DOCENTES INVESTIGADORES Y EGRESADOS DE LA FACULTAD PARTICIPARON DE UN ESTUDIO QUE PERMITIÓ REALIZAR CON ÉXITO EL PRIMER TRANSPLANTE DE INTESTINO EN ASISTOLIA A NIVEL MUNDIAL

El Doctor en Ciencias Veterinarias Pablo Stringa, quien defendió su tesis en nuestra Facultad a fines del año pasado, lideró los estudios preclínicos que aportaron la evidencia necesaria para que el equipo de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz de Madrid lograse efectuar por primera vez a nivel mundial, y de manera exitosa, un trasplante de intestino en asistolia (es decir, proveniente de un donante con muerte cardiocirculatoria). El equipo de investigación encabezado por Stringa está integrado también por los docentes de esta unidad académica Leandro Vecchio Dezillo, Natalia Lausada y Mariana Machuca.

La noticia tomó relevancia estos días por la publicación de un artículo en la revista American Journal of Transplantation, en el que se detalla el éxito de la intervención de una niña llamada Emma, de trece meses de edad, quien fue operada en junio de 2022 en España y evoluciona bien. Desde entonces, en ese mismo centro médico y a nivel mundial, se hicieron dos trasplantes más de ese tipo.

Históricamente los donantes para trasplante intestinal son personas a las que se les ha declarado la muerte encefálica pero continúan recibiendo irrigación sanguínea en sus órganos porque su corazón latiendo. Lo novedoso del caso de Emma es que es la primera vez que este órgano sólido provino de un donante en asistolia, es decir, con muerte cardiaca.

Antes del procedimiento de trasplante realizado a Emma, la donación en asistolia se usaba para trasplante hepático, renal, cardiaco y de otros órganos, pero nunca se había utilizado para trasplante intestinal porque se creía que este órgano, proveniente de donantes con muerte cardiocirculatoria, no servía. El Doctor Pablo Stringa y su equipo demostraron lo contrario.

El proyecto que permitió este hito en trasplante tuvo una duración de tres años pero los investigadores participantes vienen trabajando en esta lían desde hace más de diez años. Primero demostraron a nivel experimental que el trasplante de intestino en asistolia era viable en roedores, comprobando que el órgano trasplantado mantiene su arquitectura y su capacidad funcional luego del procedimiento de trasplante. Luego, que este tipo de trasplante era también exitoso en cerdos, asegurando la funcionalidad de los órganos con resultados muy similares a los observados en el modelo realizado en roedores. Y, finalmente, esos resultados los llevaron a pensar que podrían replicar los modelos preclínicos en la clínica humana y sirvieron como evidencia preliminar para que la Organización Nacional de Trasplantes de España autorizara el trasplante para Emma.

La beba había sido diagnosticada con insuficiencia intestinal cuando sólo tenía un mes. Porque su intestino era demasiado corto, y su salud se deterioró rápidamente. El trasplante era el último recurso para salvarle la vida. Los estudios traslacionales realizados por este equipo interdisciplinario internacional lograron un hito en la historia de los trasplantes de órganos y aportaron una solución a nivel social.

Si bien los científicos consideran que todavía falta más investigación, tienen expectativas de ampliar las opciones para pacientes con falla intestinal, que esperan un donante y que tienen mayor riesgo de morir en lista de espera.

Noticias