de inmunodifusión.
  • Virusneutralización.
  • Inmunofluorescencia.
  • Elisa.
  • Inhibición de la hemoaglutinación.

Requisitos: ser profesional de áreas biológicas.

Evaluación final: sí.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 419.

Correo electrónicocmgalosi@fcv.unlp.edu.ar

Director: Doctor Marcelo Ricardo Pecoraro.

Codirectora: Doctora Cecilia Galosi.

Docentes: Doctores Marcelo Pecoraro, Cecilia Galosi, Médicos Veterinarios Alejandro Valera, María Soledad Serena y Licenciados Guillermo Hernán Sguazza, Nadia Fuentealba, Marco Tizzano y Germán Metz.

Fecha de realización: a convenir con el pasante.

Carga horaria: 100 horas.

Duración: cinco semanas.

Lugar de realización: curso de Virología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata.

Arancel: a determinar por el Director.

Programa:

  • Aislamiento, purificación y cuantificación de ADN y ARN.
  • Métodos para la extracción de ADN. Cuantificación de ácidos nucleicos. Caracterización del ADN por electroforesis en geles de agarosa. Métodos de extracción para obtener ARN total.
  • PCR: ácidos nucleicos. Estructura. Replicación. Conceptos y bases de la reacción en PCR. Tipos de enzimas utilizadas. Diseño de primers. Cálculo de concentraciones. Diferentes aplicaciones en el diagnóstico y la investigación. Variables a tener en cuenta en la puesta a punto de PCR.
  • El laboratorio de PCR: características principales.
  • Equipos de PCR: tipos, programación.
  • Rt – PCR: transcripción reversa. Diferentes retrotranscriptasas.
  • PCR múltiplex. PCR anidada y semianidada.
  • Purificación de productos de PCR. Análisis de productos de PCR.
  • Problemas con la PCR y cómo resolverlos.
  • Aplicación de las técnicas de restricción enzimática al estudio de los ácidos nucleicos.
  • Enzimas. Mecanismo de acción. Análisis del producto de PCR y del genoma utilizando enzimas de restricción. Caracterización de las bandas de restricción por electroforesis en geles. Aplicaciones diagnósticas y en investigación.
  • Bioinformática: introducción al manejo de base de datos genéticos. Análisis de secuencias.
  • Análisis de proteínas: geles de acrilamida para el análisis de proteínas (SDS – page). Tinción con commasie blue. Tinción con plata. Transferencia de proteínas a membranas. Western blotting.

Requisitos: ser profesional de áreas biológicas, con o sin conocimiento de biología molecular.

Evaluación final: sí.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al Director de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera; constancia de seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período en que se desarrolla la pasantía.

INFORMES

Teléfono: (0221) 423-6663/4 Interno 419.

Correo electrónico: peco@fcv.unlp.edu.ar

Responsable: Médico Veterinario Hugo Baschar.

Docentes a cargo: Profesores Doctores Hugo Baschar y Martín Marcos.

Fecha de realización: marzo a noviembre, modalidad extensiva. Marzo a mayo, o septiembre a noviembre, en modalidad intensiva.

Modalidad:

  • Intensiva: 1º de marzo al 30 de mayo de 2023. Lunes a viernes, de 8.00 a 16.00.
  • Extensiva: 1º de marzo al 30 de noviembre de 2023. Un día a la semana, de 8.00 a 16.00.

Carga horaria total: 240 horas.

Lugar de realización: Quirófano de pequeños animales del Servicio Central de Cirugía del Hospital Escuela.

Arancel 2023: consulte en posgradoareacontable@gmail.com.

Contenidos: El temario será desarrollado en forma práctica en el Hospital Escuela de la Facultad, en base a los casos quirúrgicos.

Evaluación final: escrita. Monografía a realizar durante el transcurso de la pasantía.

Cupo: las vacantes disponibles se fijarán anualmente, antes del período de inscripción.

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al coordinador de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera. El seguro de vida y accidentes personales (con cobertura durante el período que dure la pasantía) lo contrata la Secretaría de Posgrado.

Inscripción: del 1° de agosto al 30 de octubre de cada año, para iniciarla al año siguiente.

Requisitos: Título de Médico veterinario; dos años de recibido con práctica profesional.

Admisión: Currículum Vitae y entrevista personal para definir la admisión (en diciembre de 2022 se les avisará al teléfono y/o por correo electrónico que consten en el curriculum presentado).

INFORMES

Médico Veterinario Hugo Baschar

Correo electrónico: hbaschar@fcv.unlp.edu.ar

Doctor Martín Marcos

Correo electrónico: mmarcos@fcv.unlp.edu.ar

Teléfono: +54 (0221) 423-6663/4, Interno 430; o (0221) 422-1748.

Lugar de realización: Hospital Escuela. Servicio Central de Cirugía. Quirófano de pequeños animales.

Director: Médico Veterinario Oscar Robledo.

Docentes a cargo: Médicos Veterinarios Marisa Diez, Oscar Robledo, Ana María Blasco.

Fecha de realización: marzo a diciembre, con modalidad extensiva. Marzo a mayo, con modalidad intensiva.

Carga horaria: 240 horas.

Arancel: 1.300.000 pesos. Consultar por becas al director de la pasantía.

Modalidades:

– Intensiva: 1º de marzo al 15 de mayo. Lunes a viernes de 8 a 16 horas.

– Extensiva: 1º de marzo al 15 de diciembre. Un día a la semana de 8 a 16 horas.

Contenidos: consideraciones generales de la anestesia; valoración y preparación del paciente; medicación preanestésica, analgesia, anestesia general, anestesia local y regional en pequeños animales, anestesia general. Inhalatoria, Tiva y Piva, monitoreo, emergencias durante la anestesia, técnicas anestésicas especiales. Anestesia en pacientes con comorbilidades.

El temario será desarrollado en forma práctica en el Hospital Escuela de la Facultad y en forma teórica a través de ateneos quincenales.

Cupo: las vacantes disponibles se fijarán anualmente, antes del período de inscripción.

Evaluación final: escrita, monografía a realizar durante el transcurso de la pasantía.

Inscripción

Fecha: de agosto a octubre de cada año, para el año siguiente. En el ciclo lectivo 2025 se extenderá hasta el 21 de febrero.

Admisión: Currículum Vitae y entrevista personal para definir la admisión (en diciembre del 2024 se les avisará al teléfono y/o mail del curriculum presentado).

Documentación requerida: carta de intención del postulante dirigida al coordinador de la pasantía; Currículum Vitae y fotocopia del Título de Grado o constancia de finalización de la carrera. El seguro de vida y accidentes personales con cobertura durante el período que dure la pasantía lo contrata la Secretaría de Posgrado.

INFORMES

Médico Veterinario Oscar Robledo

Correo electrónico: orobledo@fcv.unlp.edu.ar

Scroll hacia arriba